Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: LAS MENTIRAS DE BANKIA QUE ESCONDE RAJOY .-
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 8 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 30/05/2012 13:01
 
 
 
 
 

Translate

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 10 de mayo de 2012

LAS MENTIRAS DE BANKIA QUE ESCONDE EL GOBIERNO

 
 
 
 
 
 
Es de vergüenza, que todo esto se supiese y que los españoles estemos ajenos a la realidad de todo lo que se cuece en benefício de los más poderosos.
 
Para los ciudadanos españoles, no es imprescindible que sigan enriqueciendose los bancos a costa de nuestro dinero. Ni el mantener a los mismos ricos del país.
 
Porque si para las maduras, el dinero de los bancos es privado, para las duras lo tiene que ser también o en su defecto estaríamos hablando de que los bancos al ser saneados con dinero público, automáticamente se están convirtiendo en entidades públicas al servicio de los que aportan su dinero, que somos todos los españoles. Pasando a propiedad del estado y de todos los españoles.

En este video rescatado de You Tube que la presentación es en catalán, pero el debate es en español, explica un experto todas las mentiras a las que estamos sometidos todos los españoles y que nos vemos impotentes para parar los abusos de estas entidades privadas, que solo miran por sus intereses y que siguen respaldadas por el gobierno a costa de los españoles.

 
 
 
¡¡ YA ESTÁ BIEN DE TANTOS ABUSOS POR PARTE DE ESTE GOBIERNO!!. LOS BANCOS QUE ESTÉN LIMPIOS, QUE CONTINÚEN, LOS QUE NO HAN SABIDO GESTIONARSE, QUE CIERREN Y ASUMAN SUS RESPONSABILIDADES CON SUS CLIENTES Y CON EL ESTADO.
 
 
 
Rafa López


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 8 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 30/06/2012 14:05

La junta de Bankia explota de indignación por el fiasco de la entidad

Goirigolzarri, increpado, lamenta las pérdidas que han sufrido los accionistas

 
 
 

LA DISCULPA DE UN DIRECTOR DE SUCURSAL. Durante la Junta, el responsable de una sucursal de Bankia ha pedido perdón a sus clientes, por haberles inducido a comprar acciones. Lo hizo, ha dicho, en base a la información que le dieron, "que se ha demostrado fraudulenta". / Vídeo: Atlas

José Ignacio Gorigolzarri, presidente de Bankia, pasó este viernes un suplicio durante las seis horas que duró la junta general de accionistas que se celebró en Valencia. El Palacio de Congresos que debía acogerlo estuvo blindado desde primera hora por la policía y agentes de seguridad privada ante la convocatoria de concentraciones de protestas ciudadanas, incluida una del 15-M. El número de asistentes fue, sin embargo, menor. La verdadera tensión se vivió dentro del edificio, donde centenares de accionistas convirtieron la junta en una explosión de indignación por el fiasco de la entidad y la pérdida de valor que han sufrido.

Goirgolzarri arrancó su intervención con ánimo conciliador: “Soy consciente también de las pérdidas de valor que ustedes han tenido en sus inversiones en Bankia en los últimos meses, las cuales lamento profundamente, muy en concreto, la salida a Bolsa y los canjes de preferentes”. “No hay mayor motivo de desasosiego que tener tensiones y desencuentros con sus clientes. Y desafortunadamente, las hemos tenido”, aceptó.

Protestas ante el edificio donde se celebra la junta. / JOSE JORDAN (AFP)

El larguísimo turno de intervenciones de los accionistas (cerca de un centenar) dejó claro desde el principio, sin embargo, que el grado de comprensión de la gente estaba bajo mínimos. Quedó a la vista también que el perfil de muchos de los asistentes no se ajustaba al del accionista habitual, sino más bien al de cliente de cajas de ahorros (las siete que formaron Banco Financiero y de Ahorros-Bankia), de edad avanzada, que invirtieron en participaciones preferentes o en acciones aconsejados por los empleados de las entidades en los que confiaban, y a los que se les contó que la apuesta era segura.

Las intervenciones de los accionistas se convirtieron de este modo en una cadena de dramas personales. Abuelos que habían pensado destinar sus ahorros a dejar pisos a sus nietos, ancianos que no pueden pagar una residencia ni a una persona que los cuide, personas que han visto esfumarse (o reducirse cerca de 77%) el valor de lo ahorrado en décadas de trabajo. Las palabras que más se oyeron en la junta fueron “estafa” y “engaño”. Pero también hubo quien introdujo en su discurso los recortes aplicados en educación o sanidad “para tapar los agujeros de los bancos”; quienes se acordaron de los máximos responsables de Bankia y las cajas, Rodrigo Rato, José Luis Olivas y Miguel Blesa, y quienes aludieron a la responsabilidad del PP y (menos) del PSOE en la actual situación de la entidad.

Uno de los testimonios más impactantes fue el de Francisco Xavier Carballeda, que se identificó como director de oficina de Bankia (proveniente de Caixa Laietana) y que pidió perdón por haber inducido a sus clientes a convertirse en accionistas. Lo hizo, agregó, sobre la base de una información “que se ha demostrado fraudulenta”.

El primer ejecutivo de Bankia, cuyas palabras fueron interrumpidas en varias ocasiones por abucheos y gritos de “fuera, fuera”, respondió destacando que los procesos de salida a Bolsa están “extremadamente regulados”. El folleto, añadió Goirigolzarri, advertía de los riesgos.

El presidente de Bankia insistió en que no tiene previsto que la entidad emprenda acciones legales contra los exgestores salvo que se acredite que cometieron irregularidades traducidas en perjuicios para la entidad. Y defendió a la auditora Deloitte que, recordó, trabaja para las cuatro primeras entidades españolas.

Goirigolzarri no se comprometió a financiar la obra social de las cajas que dieron lugar a BFA-Bankia. También admitió que los poseedores de preferentes han recibido un trato diferente porque las condiciones de emisión de cada caja fueron muy distintas. Y respondió que los consejeros (que han pasado de 18 a 11) cobrarán un máximo de 100.000 euros al año, lo que supone una reducción del 39% respecto al anterior consejo de administración. No aceptó hablar, en cambio, como le había reclamado un accionista, sobre la pensión que recibió al abandonar el BBVA en 2009 (68,7 millones de euros) por ser una cuestión “ajena a esta junta”.

Goirigolzarri sacó adelante en las votaciones todos sus objetivos.

El desfase del BFA alcanzaba los 15.000 millones

ÍÑIGO DE BARRÓN

El consejo del Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, celebrado el miércoles, fue amargo. Supuso certificar el fin de siete cajas centenarias como entidades financieras. José Ignacio Goirigolzarri, presidente del BFA, informó a los consejeros de que según los tres estudios encargados por el FROB, el posible desfase patrimonial iba desde unos 15.000 millones, a otro de 11.000 millones y un tercero que estaba en los 13.000 millones. La cifra final fue de 13.635 millones, la media de todas. Los informes estresaron las carteras de créditos y de participadas en una hipotética crisis económica, pero no se explicó el escenario. Representantes de Caja Madrid dijeron que su entidad tenía patrimonio positivo y Goirigolzarri dijo que eso se lo debía aclarar el FROB. Caja Madrid ha encargado un informe sobre su valor patrimonial.


Resposta  Missatge 3 de 8 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/07/2012 13:47
Caso Bankia. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha pedido hoy que tras la nacionalización de BFA-Bankia "se depuren responsabilidades hasta el final", "en todos los niveles y a todos los miembros sin ningún tipo de exclusión", informa Efe.

Resposta  Missatge 4 de 8 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/07/2012 13:50
Está pasando 

El juez cita como imputados a Rato, Olivas y Acebes por el ‘caso Bankia’

Fernando Andreu admite a trámite la querella de UPyD tras el informe de Anticorrupción

La denuncia apunta a cinco posibles delitos, entre ellos estafa y apropiación indebida

Miguel Fernández Ordóñez, Julio Segura y el auditor declararán como testigos

El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha admitido a trámite la querella presentada por Unión, Progreso y Democracia (UPyD) contra 33 exmiembros del Consejo de Administración de Bankia y de su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), entre los que se encuentran el exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, y les ha citado a declarar como imputados. Anticorrupción no ha presentado querella, pero ha emitido un informe a favor de que se admita a trámite la de UPyD.

Además, Andreu interrogará como imputados al expresidente de Bancaja, José Luis Olivas, y al exministro del Interior, Angel Acebes, que también formó parte del Consejo de Administración de BFA, nacionalizada por el Estado por sus graves problemas financieros, y que dejó la entidad poco antes de que estallase la crisis del grupo. El único de los citados como imputados que sigue en la entidad es el consejero delegado, Francisco Verdú.

Además, reclama abundante documentación a las siete cajas que crearon BFA, al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y a las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Las partes deberán comparecer el próximo 23 de julio para una vista tras la cual se decidirá sobre las medidas cautelares solicitadas por UPyD, que incluyen la intervención judicial del grupo Bankia, que supondría la sustitución de los gestores por un administrador concursal. El grupo de Rosa Díez también incluye como medidas cautelares el requerimiento a los querellados de una fianza que cubra la responsabilidad civil o, en su caso, el embargo de los bienes para hacer frente a esta.

Exige a las cajas toda la información sobre pensiones y pagos de indemnizaciones

El juez también cita también para que declaren, en este caso como testigos, al exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez; al presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura; al socio de Deloitte encargado de Bankia, Francisco Celma, y al representante legal de la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

La Audiencia Nacional reclama a las cajas de ahorros integrantes del grupo BFA-Bankia que informen con detalle de las operaciones de crédito, aval o garantía efectuadas desde 2008 en favor de los consejeros y directivos de y sus familiares y en favor de los partidos y grupos políticos que tengan representación en las corporaciones locales y Parlamentos autonómicos que hayan participado en el proceso electoral de la correspondiente caja de ahorros.

El juez también exige que las cajas den toda la información sobre los planes de prejubilaciones, pensiones, seguros de vida y otras figuras análogas destinadas a los directivos, así como el importe desglosado de las aportaciones a planes de pensiones, mutualidades, seguros de jubilación y pagos de indemnizaciones por cese (para casos de despido, renuncia o jubilación) abonados a los consejeros y altos directivos e las cajas desde el 1 de enero de 2008, así como el desglose de todas las retribuciones desde el 1 de enero de 2007.

Por su parte, a la CNMV le pide el expediente de la oferta pública de suscripción por la que Bankia salió a Bolsa y el folleto de emisión de dicha operación. El juez también reclama a las Bolsas que envíen toda la documentación relacionada con dicha operación.

Al Banco de España, el juez le solicita abundante documentación, incluidos todos los documentos de la inspección desde el 1 de enero de 2011, el plan de capitalización presentado ante el Banco de España en enero de 2012, los informes relativos a las retribuciones de los consejeros y directivos de Bankia y BFA desde el 28 de diciembre de 2010 (cuando el FROB inyectó 4.465 millones) y el plan de saneamiento alternativo remitido por Rato poco antes de su renuncia.

El juez reclama además al FROB toda la documentación sobre la entidad, incluidos los documentos relativos a la inyección adicional de 19.000 millones solicitada por el grupo BFA-Bankia una vez que tomó posesión el nuevo presidente, José Ignacio Goirigolzarri.

La Fiscalía Anticorupción anunció hace algo menos de un mes que investigaba posibles delitos societarios en la gestión de la fusión y salida a Bolsa de Bankia. Según reveló este miércoles el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, se ordenó mantener las diligencias de investigación en secreto mientras fuera posible “para no incendiar el parqué” con la divulgación de una investigación penal sobre la entidad. La presentación de distintas acciones penales por parte de particulares y su admisión a trámite por el Juzgado de Instrucción número 21 es lo que obligó al fiscal a judicializar sus investigaciones, según fuentes de la Fiscalía del Estado. Los delitos investigados, entre los que se citan los de falsedad y estafa se enunciaban, por el momento, solo “a título indicativo”.

La investigación fue encargada por Torres-Dulce al fiscal jefe Anticorrupción, Antonio Salinas, el pasado 28 de mayo. En el decreto de apertura de diligencias se citan cinco posibles delitos a investigar, entre ellos estafa, apropiación indebida, delitos contables, administración desleal y falsedad documental. Sin embargo, fuentes de Anticorrupción precisaron que dicha enumeración corresponde a un enunciado en la dirección de la investigación y que, por el momento, no se han apreciado indicios de ningún tipo penal, al estar las diligencias en una fase de investigación muy prematura. De hecho, Anticorrupción no ha presentado por ahora ninguna querella.

Días después, al pasado 11 de junio, la formación que preside Rosa Díez, UPyD, presentó una querella contra los miembros del Consejo de Administración del grupo Bankia por considerar que cometieron, al menos, cinco delitos durante el proceso de salida a Bolsa de Bankia.

