Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire nina!                                                                                           Joyeux Anniversaire ecfrech!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: España registra + de 3.500 suicidios al año
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 28/03/2013 15:46
España registra + de 3.500 suicidios al año superando a los fallecidos en las carreteras.

 

 

¿Y quién dice que muchos de los suicidios no encuentran el detonante en la presión recaudatoria, incluyendo la de Tráfico, a la que no podemos hacer frente?  

 

Radares, coches camuflados, recaudación abusiva por cualquier concepto. La voracidad recaudatoria de la DGT, ha llevado a confundir a sus agentes con un pelotón de cobradores del frac, que saca a la carretera a conseguir el cupo diario de multas.

 

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el suicidio supone la muerte de unas 3.500 personas al año en España, una cifra muy superior, por ejemplo, a las 1.897 víctimas mortales registradas el pasado año en las carreteras españolas. En España se producen unos 35.000 intentos de suicidio al año. En la actualidad no existen dudas de que el suicidio es un comportamiento determinado por factores bio-psico-sociales por lo que debería tener una mayor atención política, sanitaria y ciudadana.

 

Cada dos horas y media un español se ahorca, se tira de un puente, se descerraja un tiro en la sien o se tapona los oídos, la nariz y la boca con el papel del retrete. Nueve suicidios al día, 3.421 al año. ¿Es una cifra preocupante? Sí.

 

Por comunidades autónomas, las tasas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en el año 2.008 correspondieron a Principado de Asturias (1.203,0), Castilla y León (1.092,9) y Galicia (1.082,1), Canarias 53,0), Melilla (656,1) y en Comunidad de Madrid (660,8), En cuanto al resto de regiones, Aragón alcanzó una tasa del 1.025,4; Extremadura, del 967,0; Cantabria, un 962,4; La Rioja, 911,5; País Vasco, 908,7; Castilla-La Mancha, 907,6; Navarra, 867,0; Cataluña, 826,8; Comunitat Valenciana, 809,2; Andalucía, 809,1; Murcia, 726,7; Balears, 707,3 y Ceuta, 686,9. Falta añadir los llamados “suicidios blancos” -el conductor que se precipita deliberadamente por un barranco- como los acaecidos recientemente en Cantabria, o las familias que consiguen que la autoagresión mortal de su ser querido no salte a la estadística como suicidio.

 

Es prioritario fomentar la concienciación sobre este problema e implantar medidas para reducir factores de riesgo asociados a este tipo de comportamientos suicidas, alcoholismo, depresión y estrés, así como a otras causas que últimamente presuntamente puedan influir como pueda ser la presión recaudatoria que Tráfico imprime en los sufridos conductores, y que sumada a las situaciones desesperadas que millones de familias están viviendo en estos momentos debido a esta crisis salvaje que ha arruinado a media España, pueda actuar en ocasiones como presunto detonante de este tipo de conductas, digámoslo coloquialmente, como la gota que colma el vaso cuando la gente ya no puede más.

 

El objetivo es recaudar por cualquier concepto y esto puede llegar a crear situaciones inconcebibles e injustas que pueden desequilibrar el comportamiento de cualquiera.

 

Hechos. Circulando por una autovía ¡Límite de 80 Km/h!, con 11 metros de anchura inclinada a la izquierda + 2 metros de arcén y que carece de zonas de emergencia en toda su extensión, muy poca circulación en el momento de autos, un conductor recibe una llamada urgente del hospital y se ve obligado a detener su marcha ante la falta de cobertura, pegado al guardarrail hace uso del manos libres y de las señales de emergencia en una zona de amplia seguridad y exenta de cualquier tipo de peligro.

 

Pues bien, los agentes de tráfico no entienden de urgencias, ni de situaciones personales límite y emiten un abusivo e inmoral boletín de denuncia que le provoca a este humilde conductor sin trabajo y con una carga social importante, una crisis de ansiedad por la que posteriormente debe de ser atendido por los servicios de emergencia.

 

Esta situación vivida no es un hecho aislado y este conductor, si el agente le hubiera dejado su arma, probablemente se hubiera pegado en ese mismo instante un tiro en la cabeza, porque la situación que estaba viviendo significaba la puntilla al sufrimiento diario de una persona a la que los embites de esta crisis ha dejado sin trabajo y sin recursos para poder pagar su hipoteca, y que aún así sigue sufriendo la presión recaudatoria en todos sus aspectos, una presión a la que no puede hacer frente. Es injusto e inhumano tratar a los conductores como mercancía para sacar más impuestos.

 

 

Alternativa Motor y deporte.

¡Nuestra lucha es nuestra defensa!.

 

 



Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: t-maria2 Envoyé: 28/03/2013 20:33
Tu oportunidad
Quienes somos


A.M.D es el 1º Partido NO IDEOLOGICO de España. Es decir, no somos de derechas, ni de izquierdas, ni de arriba, ni de abajo, de ninguna ideología que no sea el… SENTIDO COMUN.

Somos el 1º Partido que ofrece SOLUCIONES CONCRETAS a los problemas reales de la sociedad actual, las cuales puedes ver en la sección de programa electoral.

AMD es un partido político de ámbito nacional, constituido por un grupo de personas vinculadas a diversas asociaciones del Motor y de los Deportes, que conscientes de los problemas existentes en estos ámbitos y hartos de sufrir un trato denigrante y discriminatorio por parte de una Administración que nos ha dado la espalda y condenado al ostracismo, hemos decidido unir nuestras fuerzas y movilizarnos para defender tanto nuestros derechos como nuestras libertades.

No somos políticos, pero después de muchas batallas perdidas y de ver como se nos persigue, y se nos ha convertido en un mero objeto recaudatorio y poco menos que proscrito, optamos por la vía política en pro de una representación institucional que nos permita DEFENDERNOS.

AMD como su nombre indica, es un partido que da prioridad a los problemas del mundo del Motor y de los Deportes, pero que a su vez, da cabida a todos los sectores sociales que de una manera u otra se sientan perjudicados por la acción de unos gobiernos acostumbrados a imponer normas y leyes desde la prepotencia, sin preocuparse de llegar a un consenso con los sectores implicados, que son los que realmente tienen algo que decir. Gobiernos con un acreditado instinto de poder, más preocupados por conservar su sillón que por solucionar los problemas de los ciudadanos.

AMD cuenta con un amplio programa electoral, que abarca tanto ámbitos sociales como culturales, eso sí, exento de demagogia barata y con el que pretende dar soluciones reales a problemas concretos.

AMD SOMOS TODOS
Tienen hasta programa electoral!

.



Articulo 1 de 4 Siguiente ::: PROGRAMA ELECTORAL


Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: t-maria2 Envoyé: 28/03/2013 20:41

¿Aumentan los suicidios con la crisis?

58 Comentarios

Cuando los medios nos informan de un nuevo suicidio relacionado con la crisis, adoptan esa mezcla de monotonía y respeto, como la que mantendríamos en un funeral. Sin decir más que lo necesario, se limitan a publicar los detalles de la nota de prensa. De todas formas, todos sabemos cómo interpretar la noticia: es una nota fúnebre al drama de los desahucios de viviendas en nuestro país. Algo que nos recuerda la gravedad existencial de la crisis económica, al mostrarnos gente que no puede seguir viviendo cuando pierde aquello en lo que tanto esfuerzo había invertido.

En España se suicidan entre 3.100 y 3.500 personas cada año, una media de 8-9 personas al día, todos los días.

Sin embargo, nuestro país tiene una de las tasas de suicidio más bajas de Europa, 6 suicidios al año por 100.000 habitantes, solo Grecia tiene una tasa menor (3,6).

En 2008 los suicidios aumentaron un 6% (3.457), en 2009 se mantuvieron en al mismo nivel, y en 2010, el último dato publicado por el INE, descendieron un 8% (3.145) alcanzando el mínimo histórico de los últimos 20 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Defunciones por causa de la muerte, 2011.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Defunciones por causa de la muerte, 2011.

Por otro lado, los datos referentes a la crisis no dejan lugar a dudas sobre la gravedad de la situación. En cinco años el número de parados se ha triplicado, pasando de algo menos de dos millones en 2007 (8% de la población activa) a casi seis millones en 2012 (un 25% de la población activa). Los desahucios también están aumentado hasta niveles históricos, crecieron un 22% entre 2010 y 2011, y un 18% entre lo que llevamos de año y las mismas fechas del año pasado.

Querer trabajar y no poder hacerlo, querer formar parte de la sociedad y que no haya sitio para ti, que te quiten la casa y no tener dónde ir... son experiencias muy duras, verdaderos traumas que afectan cada vez a más gente, y que indirectamente merman las ilusiones y la alegría de todos los demás. Por eso, parece normal pensar que los suicidios están aumentando, que no hay solución y que la gente, desesperada, opta en masa por quitarse la vida.

Sin embargo, aún no hay datos que confirmen esta idea. La estadística de “Defunciones por causa de la muerte” donde se recoge el dato de suicidios se publica con bastante retraso (algo normal en toda Europa), por lo que los dos últimos años, quizá los peores, no aparecen reflejados. Aún no sabemos como está respondiendo la población ante este aumento sin precedente de los desahucios, más allá de las noticias que anuncian los suicidios con repercusión o interés mediático, mientras pasan de largo del goteo constante de nueve muertos diarios.

De cualquier modo, los datos de que disponemos no nos indican que haya una tendencia preocupante de aumento de los suicidios a causa de la crisis. Existe una relación, sí, pero por ahora es menos grave y más compleja de lo que nos presentan algunos medios.

Lo que produce incrementos en la tasa de suicidios no es el aumento de la pobreza, sino el cambio repentino (crisis) de una situación social a otra.

Según la teoría del suicidio anómico de Durkheim (publicada en 1898), cuando se producen grandes cambios sociales, se trastocan los referentes sociales y morales, y se rompe la relación directa entre lo que queremos y los medios disponibles para lograrlo. La anomia es la falta de normas sociales que nos indiquen qué tenemos que hacer para conseguir aquello que queremos o que se supone que tenemos que querer. En otras palabras, que “la sociedad” nos propone una serie de metas a lograr, pero no nos ofrece un modo lógico de alcanzarlas, por lo que caemos en la desesperación y la vida pierde sentido.

Tener un coche, una casa en propiedad, un trabajo estable, acceder a bienes de consumo... son objetivos sociales que han sido ampliamente aceptados, y cuando la crisis económica nos arrebata toda posibilidad de lograrlos, la vida que nos habíamos imaginado pierde su sentido. Hasta que recuperamos el aliento y decidimos seguir adelante.

Los datos actuales confirman esta idea: en los últimos 10 años, los incrementos en la tasa de suicidios han coincidido con un cambio de tendencia en la tasa de paro. En 2008, el año que comenzó la crisis, el aumento del desempleo en un 67% (entre diciembre 2007 y diciembre de 2008) se corresponde con un incremento del 10% de suicidios entre la población de 15 a 65 años (entre los mayores de 65 años bajó un 1%). Lo mismo sucede en 2002, cuando un incremento del paro en un 14% se corresponde con un  incremento del 7% en el numero de suicidios de personas en edad laboral.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.


Como vemos, la relación está muy lejos de ser directa. Además, a partir de 2009 los suicidios se equilibran e incluso bajan más aún que en los años de bonanza económica. La gente entiende que se trata de un problema social, y esa percepción nos ayuda a aceptar y/o a afrontar mejor nuestra situación como algo colectivo.

Aparecen además movimientos sociales que tienden nuevos lazos de solidaridad y nos ayudan a repensar los problemas, a reconstruir en conjunto nuevos objetivos vitales y a buscar nuevas vías de colaboración. También se refuerzan las redes de apoyo familiar, recuperando algunas de las viejas razones para vivir. Los mayores de 65 años, por ejemplo, han registrado el mayor descenso en sucidios en 2010 (10%), quizás porque ahora son más importantes para sus familias.

Este relato, sin embargo, es provisional. Recordemos que aún no sabemos el efecto que tendrán los desahucios de los dos últimos años sobre la tasa de suicidios, porque es especialmente penoso cuando la gente con pocos recursos pierde además la casa. Esperemos que no sea tan grave como vaticinan los “expertos” más alarmistas, porque presentar a la población atacada por la crisis como aquejada también por “una oleada de suicidios” es proclamar su desesperación y su impotencia, y hacer de menos a una población que está respondiendo con creatividad y solidaridad ante los problemas colectivos.

Esperemos también que esos constantes 3.000 suicidas anuales encuentren nuevas razones para vivir, quizá en la lucha por los derechos sociales. Hagamos que la vida tenga más sentido más allá del bienestar económico, y cambiemos ese ideal de progreso y consumo por uno de justicia, resistencia y dignidad social.

Aunque sea para argumentar la necesidad de un cambio político y social, los suicidios no son buenos argumentos. Un suicidio es una llamada de atención para los que se quedan, pero también es una carta de rendición, y ahora más que nunca tenemos que ser conscientes de nuestra responsabilidad personal en la construcción de una sociedad más justa.



 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés