Científicos en España llevaron a cabo el primer
transplante usando la técnica de ingeniería de tejidos con el fin de
colocarle una tráquea a una paciente que aportó sus propias células
madre.
El logro tecnológico también significa que por primera vez el
transplante de tejidos puede ser posible sin la necesidad de usar
posteriormente medicamentos inmunosupresores con el fin de que el
organismo del paciente no rechace el órgano o tejido donado.
Según informa la publicación Lancet la paciente está en perfecto estado a cinco meses de la intervención quirúrgica.
Expertos europeos aseveran que este tipo de procedimientos pueden llegar a ser cotidianos en el futuro.
Paciente urgida
La paciente Claudia Castillo, colombiana de 30 años de edad y madre
de dos hijos, necesitaba la cirugía para salvar un pulmón tras un severo
daño a sus vías respiratorias a consecuencia de una tuberculosis.
Para hacer el nuevo conducto de aire, los médicos usaron la tráquea de un donante que había muerto recientemente.
Luego utilizaron fuertes productos químicos y enzimas para quitar todas las células del donante.
Esto les dejó a los doctores la estructura sobre la cual repoblaron
la traquea con células de Castillo, la cual fue usada en una operación
posterior para reparar el daño en su bronquio izquierdo.
Dos tipos de célula fueron obtenidas del cuerpo de Castillo: células
de su tráquea ya adultas y células madre de la médula ósea que fueron
activadas por sus hermanas maduras para reproducirse alrededor de la
tráquea donada.
Tras cuatro días de crecimiento en un laboratorio y dentro de un
bioreactor, la tráquea nuevamente recubierta de células estaba lista
para ser transplantada en el sistema respiratorio de Castillo.
Su cirujano, el profesor Paolo Macchiarini, del Hospital Clínico de
Barcelona, en España, llevó a cabo la operación el pasado mes de junio.
"Estaba bastante preocupado. Antes de éste, sólo habíamos hecho el trabajo en cerdos".
"Sin embargo, una vez la tráquea del donante salió del bioreactor nos sorprendimos positivamente", agregó.
Aseguró que lucía y se comportaba igual a una tráquea de un donante sano.
Un gran éxito
La operación fue un gran éxito y sólo cuatro días después del
transplante la tráquea híbrida era casi imperceptible del resto de la
vía respiratoria sana que la rodea.
Tras un mes, una biopsia del lugar probó que el transplante había desarrollado sus propios vasos sanguíneos.
"Estamos increíblemente contentos con los resultados", dijo el cirujano.
"Ella está disfrutando de una vida normal, que para nosotros los médicos es el regalo más hermoso".
Hoy Castillo vive una vida normal y activa y de nuevo es capaz de
cuidar a sus hijos Johan, de 15 años, e Isabella, de cuatro. Ya puede
subir escaleras sin quedar sin aliento.
"Era una mujer enferma, ahora podré vivir una vida normal", dijo Claudia Castillo a la BBC.
"Estoy muy feliz que me pudieron hacer esto, habían estado estudiando por mucho tiempo y funcionó", agregó.
"Tengo mucha esperanza. He sido la primera pero los insto a hacer más en el futuro".
Un paso adelante
Martin Birchall, profesor de cirugía de la Universidad de Bristol, en
el Reino Unido, y quien ayudó a que crecieran las células en la tráquea
donada aseguró que "esto representará un gran paso de cambio en la
cirugía".
Aseguró que en 20 años virtualmente cualquier transplante podrá hacerse con este método.
Científicos de Estados Unidos ya han tenido éxito implantando parches
de vejigas desarrollados en laboratorio de las células madre de los
propios pacientes que poseen daños en ese órgano.
El equipo de investigación europeo, que incluye expertos de la
Universidad de Padua y el Politécnico de Milán, están solicitando fondos
para hacer transplantes de tráquea y laringe en pacientes con cáncer.
Las pruebas clínicas podrían comenzar en cinco años, aseguraron.
Cada año, entre 50.000 y 60.000 personas son diagnosticadas con
cáncer en la laringe en Europa y los científicos afirman que la mitad de
ellos podrían ser candidatos para transplantes usando esta nueva
técnica de ingeniería de tejidos.