Según dicha querella, Rodrigo Rato, y los 32 consejeros de Bankia y su matriz, Banco Financiero y de Ahorros (BFA) pudieron cometer un delito de estafa, apropiación indebida, falsificación de cuentas anuales, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas, este último no citado por Anticorrupción.


Resposta  Missatge 5 de 8 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 11/08/2012 12:56

Economía pincha la burbuja de Bankia para proteger al ahorrador

La entidad se desploma un 19% en Bolsa tras 11 días consecutivos el alza

La alerta de que los inversores tendrán que asumir pérdidas en el rescate frena la escalada

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) irrumpió este viernes de forma inaudita en los mercados con el objetivo de pinchar la burbuja que había permitido a Bankia triplicar su valor en Bolsa en tiempo récord para evitar que la euforia atrapase a más pequeños ahorradores en la entidad. Para ello, el organismo público recurrió al recurso clásico del miedo al advertir a los accionistas de que tendrán que perder dinero para pagar su parte del rescate.

No obstante, en este caso, este es también el argumento de la más pura lógica: aunque frenar algo que está subiendo pueda parecer paradójico, ya que Bankia y su matriz, Banco Financiero y de Ahorro, están nacionalizados y sobreviven solo gracias al dinero público. Tampoco tiene sentido que algo que va a costar miles de millones a los contribuyentes europeos sirva para que unos pocos se enriquezcan.

Desde Bruselas, que defiende que el rescate bancario tiene que tener el menor coste posible para las arcas públicas, está claro que no se veía con buenos ojos los efectos de la especulación en Bankia. Según fuentes financieras, la Comisión también habría presionado para frenar la subida, aunque el portavoz del Ejecutivo comunitario indicó que ellos no entran en sucesos del mercado. El Gobierno español, por su lado, se remitió al texto del comunicado del FROB.

La nota que puso fin a la escalada alcista tenía apenas un párrafo y en él, en realidad, no se decía nada nuevo. Pero era muy contundente: “Bankia y Banco de Valencia se encuentran sometidos a un riguroso proceso de revisión contable, de reevaluación de su situación patrimonial —el grupo Bankia cerró 2011 con unas pérdidas de 3.318 millones— y de reestructuración”. A continuación, soltaba las cargas de profundidad al recordar que, según el acuerdo del rescate de la banca, “los accionistas deberán participar en la cobertura del coste de los procesos de saneamiento de las entidades que precisen ayudas públicas”. Y Bankia es la que más fondos europeos necesita con 19.000 millones de euros, según calcula el equipo de su nuevo presidente, José Ignacio Goirigolzarri.

El efecto del aviso, que no tiene precedentes desde que la institución fue creada en enero de 2010 para pilotar la reforma bancaria, fue formidable, aunque tardó en llegar. Así, tras amagar con otro día de subidas durante los primeros minutos de cotización, las acciones de Bankia cayeron al cierre un 19%, hasta los 1,21 euros, con lo que en cualquier caso remonta un 140% desde los mínimos de julio. Para los ahorradores que compraron a 3,75 euros en la salida a Bolsa tras la fusión, que en muchos casos compraron animados por la confianza en su antigua caja, el repunte solo ha servido para reducir al 60% las pérdidas acumuladas desde entonces. Para ellos, el final del rally quizás no haya sido tan positivo.

En este sentido, con los antecedentes que ostenta el sector de las cajas, el Gobierno evita a través del FROB, que depende de Economía y el Banco de España y está dirigido por Mariano Herrera, antiguo número dos de Luis de Guindos en el Ministerio, que le vuelvan a acusar de no hacer nada ante los abusos del sistema financiero. De hecho, todavía está pendiente de solucionar el escándalo de las preferentes de la también nacionalizada Novagalicia y colea el fiasco de las cuotas participativas de la intervenida CAM.

Por su parte, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que también se sienta en el consejo del FROB y es la encargada de regular los mercados, tenía las manos atadas. Según su mandato, solo puede suspender la cotización de un valor “cuando hay gente que se está aprovechando de información de la que no dispone todo el mundo”, recordó una portavoz.

Pero, éste no era el caso de Bankia, cuya crisis precipitó que España tuviese que pedir el rescate de la banca. “La información definitiva es que Bankia está en quiebra y que quien se mete en un banco en quiebra, sabe a lo que se expone”, indicó Miguel Ángel Rodríguez, analista de XTB, en referencia a que el cambio de tendencia era previsible. No obstante, si bien éste es el hábitat en el que se mueven bien los especuladores, es una trampa para el ahorrador de a pie, que no está acostumbrado a jugar con las pérdidas como los inversores sin miedo al riesgo.

Al final, el FROB, que indicó en la nota que actuaba como propietario de Bankia y Banco de Valencia —que solo el jueves subió también más de un 135% en Bolsa—, también ejerció de supervisor y regulador.


Resposta  Missatge 6 de 8 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/09/2012 15:47
Hay diputados que "merecen" ir al paro

Cayo Lara: España "necesita la imagen de un banquero en la cárcel"

Cayo Lara
Foto: EUROPA PRESS

"Hay una operación montada por la caverna para desprestigiar lo público pero, ¿qué hay después de la política?"

MADRID, 2 Sep. (EUROPA PRESS) -

El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, considera imprescindible "la depuración de todas las responsabilidades" en lo que respecta a la crisis financiera y en ese sentido cree que España "necesita la imagen de un banquero en la cárcel".

"Esa imagen de alguna gente detrás de alguna reja está siendo necesaria" ha aseverado en una entrevista concedida a Europa Press, en la que también admite que hay diputados que "merecen" ir al paro por las medidas que se están adoptando.

Cayo Lara asegura no tener "un odio particular a ningún banquero", pero entiende que esa imagen está siendo demandada por la sociedad española por que "no puede ser que se marchen de rositas" los responsables de "arruinar" a entidades bancarias y de hacer "una sangría de los recursos públicos".

Aunque ya hay dos procesos en marcha sobre la crisis del sistema financiero, Izquierda Unida también se plantea "algún tipo de acciones judiciales" habida cuenta de la negativa del PP a abrir una comisión de investigación en el Congreso.

"HAN DEJADO EL PAÍS COMO UN DESIERTO"

"Hay muchos responsables de lo que ha pasado --sostiene--. Se ha dado dinero sin controles, se ha endeudado mucha gente, y han endeudado al país, lo han dejado hecho un desierto económico. Han creado mucho sufrimiento, mucho drama, todo auspiciado por un modelo que ha estado apoyado por los poderes políticos".

El líder de IU se pregunta qué es lo que pretende "ocultar" el PP al rechazar una y otra vez la creación de una comisión sobre el origen de la crisis financiera. "Nos queda que hay vinculaciones clarísimas y hay intereses muy oscuros y ocultos que nos interesa que salgan a la luz --ha apuntado--. Vamos a seguir trabajando para que se esclarezca la verdad".

Por otra parte, preguntado sobre la desafección cada vez mayor entre la sociedad hacia los políticos y los sindicatos, Lara ha reconocido que "hay diputados que merecen ser parados por las actitudes que tienen y las cosas que están aprobando en el Parlamento".

De este modo, ha admitido que "no es extraño" que, ante la adopción de este tipo de medidas y el comportamiento de algunos políticos, "aparezcan voces" y lemas como el muchas veces coreado 'El próximo parado, que sea un diputado'.

NO TODOS SOMOS IGUALES

"De eso tienen que tomar nota los que están haciendo políticas contrarias a los intereses de nuestro pueblo", ha señalado el líder de IU, para matizar que no todos los políticos son iguales. "Yo estoy en política y no tengo nada que ver con algunos señores que están en política en otros partidos. Somos como la luz y la oscuridad. No estamos en esa casta como algunos intentan decir", ha defendido.

Según el líder de IU, "hay toda una operación montada por sectores de la caverna de España y que están caminando en una dirección de desprestigiar lo público y lo político", pero ha rechazado "la crítica generalizada hacia la política y los políticos y hacia los sindicatos, que parece que se ha hecho una especie de deporte nacional para alguna gente". "Eso es tremendamente peligroso porque, después de la política, ¿qué hay?", se ha preguntado.

Ante este riesgo, Lara ha defendido que hay que combatir a quienes quieren "dejar al Estado prácticamente en nada" y ha animado a los ciudadanos a seguir reclamando a través de sus movilizaciones que existen "alternativas" a las políticas de "ajuste duro" del Gobierno de Mariano Rajoy.

En este sentido, ha defendido que las acciones protagonizadas en Andalucía y Extremadura por algunos dirigentes de Izquierda Unida como los diputados autonómicos José Manuel Sánchez Gordillo y Víctor Casco o el excoordinador de la coalición en Extremadura Manuel Cañada han ayudado a poner de manifiesto "la explosión de pobreza" que sufre España, si bien ha matizado que son "aisladas" y ajenas a IU.

De este modo, aunque Lara ha insistido en que él no comparte que se lleven a cabo acciones tales como el asalto a supermercados o la ocupación de fincas privadas, ha reconocido que este tipo de protestas han conseguido dar visibilidad, no sólo en España sino el todo el mundo, al problema de la pobreza.

"MUCHA CONFUSIÓN" EN TORNO AL 25S

Respecto a las movilizaciones convocadas para el próximo 25 de septiembre bajo el lema 'Ocupa el Congreso', el líder de IU ha asegurado que le parece "lógico" que los ciudadanos protesten, pero ha advertido de que existe "mucha confusión" en torno a la citada convocatoria. "Defendemos la crítica razonable de los ciudadanos con lo que está pasando, pero hay mucha confusión", ha afirmado.

"No compartimos esa idea y esos objetivos. Vamos a dejar hacer a ver si eso se configura como un movimiento de protesta legítima frente al congreso", ha explicado, para añadir que hasta que no tengan "una claridad completa" en cuanto a los objetivos de la movilización, IU no emitirá una opinión sobre el asunto. "Hay dudas y lagunas", ha apuntado


Resposta  Missatge 7 de 8 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 08/03/2013 14:47

Más de dos de personas pasan hambre en España




Un 46% de los ciudadanos españoles ha cambiado sus hábitos alimentarios en los dos últimos años por el en el precio de la comida (33%) y a razones de (21%).

Un 5% de los españoles, es decir, unos 2,35 millones de personas, no tienen lo suficiente para comer a diario, porcentaje que se eleva al 6% en otros países ricos, como Gran Bretaña, Alemania, Australia y Estados Unidos.

Así se desprende de una encuesta encargada por Oxfam (Intermón Oxfam en España) a unas 16.000 personas en 17 países, en el marco de la campaña mundial “Crece” que se ha publicado hoy.

La encuesta evalúa los hábitos alimentarios de los ciudadanos en los dos últimos años, justo antes de empezar la crisis actual de los precios de los alimentos.

El 5% de los españoles que pasan hambre contrasta con el hecho de que una de cada dos personas encuestadas en países en desarrollo, como Kenia y Tanzania, afirma carecer de comida suficiente a diario.

En términos generales, el 54% de los encuestados de los 17 países aseguraron no comer lo mismo que hace dos años, sobre todo por motivos económicos (39%) y de salud (33%).

Uno de los resultados más reveladores de la encuesta es que el 79% de los ciudadanos de Kenia aseguraron haber cambiado su dieta en los dos últimos años, de los cuales el 79% lo achaca al precio de los alimentos.

Por otro lado, el aumento del precio de los alimentos es la mayor preocupación de los encuestados en lo que se refiere a la comida (66%), porcentaje que sube al 70% en el caso de España.

Sin embargo, en los países pobres la principal preocupación es el acceso a los alimentos (57% de los consultados en Kenia y 54% en Tanzania).

La pizza, la pasta y el pollo encabezan la lista de los alimentos favoritos en la mayoría de los países, junto con platos nacionales como la paella en España y el “biryani” en la India. Las únicas excepciones son las naciones más pobres de África, donde siguen dominando los platos tradicionales a base de maíz.

En España, los platos preferidos son los de arroz, seguidos de la pasta, los huevos, la carne y la pizza.

“Lo que comemos está cambiando rápidamente y para demasiadas personas está cambiando a peor. Una gran cantidad de personas, especialmente en los países más pobres del mundo, están reduciendo la cantidad o la calidad de los alimentos que consumen por el aumento del precio”, señaló Ariane Arpa, directora general de Intermón Oxfam.

Arpa instó a los líderes mundiales, especialmente los del G-20, a que actúen “ahora para arreglar el sistema alimentario, que no funciona”.

“Deben regular los mercados de materias primas, deben reformar las políticas de biocombustibles para mantener los precios de los alimentos bajo control y deben invertir en los pequeños productores en los países más pobres y ayudarlos a adaptarse al clima cambiante”, añadió.

Resposta  Missatge 8 de 8 del tema 
De: t-maria2 Enviat: 10/03/2013 11:13
Así se desprende de una encuesta encargada por Oxfam (Intermón Oxfam en España) a unas 16.000 personas en 17 países, en el marco de la campaña mundial “Crece” que se ha publicado hoy.


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats