Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: El origen de la Quinta Columna trotskista
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 22/01/2013 20:36

Mensaje por RDC el Lun Feb 08, 2010 8:52 pm

El 13 de febrero de 1929 León Trotsky llegó a Constantinopla (*). No lo hizo como un emigrado político en descrédito, sino como un magnate visitante; grandes titulares de la prensa mundial dieron cuenta de su llegada y los corresponsales extranjeros se dispusieron a esperar la lancha privada que lo traería al muelle. Apartándolos de su camino, León Trotsky subió al automóvil que se le había preparado y el cual guiaba uno de sus pistoleros, y fue conducido al alojamiento que previamente se le había destinado en la ciudad.

En Turquía se desató una verdadera tormenta política. Los voceros soviéticos solicitaron su expulsión, mientras que los antisoviéticos le dieron la bienvenida como enemigo del régimen odiado. En tanto, el gobierno turco parecía indeciso; corrían rumores acerca de cierta presión diplomática para que Trotsky continuara en Turquía, en los mismos límites de la Rusia soviética, hasta que finalmente se llegó a un acuerdo: Trotsky seguiría en Turquía y a la vez no, pues al desterrado Napoleón rojo se le daría por asilo la isla turca de Prinkipo, a donde se trasladó pocas semanas después en compañía de su esposa, su hijo y unos cuantos guardianes...

El nido de la intriga

En Prinkipo, la pintoresca isla del Mar Negro, en la que Woodrow Wilson soñara convocar una conferencia de paz entre los aliados y los soviéticos, el emigrado Trotsky levantó sus nuevas oficinas políticas en unión de su hijo León Sedov, como primer ayudante suyo y segundo en el mando. Más tarde escribió: Mientras tanto, en Prinkipo se había ido formando con éxito un grupo de jóvenes adeptos de diferentes nacionalidades en colaboración íntima con mi hijo.

Un extraño y agitado ambiente de misterio y de intrigas rodeaba la pequeña casa en que vivía Trotsky, custodiada en el exterior por perros policías y pistoleros, y en cuyo interior pululaban aventureros radicales procedentes de Rusia, Alemania, España y otros países, quienes se le habían reunido en el lugar del destierro. Trotsky los llamaba sus secretarios, pero en realidad constituían su nueva guardia. Había una ola constante de visitas a la casa: propagandistas, políticos y periodistas antisoviéticos, individuos que adoraban al emigrado como a un héroe que habría de revolucionar al mundo. Sus custodios permanecían frente a la puerta de la biblioteca, mientras el cabecilla sostenía conferencias privadas con los renegados de las movimientos internacionales comunistas o socialistas. En algunas ocasiones estos visitantes se ocultaban en la mayor reserva: se trataba de agentes de los servicios de inteligencia y de otros personajes misteriosos que deseaban entrevistarse con Trotsky.

En los primeros tiempos el jefe de los guardias armados de que disponía Trotsky en Prinkipo era Blumkin, social-revolucionario y asesino que le había seguido con fidelidad canina desde 1920, y a quien, al final de 1930, su ídolo había enviado en misión especial a la Rusia soviética, siendo atrapado por la policía y fusilado después de un interrogatorio en el que fue declarado culpable de pasar armas y hacer propaganda antisoviética en la U.R.S.S. Lo sustituyeron un francés, Raymond Molinier y un americano, Sheldon Harte.

Trotsky puso sumo cuidado en mantener su reputación de gran revolucionario en destierro temporal. Andaba por los cincuenta y su figura rechoncha y algo encorvada se volvía rolliza y fofa; encanecían sus famosas greñas, su pelo negro y escaso y la barba puntiaguda. Pero todavía sus movimientos eran rápidos e impacientes, y los ojos oscuros detrás da las inveteradas gafas que brillaban sobre la afilada nariz, daban a sus rasgos sombríos y movibles una expresión de peculiar malevolencia. Muchos de los que le observaban se sentían repelidos por su fisonomía mefistofélica, aunque otros encontraban en su voz y en sus ojos una fascinación casi hipnótica.

Para mantener esta reputación fuera de la Rusia soviética, Trotsky no dejó nada al azar. Le agradaba citar las palabrás del anarquista francés Proudhon: Me río del destino, y en cuanto a los hombres, son demasiado ignorantes, demasiado esclavizados para sentirme molesto por ellos. Pero antes de conceder entrevistas a los visitantes de importancia ensayaba cuidadosamente su papel e incluso se aprendía los gestos apropiados delante de un espejo de su dormitorio. Los periodistas que le visitaban en Prinkipo tenían que someterle sus artículos para que, antes de su publicación, fueran corregidos por Trotsky. En la conversación, éste dejaba escapar una serie interminable de afirmaciones y de invectivas antisoviéticas, acentuando cada frase y cada gesto con la intensidad teatral de un orador de multitudes.

Emil Ludwig, el escritor alemán de ideas liberales, entrevistó al líder poco después de haberse establecido en Prinkipo. Lo halló muy optimista. Según sus frases, Rusia se hallaba frente a una crisis; el plan quinquenal era un rotundo fracaso: sobrevendría el desempleo y el desastre industrial y económico: el programa de la colectivización, agrícola estaba perdido; Stalin estaba llevando a la nación a una catástrofe; la oposición aumentaba...

— ¿Cuántos son sus adeptos dentro de Rusia? — interrogó, Ludwig.

Trotsky se volvió súbitamente cauteloso. Hizo ondular una mano gordezuela, blanca, bien arreglada. Es difícil calcularlo. Sus adeptos estaban esparcidos -explicó-; laboraban ilegalmente, bajo cuerda.

— ¿Cuándo espera usted salir a la superficie de nuevo?

A esto, tras una breve consideración, el interpelado, contestó lo siguiente:

— Cuando se presente una oportunidad del exterior, quizás una guerra o una nueva intervención europea, cuando, la debilidad del gobierno actúe como estímulo.

Winston Churchill, que todavía por entonces estaba vivamente interesado en cada fase de la campaña mundial antisoviética, realizó un estudio especial del desterrado en Prinkipo. Nunca me gustó Trotsky, declaró en 1944, si bien la audacia de este último para conspirar, sus facultades oratorias y su energía demoniaca atrajeron a su temperamento aventurero, por lo que resumiendo la totalidad del propósito de la conspiración internacional de Trotsky desde el momento en que abandonara el suelo soviético, escribió en Great Contemporaries: Trotsky... trató de unificar el bajo mundo europeo para derrocar al ejército ruso.

También por esta época, John Gunther, el corresponsal extranjero de nacionalidad americana, visitó sus oficinas generales de Prinkipo; habló con Trotsky y con varios asociados suyos rusos y europeos, y para sorpresa del periodista, aquél no se mostró como un emigrado vencido, sino como un monarca o un dictador en el poder. Le recordó a Napoleón en Elba exactamente antes del dramático retorno de los Cien Días. Gunther escribió: Por toda Europa ha ido tomando cuerpo un movimiento trotskista. En cada país existe un núcleo de agitadores de esta clase que reciben órdenes directas desde Prinkipo. Dichos grupos poseen un medio de comunicación directa, con publicaciones y manifiestos, pero sobre todo mediante la correspondencia privada. Los distintos comités nacionales están enlazados con las oficinas principales en Berlín.

Gunther hizo todo lo posible para que Trotsky le hablase de la Cuarta Internacional, acerca de sus fines y de sus resultados, pero su entrevistado estuvo hermético con respecto a este tema. En un momento de expansión, sin embargo, le enseñó al corresponsal americano algunos libros huecos en donde se ocultaban y se transportaban documentos secretos; ensalzó las actividades de Andrés Nin (1) en España y se refirió igualmente a sus adeptos y simpatizadores influyentes de los Estados Unidos, a las células trotskistas que ya se habían organizado en Francia, Noruega y Checoslovaquia. Sus actividades, confió a Gunther, eran semisecretas.

Éste declaró que Trotsky había perdido Rusia, al menos momentáneamente. Nadie sabe si podrá recuperarla o no dentro de diez o veinte años. El designio fundamental del líder ruso era sostenerse para aguardar el derrumbe de Stalin en Rusia, y en el intermedio dedicar cada partícula de energía a la perfección incesante de su organización anticomunista en el extranjero.

Solamente una cosa -concluyó Gunther- pudiera reponerlo inmediatamente en Rusia. Esa cosa era la muerte de Stalin.

Las nuevas tácticas de intoxicación



Primo  Precedente  6 a 20 di 20  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 6 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/01/2013 21:03
"Al volver a la Rusia soviética Shestov trajo una misiva que Sedov le había dado para Piatakov, quien había ya regresado a Moscú. Shestov la había escondido en la suela de uno de sus zapatos, y la entregó al interesado en la comisaría de Industrias pesadas. Era del propio Trotsky, escrita desde Prinkipo, y delineaba las tareas inmediatas que debía realizar la oposición en la Unión Soviética.

La primera de esas tareas consistía en utilizar todos los medios posibles para hacer caer a Stalin y sus asociados. Quería decir terrorismo.

La segunda consistía en unificar todas las fuerzas anti-stalinistas. Quería decir colaboración con el Servicio secreto militar alemán y con cualquier otra fuerza antisoviética capaz de trabajar con la oposición.

La tercera tarea era contrarrestar todas las medidas que tomaran el Gobierno soviético y el Partido, especialmente en el terreno económico. Quería decir sabotaje.

Piatakov sería el primer lugarteniente de Trotsky, encargado de toda la maquinaria conspirativa dentro de la Rusia soviética. "

Rispondi  Messaggio 7 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/01/2013 21:10
"Allá por 1930, Krestinski, agente de Trotsky, había recibido aproximadamente 2.000.000 de marcos oro de la Reichswehr (***) para costear las actividades trotskistas en la Rusia soviética, a cambio de los datos obtenidos por el espionaje trotskista y trasladados al Servicio secreto militar alemán. Krestinski reveló más tarde lo siguiente:

De 1923 a 1930 nosotros recibíamos anualmente alrededor de 250.000 marcos alemanes en oro, es decir, unos 2.000.000 de marcos. Al final de 1927 la estipulación de este acuerdo se llevaba a cabo principalmente en Moscú. Después, desde fines de 1927 hasta fines de 1928, en el transcurso de diez meses, hubo una interrupción en el dinero debido a que el trotskismo había sido aplastado, dispersado; no se sabía nada de los planes de Trotsky ni llegaban hasta nosotros informes o indicaciones de su parte... Esto continuó hasta octubre de 1928 en que me llegó una carta suya -entonces se hallaba desterrado en Alma Ata- que contenía sus instrucciones, según las cuales yo tenía que recibir de los alemanes un dinero que él se proponía entregar a Maslow o a sus amigos franceses: Roemer, Madeline Paz y otros. Me puse en contacto con el general Seeckt (**), que por entonces había renunciado a su puesto y no ocupaba ningún otro, que se ofreció para hablarle a Hammerstein y conseguir ese dinero, como efectivamente lo hizo. Hammerstein a la sazón era jefe del estado mayor de la Reichswehr (***), siendo ascendido en 1930 a general en jefe de la misma.

En 1930, Krestinski fue designado comisario auxiliar de Asuntos exteriores y trasladado de Berlín a Moscú. Su ausencia de Alemania, unida a la crisis interna que se estaba produciendo dentro de la Reichswehr (***) como resultado del creciente poder del nazismo, detuvo de nuevo temporalmente la salida de dinero alemán destinado a Trotsky, si bien éste último se hallaba muy cerca de llegar a un nuevo y más amplio acuerdo con el Servicio secreto militar en Alemania.

En febrero de 1931, su hijo León Sedov, alquiló una vivienda en Berlín. Según su pasaporte, Sedov estaba allí como estudiante; ostensiblemente había venido a Berlín para asistir a un instituto científico alemán, aunque existían razones más perentorias para su presencia en esa capital por aquel año...

Pocos meses antes su padre había escrito un panfleto titulado Alemania: clave de la situación internacional "

Rispondi  Messaggio 8 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/01/2013 21:14
Resulta infantil creer que la burocracia de Stalin pueda ser suprimida por medio de un Partido o por medio del Congreso soviético. No existen procedimientos normales, constitucionales, para eliminar a la camarilla gubernamental... Únicamente por la fuerza pueden ser esos individuos obligados a dejar el poder a la vanguardia proletaria (Boletín de la oposición, octubre de 1933).

La crisis política converge hacia la crisis general que se avecina (El asesinato de Kirov, 1935).

Dentro del Partido, Stalin se ha colocado por encima de toda crítica y por encima del Estado, y es imposible desplazarlo a menos que se le asesine. Cada oposicionista se convierte, ipso facto, en terrorista (Declaración hecha durante la entrevista con William Randolph Hearts, del New York Evening Journal, 8 de enero de 1937).

Rispondi  Messaggio 9 di 20 di questo argomento 
Da: Matilda Inviato: 22/01/2013 21:50

Rispondi  Messaggio 10 di 20 di questo argomento 
Da: Matilda Inviato: 22/01/2013 21:51

Rispondi  Messaggio 11 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/01/2013 22:41

Nikolái Krestinski

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Nikolai Krestinsky.

Nikolai Nikolaevich Krestinsky (en ruso: Николай Николаевич Крестинский) (13 de octubrejul./ 25 de octubre de 1883greg.15 de marzo de 1938) fue un revolucionario bolchevique y un político soviético. Según Viacheslav Mólotov (v. Chuev, Felix (ed), Molotov Remembers: Inside Kremlin Politics, 1993, Dee Ivan Inc.), la familia de Krestinsky se había convertido del judaísmo a la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Índice

[ocultar]

[editar] Revolucionario

Krestinsky se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1903, uniéndose a su corriente bolchevique. Tras la Revolución de Febrero, que derribó la Monarquía rusa, demostró ser un organizador capaz y fue elegido miembro del Comité Central del Partido Bolchevique el 3 de agosto de 1917. Fue nombrado miembro del primer Orgburó del CC el 16 de enero de 1919 y del primer Politburó el 25 de marzo de ese mismo año. Así mismo, fue elegido miembro del Secretariado el 29 de noviembre, trabajando como Secretario del CC del Partido durante el siguiente año y medio.

[editar] Caída del poder

Entre finales de 1920 y principios de 1921, tras la victoria bolchevique en la Guerra Civil Rusa, Krestinsky apoyó las posiciones de León Trotsky en el seno de la dirección soviética. Tras la victoria de Vladimir Lenin en el 10º Congreso del Partido en marzo de 1921, Krestinsky perdió sus puestos en el Politburó, el Orgburo y el Secretariado y fue nombrado embajador en Alemania. El puesto era importante y sensible debido a las cruciales y delicadas relaciones de la Rusia Soviética con Alemania en aquél momento, pero no tan importante como sus previas posiciones.

Luego de la muerte de Lenin, Kresintsky apoyó a la Oposición de Izquierda liderada por Trotsky hasta 1927, en oposición a Iósif Stalin, rompiendo con ella en abril de 1928.

[editar] Juicio y ejecución

Krestinsky continuó trabajando como diplomático hasta 1937 cuando fue arrestado durante la Gran Purga. Fue enjuiciado (como parte del Juicio de los 21) el 12 de marzo de 1938. Mientras la mayoría de los acusados admitieron su culpabilidad durante los Juicios de Moscú, Krestinsky negó todo el primer día, aunque afirmó se reconoció culpable el día siguiente.

El 12 de marzo, afirmó ante el presidente del tribunal, Vasili Ulrij:

“No reconozco ser culpable. No soy un trotskista. Nunca fui miembro del “ala derecha y el bloque trotskista”, que no sabía que existían. Tampoco he cometido ninguno de los crímenes que se me imputan; y en particular no soy culpable de haber mantenido relaciones con los servicios secretos alemanes”.

El siguiente día se desdijo, afirmando todo lo contrario:

“Ayer, bajo la influencia de un sentimiento momentáneo penetrante de vergüenza falsa, evocado por la atmósfera de la impresión dolorosa creada por la lectura de público de la acusación, que fue agravado por mi pobre salud, no fui capaz de decir la verdad, no fui capaz de atreverme a decir que era culpable. Y en lugar de decir, “Sí, soy culpable”, casi mecánicamente respondí, “No, no soy culpable”.

Krestinsky fue sentenciado a muerte y ejecutado en marzo de 1938. Fue parcialmente rehabilitado durante la desestalinización de Nikita Jrushchov e indultado de todos sus cargos durante la Perestroika.

[editar] Enlaces externos

[editar] Véase también


Rispondi  Messaggio 12 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/01/2013 22:50

Juicio de los Veintiuno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 

El Juicio de los Veintiuno, también conocido como el Tercer Juicio de Moscú, aunque oficialmente denominado “Proceso del Bloque Trotskista-Derechista” (делу право-троцкистского блока), fue el último juicio-espectáculo de prominentes bolcheviques. Se llevó a cabo en Moscú en el Colegio Militar de la Corte Suprema de la URSS entre el 2 y 13 de marzo de 1938 y es el punto culminante de la Gran Purga.

Índice

[ocultar]

[editar] Acusados

El tribunal estaba presidido por Vasili Ulrij, y actuó como fiscal Andréi Vyshinski. Los acusados principales fueron prominentes líderes del partido de la década de 1920 con el cargo de “desviación derechista”, que en un momento u otro se habían opuesto a los deseos de Stalin: Alekséi Rýkov, Nikolái Bujarin, así como los antiguos trotskistas Nikolái Krestinski y Christian Rakovski.[1]

Otro de los acusados principales fue el exjefe del Ministerio de Interior Génrij Yagoda. Entre otros cargos, se le imputó el asesinado de Maksim Gorki y su hijo, junto con el secretario de M. Gorki Piotr Kriuchkov (miembro del OGPU), los médicos Lev Levin, Ignati Kazakov y Dmitri Pletniov.

Junto a todos los anteriores, también fueron procesados Arkadi Rozengoltz, Vladímir Ivánov, Mijaíl Chernov, Grigori Grinkó, Isaac Zelenski, Akmal Ikramov, Faizula Jodzhaev, Vasili Sharangóvich, Prokopi Zúbarev, Pável Bulánov, Veniamín Maksímov-Dikovski, y Serguéi Bessónov, haciendo un total de 21 acusados.

[editar] Cargos

Todos los acusados fueron acusados de alta traición, espionaje, desviacionismo, terror, sabotaje, minar el poder militar de la URSS, provocar un ataque militar de estados extranjeros contra la URSS, etc. Todos los cargos estaban incluidos en el Artículo 58 (Código Penal de la RSFSR), en sus apartados 12. 2, 7, 8, 9 y 11. Los cargos incluían los siguientes puntos:

  • Formar parte de un grupo para la conspiración denominado “Bloque Trotskista-Derechista”, lo que describe por sí mismo sus objetivos, entre los que estarían la restauración del capitalismo y la disolución de la URSS como unión de repúblicas y provincias litorales.
  • Elaborar acuerdos secretos con Alemania y Japón, prometiendo entregar Bielorrusia, Ucrania, Asia Central y el Lejano Oriente a las potencias extranjeras.
  • Conexiones con el espionaje extranjero, en particular, con los fascistas alemanes (directamente o mediante León Trotski), la preparación de una agresión armada contra la URSS, obtención de ayuda de gobiernos extranjeros y de la emigración antisoviética y trotskista. Trabajar para los servicios de espionaje de Gran Bretaña, Francia, Japón y Alemania.
  • Tener como objetivo dirigir el sabotaje en la industria y la agricultura, por medio del sabotaje de minas, descarrilamiento de trenes, muerte de ganado, etc.
  • Organizar levantamientos de kulaks en la retaguardia del Ejército Rojo en caso de una futura guerra.
  • El asesinato de funcionarios del estado soviético: Serguéi Kírov, el jefe de la OGPU, Vyacheslav Menzhinski, Valerián Kúibyshev.
  • El asesinato del escritor Maksim Gorki y su hijo, Maksim Peshkov.
  • Planear el asesinado de Yákov Sverdlov, Viacheslav Mólotov, Lázar Kaganóvich y Kliment Voroshílov.
  • Atentar contra la vida de Lenin en 1918, y preparar un atentado contra Stalin y Nikolái Ezhov.

[editar] Proceso

Solo se permitió tener abogados defensores a los tres médicos: Levin fue defendido por el colegiado de Moscú I.D. Braude (И. Д. Брауде), Pletniov y Kazakov por el colegiado de Moscú N.V.Kommodov (Н. В. Коммодов). Los restantes acusados, tanto en la instrucción como en la vista judicial, renunciaron a su defensa, afirmando que sería llevada a cabo por ellos mismos.

En la vista judicial se escucharon los testimonios sobre la participación de Bujarin en 1918 en el grupo “Comunistas de Izquierda”, y la afirmación de expertos que deducen de los hechos que aceleraron la muerte de Vyacheslav Menzhinski, (hechos confirmados posteriormente por los testimonios de los propios médicos acuados). Los testimonios y hechos de los anteriores procesos fueron considerados pruebas de cargo para la acusación.

Si bien Nikolái Krestinski rebatió al principio las acusaciones de formuladas por el fiscal Andréi Vyshinski, contradiciendo las propias declaraciones en la fase de instrucción, al día siguiente reconoció su equivocación y reafirmó las declaraciones iniciales de la primera fase como verdaderas. Como consecuencia, los restantes acusados se reafirmaron a lo declarado en la fase de instrucción, arrepintiéndose de sus propios crímenes ante el pueblo, incluso agregando otros nuevos.

En el caso de los médicos, afirmaron que cometieron los crímenes debido a las amenazas directas sobre ellos y sus familias por parte de Génrij Yagoda, incluso afirmando que amaba a la mujer del hijo de Maksim Gorki, Maksim Peshkov. Para ver esta situación, a petición de Yagoda, si vio a puerta cerrada, afirmando:[2]

Presidente: Siéntese por favor, si lo desea. Continúa la sesión. Acusado Yagoda, ¿desea hablar sobre las circunstancias del asesinado de Maksim Peshkov?
Yagoda: Confirmo mi declaración y las de Levin en este tema. En vista de los hechos presentados, especialmente como cuestión personal, solicitaré a la corte marcial que me ahorre de explicar los detalles del tema.
Presidente: Usted, acusado Yagoda, solicitó tratar el tema en sesión a puerta cerrada. Nosotros accedimos. ¿Ud niega haber contribuido a la muerte de Peshkov?
Yagoda: Repito: yo confirmo mis declaraciones dadas en la instrucción preliminar.
Vishinski: Entonces, ¿Ud confirma su participación en la organización del asesinado de Peshkov?
Yagoda: Si, lo confirmo.
Vishinki: ¿Dice Ud los motivos por los que no quiere relatarlos?
Yagoda: En mi opinión no son relevantes.
Vishinski: ¿Este asesinato fue por un interés personal egoísta o por interés público?
Yagoda: Yo afirmé: en vista a mis relaciones personales.
Vishinski: Entonces, desde que el asesinato fue organizado debido al egoísta interés personal, ¿por ello no desea hablar de detalles?
Yagoda: Si.

[editar] Sentencias

La corte marcial consideró que los cargos de los acusados estaban probados, y emitieron sentencia el 13 de marzo de 1938, en la que todos, excepto tres, eran condenados a la pena máxima – el fusilamiento.

La sentencia de Dmitri Pletniov, “toda vez que no asume una participación activa en el asesinato de Valerián Kúibyshev y Máximo Gorki, aunque contribuyó a ese crimen”, es condenado a 25 años de reclusión. A Christian Rakovski y Serguéi Bessónov, “al no asumir una participación directa en la organización terrorista y desviacionista – acciones dolosas”, son condenados a 20 y 15 años de reclusión respectivamente. Para los tres, sin embargo, solo fue posponer la ejecución, Pletniov, Rakovski y Bessónov fueron fusilados el 11 de septiembre de 1941 en el bosque de Medvédev, en las cercanías de Oriol, junto con otros 154 prisioneros políticos, con ocasión de la aproximación de las tropas hitlerianas.

En los documentos internos del VKVS, Nikolái Bujarin, Nikolai Krestinski y Christian Rakovski fueron sentenciados a ser fusilados el 2 de marzo de 1938, el día del inicio del juicio. Si bien puede ser un error, hace reflexionar sobre la posibilidad que la sentencia real pueda ser podía haber estado decidida con anterioridad al propio juicio.

Los demás, excepto Génrij Yagoda, fueron fusilados y enterrados el 15 de marzo en el polígono especial “Kommunarka” en la Óblast de Moscú (hoy día, en las cercanías de la carretera de circunvalación de Moscú, MKAD). La fecha y lugar de fusilamiento y enterramiento de Génrij Yagoda son desconocidos.

[editar] Rehabilitación

Nikolai Krestinski, Akmal Ikramov, Faizula Jodzhaev e Isaac Zelenski fueron rehabilitados en 1963, después del XXII Congreso del PCUS.

El resto de los procesados, con excepción de Génrij Yagoda, fueron rehabilitados en 1988.

[editar] Referencias

  1. http://www.nytimes.com/books/first/k/king-commissar.html The state prosecutor of the time was the universally loathed and feared Andrei Yanuarievich Vyshinsky. Vyshinsky plumbed new depths of cruelty in the late 1930s, when he willingly acted as Stalin's mouthpiece in the three notorious Moscow show trials. At these trials he had many of the "Old Bolsheviks"--those who had created the Revolution that he never took part in--put to death. False confessions to ridiculous charges were extracted from the defendants by sadistic interrogators. Independent defense counsel was unheard of. Confession was sufficient to convict.
  2. http://perpetrator2004.narod.ru/documents/Yagoda/Shothand_Record_of_Closed_Session.doc Acta en taquigrafía de la sesión a puerta cerrada del Tribunal Militar de Justicia de la Corte Suprema de la URSS, del 9 de marzo de 1938 (en ruso)

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos


Rispondi  Messaggio 13 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/01/2013 22:53

Caso de la Organización Militar Trotskista Anti-Soviética

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
La Gran Purga: Los cinco primeros Mariscales de la URSS: Budionny y Blücher (de pie); Tujachevski, Voroshílov y Yegórov (sentados), Solo morirán de muerte natural Voroshílov y Budionny, siendo el resto fusilados durante las distintas purgas.

El Caso de la Organización Militar Trotskista Anti-Soviética (ruso: "дело троцкистской антисоветской военной организации o дело антисоветской троцкистской военной организации) fue el juicio contra altos mandos del Ejército Rojo, también conocido como el Caso de los Militares (ruso: дело военных) y Caso Tujachevsky. A lo largo del juicio se le denominó la Conspiración Militar-Facista (ruso: военно-фашистский заговор), la Organización Militar-Trotskista y el Complot Contra-Revolucionario dentro del Ejército Rojo.

El Caso de los Militares fue un juicio secreto, a diferencia de los Juicios de Moscú. Sin embargo, tradicionalmente se ha considerado del mismo tipo por el tipo de acusados, y tradicionalmente considerado uno de los juicios claves de la Gran Purga. El Mariscal soviético Mijaíl Tujachevski y otros altos oficiales militares: Iona Yakir, Ieronim Uborévich, Robert Eideman, Avgust Kork, Vitovt Putna, Boris Feldman y Vitaly Primakov (así como Yan Gamarnik, que se suicida antes del inicio de la investigación) son acusados de una conspiración anti-soviética, y sentenciados a muerte; fueron ejecutados en la noche entre el 11 y 12 de junio de 1937, inmediatamente después de emitir el veredicto la Sección Especial (специальное судебное присутствие) de la Corte Suprema de la URSS. El tribunal estaba presidido por Vasili Ulrij y estaba formado por los mariscales Vasili Blücher, Semión Budionni y los Generales Yákov Álksnis, Borís Sháposhnikov, Iván Belov, Pável Dybenko y Nikolái Kashirin. Solo Budionny y Sháposhinkov sobrevivirán a las purgas siguientes.

El juicio disparó unas masivas purgas en el Ejército Rojo. En septiembre de 1938, el Comisario Popular para la Defensa, Kliment Voroshílov, informa que un total de 37,761 oficiales y comisarios fueron despedidos del ejército, 10,868 fueron detenidos, y 7,211 fueron condenados por "crímenes anti-soviéticos".

[editar] Referencias

 

[editar] Enlaces externos

[editar] Véase también


Rispondi  Messaggio 14 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/01/2013 23:06
 

Vista Judicial Especial del Tribunal Supremo de la URSS

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 

La Vista Judicial Especial del Tribunal Supremo de la URSS (ruso: Специальное судебное присутствие Верховного суда СССР) es un órgano judicial de la URSS.

Se constituye con la Constitución de la Unión Soviética de 1924, y se formó para juzgar los casos criminales o civiles de excepcional importancia que afectaban en su contenido dos o más Repúblicas de la URSS, o para examinar casos que afectan a los miembros del Comité Central de la URSS y al Comisariado de las Nacionalidades de la URSS.

[editar] Véase también


Rispondi  Messaggio 15 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 22/01/2013 23:53
Para leer proximamente  de Ludo Martens .... otra mirada sobre Stalin .-

Rispondi  Messaggio 16 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 23/01/2013 11:46
"En los primeros tiempos el jefe de los guardias armados de que disponía Trotsky en Prinkipo era Blumkin, social-revolucionario y asesino que le había seguido con fidelidad canina desde 1920, y a quien, al final de 1930, su ídolo había enviado en misión especial a la Rusia soviética, siendo atrapado por la policía y fusilado después de un interrogatorio en el que fue declarado culpable de pasar armas y hacer propaganda antisoviética en la U.R.S.S. Lo sustituyeron un francés, Raymond Molinier y un americano, Sheldon Harte."

Rispondi  Messaggio 17 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 23/01/2013 21:07
La consigna de trotski para asesinar a Stalin era más que clara ....miremos de nuevo sus palabras ...
 
" ...Resulta infantil creer que la burocracia de Stalin pueda ser suprimida por medio de un Partido o por medio del Congreso soviético. No existen procedimientos normales, constitucionales, para eliminar a la camarilla gubernamental... Únicamente por la fuerza pueden ser esos individuos obligados a dejar el poder a la vanguardia proletaria (Boletín de la oposición, octubre de 1933).

La crisis política converge hacia la crisis general que se avecina (El asesinato de Kirov, 1935).

Dentro del Partido, Stalin se ha colocado por encima de toda crítica y por encima del Estado, y es imposible desplazarlo a menos que se le asesine. Cada oposicionista se convierte, ipso facto, en terrorista (Declaración hecha durante la entrevista con William Randolph Hearts, del New York Evening Journal, 8 de enero de 1937). "
 
 
 
 

Rispondi  Messaggio 18 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/01/2013 13:18
LA FALSIFICACIÓN CONTINUA


Rispondi  Messaggio 19 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 24/01/2013 21:47
Trotsky no dejó nada al azar. Le agradaba citar las palabrás del anarquista francés Proudhon: Me río del destino, y en cuanto a los hombres, son demasiado ignorantes, demasiado esclavizados para sentirme molesto por ellos. Pero antes de conceder entrevistas a los visitantes de importancia ensayaba cuidadosamente su papel e incluso se aprendía los gestos apropiados delante de un espejo de su dormitorio. Los periodistas que le visitaban en Prinkipo tenían que someterle sus artículos para que, antes de su publicación, fueran corregidos por Trotsky. En la conversación, éste dejaba escapar una serie interminable de afirmaciones y de invectivas antisoviéticas, acentuando cada frase y cada gesto con la intensidad teatral de un orador de multitudes."

Rispondi  Messaggio 20 di 20 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 28/01/2013 20:32
La primera capa era el Centro terrorista trotskista-zinovievista, dirigido por Zinoviev: era responsable de la organización y dirección del terrorismo.

La segunda capa, el Centro paralelo trotskista, dirigido por Piatakov: era responsable de la organización y dirección del sabotaje.

La tercera y más importante, el verdadero Bloque de derechistas y trotskistas, dirigido por Bujarin y Krestinski, incluía a la mayoría de los jefes y miembros más destacados de las fuerzas combinadas de la oposición.

La maquinaria total estaba formada por varios miles de miembros y una veintena o treintena de jefes que ocupaban puestos de importancia en el ejército, Asuntos exteriores, Servicio secreto, la industria, los sindicatos obreros, oficinas del Partido y del Gobierno.

El Bloque de derechistas y trotskistas estuvo integrado y dirigido desde un principio por agentes pagados de los Servicios secretos extranjeros, especialmente del alemán. "


Primo  Precedente  6 a 20 de 20  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati