Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: fariseos y saduceos
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 41 de ce thème 
De: albi  (message original) Envoyé: 03/05/2013 01:00

¿Quiénes eran los saduceos y los fariseos?



Pregunta: "¿Quiénes eran los saduceos y los fariseos?"

Respuesta:
La Biblia se refiere con frecuencia a los saduceos y fariseos, especialmente en el Nuevo Testamento, porque Jesús entraba en constante conflicto con ellos. Los saduceos y los fariseos componían la clase gobernante del Israel espiritual. Hay muchas similitudes entre los dos grupos, pero también grandes diferencias entre ellos.

Los saduceos – Durante el tiempo de Cristo y la era del Nuevo Testamento, aquellos que eran saduceos, eran aristócratas. Ellos tendían a ser ricos y mantenían posiciones de poder, incluyendo la de los jefes sacerdotales y el sumo sacerdote, ocupaban la mayoría de los 70 lugares del concilio gobernante llamado el Sanedrín. Trabajaban duramente para mantener la paz, mediante la aceptación de las decisiones de Roma (Israel en este tiempo estaba bajo el dominio de Roma), y de hecho ellos parecían estar más ocupados con la política que con la religión. Por estar amoldados a Roma, y ser la clase rica privilegiada, ellos no se relacionaban bien con el hombre común, como tampoco el hombre común tenía una alta opinión de ellos. El hombre común se relacionaba mejor con aquellos que pertenecían al partido de los fariseos. Aunque los saduceos ocupaban la mayoría de los lugares en el sanedrín, la historia indica que muchas veces ellos tenían que estar de acuerdo con las ideas de la minoría farisea, nuevamente, porque los fariseos eran populares entre las masas.

Religiosamente, los saduceos eran más conservadores que los fariseos en un área importante de la doctrina. Los fariseos concedieron a la ley oral la misma autoridad que a la Palabra de Dios escrita, mientras que los saduceos consideraban que solo la Palabra escrita era de Dios. Los saduceos trabajaron arduamente para preservar la autoridad de la Palabra de Dios escrita, especialmente los Libros de Moisés (Génesis a Deuteronomio). Mientras que ellos pudieran ser elogiados por esto, definitivamente no eran perfectos en cuanto a su punto de vista doctrinal. La siguiente es una breve lista de las creencias que ellos adoptaban y que contradecían la Escritura:

1.- Eran extremadamente auto-suficientes, al punto de negar la intervención de Dios en los asuntos de la vida diaria.

2.- Negaban cualquier resurrección de los muertos (Mateo 22:23; Marcos 12:18-27; Hechos 23:8).

3.- Negaban cualquier vida después de la muerte, sosteniendo que el alma perece con la muerte, por lo tanto creían que no había ningún castigo o recompensa después de la vida en la tierra.

4.- Negaban la existencia del mundo espiritual, por ej. Ángeles y demonios (Hechos 23:8).

Por estar los saduceos más preocupados por la política que por la religión, no se ocuparon de Jesús, hasta que se volvieron temerosos de que Él pudiera atraer la no deseada atención de Roma. Fue en este momento que los saduceos y fariseos se unieron y conspiraron para llevar a Cristo a la muerte (Juan 11:48-50; Marcos 14:53; Marcos 15:1). Otras menciones de los saduceos se encuentran en Hechos 4:1, Hechos 5:17, y su implicación en la muerte de Jacobo, según el historiador Josefo (Hechos 12:1-2).

Los saduceos dejaron de existir en el año 70 d.C. Puesto que este partido existía por sus lazos políticos y sacerdotales, cuando Roma destruyó Jerusalén y el Templo en el 70 d.C., los saduceos fueron también destruidos.

Los fariseos – En contraste con los saduceos, los fariseos eran en su mayoría hombres de negocios de la clase media, y por lo tanto estaban en contacto con el hombre común. Los fariseos eran tenidos por el hombre común, en una estima más alta que los saduceos. Aunque ellos eran una minoría en el sanedrín, y mantenían un número minoritario de posiciones como sacerdotes, ellos parecían controlar las decisiones, haciendo del sanedrín algo más importante de lo que lo hicieron los saduceos, nuevamente debido a que tenían el apoyo de la gente.

Religiosamente, ellos aceptaban la Palabra escrita como inspirada por Dios. Para el tiempo del ministerio terrenal de Jesucristo, esto habría sido lo que es ahora nuestro Antiguo Testamento. Pero ellos también le concedían igual autoridad a la tradición oral, e intentaban defender su posición diciendo que ésta se remontaba hasta Moisés. Esto no era nada más que legalismo. Estas tradiciones se habían desarrollado a través de los siglos, y se añadían a la Palabra de Dios, lo cual está prohibido (Deuteronomio 4:2; Apocalipsis 22:18-19), y los fariseos buscaban obedecer estrictamente estas tradiciones junto con el Antiguo Testamento. Los Evangelios abundan en ejemplos de los fariseos tratando estas tradiciones de igual manera que la Palabra de Dios (Mateo 9:14; 15:1-9; 23:5; 23:16, 23; Marcos 7:1-23; Lucas 11:42). Sin embargo, ellos permanecieron fieles a La Palabra de Dios con referencia a ciertas otras doctrinas importantes. En contraste con los saduceos, ellos sostenían lo siguiente:

1.- Creían que Dios controlaba todas las cosas, y no obstante, las decisiones hechas por individuos también contribuían al curso de la vida de una persona.

2.- Creían en la resurrección de los muertos (Hechos 23:6).

3.- Creían en una vida después de la vida, con la correspondiente recompensa y castigo sobre una base individual.

4.- Creían en la existencia de ángeles y demonios (Hechos 23:8).

Aunque los fariseos eran rivales con los saduceos, se las ingeniaron para hacer a un lado sus diferencias en una ocasión – el juicio de Cristo. Fue en este punto en el tiempo, que los saduceos y fariseos se unieron para llevar a Cristo a la muerte (Marcos 14:53; 15:1; Juan 11:48-50).

Mientras que los saduceos dejaron de existir después de la destrucción de Jerusalén y del Templo, debido a su naturaleza altamente política, los fariseos, quienes estaban más preocupados con el estado religioso de Israel, continuaron existiendo mucho después de la destrucción de Jerusalén. De hecho, los fariseos estuvieron en contra de la rebelión que trajo la destrucción sobre Jerusalén en el 70 d.C., y después de esto, fueron los primeros en hacer las paces con los romanos. Los fariseos también fueron responsables por la compilación de La Mishna, un importante documento con referencia a la continuación del judaísmo más allá de la destrucción de su lugar central de adoración, el Templo.

Tanto los fariseos como los saduceos se hicieron acreedores a numerosas reprimendas de Jesús. Tal vez la mejor lección que podemos aprender de los fariseos y los saduceos, es el no ser como ellos. A diferencia de los saduceos debemos creer todo lo que dice la Biblia, incluyendo lo milagroso y la vida después de la vida. A diferencia de los fariseos, no debemos tratar las tradiciones como si tuvieran una autoridad igual a la de la Escritura, y tampoco debemos permitir que nuestra relación con Dios sea reducida a una lista legalista de reglas y rituales.



Leer más: http://www.gotquestions.org/Espanol/fariseos-y-saduceos.html#ixzz2SBe0aoZT


Premier  Précédent  12 à 26 de 41  Suivant   Dernier 
Réponse  Message 12 de 41 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 06/05/2013 08:30
UN CONSEJO ALBI DE AMIGO: NO DEMONIZES TANTO QUE TE VAS A TERMINAR ENFERMANDO. EL AMOR AYUDA A LA SALUD. CUANDO DEMONIZES A ALGUIEN MIRATE A VOS MISMA PRIMERO POR EL AMOR DE DIOS SI ES QUE VERDADERAMENTE AMAS A DIOS. YO LO UNICO QUE VEO DE VOS ES DEMONIZAR A TODO EL MUNDO Y NUNCA HABLAS DE DIOS. YA VOY A TRATAR TAMBIEN DE HACER LO MISMO.
 
 
SALUDOS

Réponse  Message 13 de 41 de ce thème 
De: albi Envoyé: 06/05/2013 16:26
No coincido con tu interpretación de la palabra de DIOS.
Los fariseos desataron la ira de Jesús, no solo eran hipócritas, sino que amaban demasiado el poder a cualquier precio.
La religión judía, es una más entre tantas otras que luchan  junto a Dios.
La salvación del mundo viene de Dios, no de la tierra en la persona de su hijo unigénito Jesucristo.
No podés imponer tu fe a la fe del otro.
Dios nos da claridad para ver  detrás de lo que hay a todos lo que de corazón creemos en él EL.
Por más que te esfuerces no vas a torcer su camino.
Somos nosotros lo que lo necesitamos a él y no al revés y él vendrá porque escucha a aquellos que de corazón creen esto.
No está bien mezclar tanto lo pagano con lo divino, para mi eso es mezclar las cosas malintencionadamente.
Y si tenés pruebas que Lazaro Baez es testaferro de Cristina (por el modo en que lo aseverás, así parece).presentalas a la justicia, por la que en otros mensajes te has rasgado las vestiduras, entonces parece que en eso sí crees, caso contrario, no ensucies porque si, porque Dios pide justamente amor y no más mugre de la que hay.
amen

Réponse  Message 14 de 41 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 06/05/2013 18:19
La politica es sinonimo de mentira y no podes hacer politica sin DEJAR DE SER HIPOCRITA. OMITIR LA VERDAD, BUSCANDO UN REDITO POLITICO, TAMBIEN ES MENTIR.
 
PREGUNTO: ¿QUERES SEGUIR SIENDO UNA FARISEA HIPOCRITA? SEGUI HACIENDO POLITICA NO DICIENDO LA VERDAD.
 
ELEGI:
 
PARTE DEL PUEBLO JUDIO ELIGIO A UN LADRON LLAMADO BARRABAS Y OTRA PARTE DEL PUEBLO JUDIO, ELIGIO AL JUDIO CRISTO. TE GUSTE O NO, NUESTRO SEÑOR FUE JUDIO.
 
SALUDOS
 
 

Réponse  Message 15 de 41 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 06/05/2013 18:22
741. Miqueas 5:2: Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad.

 

 
FUE JUDIO (NO ODIES, TE VAS A ENFERMAR)
SALUDOS
 

Réponse  Message 16 de 41 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 06/05/2013 18:27
72. Juan 8:32: y conoceréis la verdad, y la verdad os hará LIBREs.
97. Juan 4:9: La mujer samaritana le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana? Porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí.
 
98. Juan 4:22: Vosotros adoráis lo que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos; porque la salvación viene de los judíos.

Réponse  Message 17 de 41 de ce thème 
De: BARILOCHENSE6999 Envoyé: 06/05/2013 18:51
Lo que mas te va a doler (tu misoginia) es que es a una mujer a quien se lo dijo. No solo destruye tu misoginia (no podes racionalizar de que Cristo haya sido casado con una mujer), sino que tu nazismo encubierto. Te lo vuelvo a poner. Por favor, que esto no sea para polemizar sino para GLORIA DE YHWH.
 
 
72. Juan 8:32: y conoceréis la verdad, y la verdad os hará LIBREs.
97. Juan 4:9: La mujer samaritana le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana? Porque judíos y samaritanos no se tratan entre sí.
 
98. Juan 4:22: Vosotros adoráis lo que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos; porque la salvación viene de los judíos.

Réponse  Message 18 de 41 de ce thème 
De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:12
¿Yahvé o Jehová?
El verdadero nombre de Dios
 
¿Yahvé o Jehová?
¿Yahvé o Jehová?


1. Leer el libro del Génesis,capítulo 2, versículo 4b-25.

2. Seguro de que sea ha dado cuenta de un cambio muy sutil en la manera de hablar de Dios. Observe que aquí el redactor dice "Señor Dios". Pero, si
vuelve la página al capítulo 1, verá que allí el redactor no dice "Señor Dios", sino que dice "Dios", así, a secas. La razón es muy sencilla. Tenemos a dos redactores, uno tan inspirado como el otro, y los dos textos son
igualmente Palabra de Dios. Ambos se refieren al mismo Dios, pero con dos palabras diferentes. Aquí se ve la importancia de interpretar bien la Sagrada Escritura (Dei Verbum 12,12).

3. Al dar un nombre a Dios el primer redactor usa la palabra hebrea "Elohim". En cambio, el segundo redactor usa "Yahveh". Por eso decimos que
en la redacción del Génesis hay dos tradiciones: una la llamada sacerdotal o elohísta, la que usa la palabra Elohim, y otra la yahvista, la que usa el término Yahveh. Las dos se mezclan y entrelazan en todo el libro. La tradición elohísta es técnica, como un catecismo, y proclama la fe y la esperanza en Dios frente al escepticismo reinante; da normas de conducta
para una comunidad que vive entre paganos. La tradición yahvista hace uso de tradiciones, usos y costumbres populares llevadas a la actualidad.
El hombre es el centro en torno al cual gira lo demás.

4. Tal vez llame la atención si decimos que "Elohim" es el plural de "Eloha", Dios. Aquí es un plural llamado de majestad. No se extrañe. Es como cuando un rey decía: "Nos ordenamos que...". Este plural se refiere a Dios,
único y verdadero. Se usa para indicar el poder o la justicia de Dios. El singular, Eloha, se usa mucho menos. Lo vemos con más frecuencia en el libro de Job. La palabra Yahvé es curiosa por cuanto no indica ningún atributo de Dios sino que es el mismísimo nombre de Dios tal y como fue revelado a Moisés en el episodio de la zarza ardiente. Léalo que le va a gustar. Está
en Éxodo 3,1-14. Es impresionante (Catecismo de la Iglesia 205-209).

5. El caso es que la lengua hebrea se escribe sin vocales. Las pronuncian, pero nunca las escriben. Algo parecido a nuestra manera de escribir los
nombres de las ciudades en los billetes de avión. Se escribe BCN, pero decimos Barcelona; escribimos VLC y decimos Valencia. Al escribir el nombre de Dios los judíos lo hacían así: YHVH, cuatro consonantes, sin vocales.

6. Lo más curioso es que, por respeto al nombre de Dios y a que algunos rabinos empezaron a enseñar que pronunciar el nombre de Dios acarreaba un castigo eterno, la pronunciación de YHVH cayó en desuso. Al llegar a esa
palabra, se inclinaba la cabeza, se hacía una pausa y proseguía la lectura.

Es de verdad un ejemplo muy hermoso de reverencia al nombre de Dios. Pero, con el correr de los siglos y de tanto no pronunciar YHVH, se olvidaron de cómo eran las vocales y, cuando quisieron recuperarlas, los que leían la
Escritura ya no sabían cuáles eran.

7. Fueron unos sabios judíos, entre los siglos VI y X después de Jesucristo, quienes empezaron a escribir la lengua hebrea con vocales. Fue toda una novedad, pero una ayuda muy grande para quienes no sabían leerla bien.

Idearon una serie de puntos y rayitas que ponían por encima, dentro o por debajo de las consonantes. La palabra YHVH los frenó. Ni ellos sabían qué vocales poner. Entonces se les ocurrió tomar las vocales de la palabra hebrea "Adonai", que quiere decir "Señor", y las intercalaron entre las consonantes de YHVH. No queremos cansar con disquisiciones lingüísticas, pero así fue como se creó en la palabra ficticia Yehovah y, en nuestro idioma, las más correctas, Yahvé o Yavé.

Los cristianos proclaman la divinidad de Jesucristo dándole el título de "Señor", Adonai, (Catecismo de la Iglesia 209). Hoy día los judíos de origen español, cuando llegan a YHVH,
por lo general lo sustituyen por "Ha Shem" que en hebreo quiere decir "El Nombre", mientras que los judíos originarios del Este europeo dicen sin más
"Adonai", el Señor. Siempre hay modos de salvar un escollo.

8. El significado de YHVH es "Yo Soy". Dios reveló este nombre a Moisés diciéndole: "Yo soy el que soy. Esto dirás a los israelitas: Yo Soy me envía a vosotros" (Éxodo 3, 14). Los expertos dicen que la raíz de esta palabra es un verbo, HYH, que significa "ser", con el matiz de que dura, algo así como "el que será porque es". En nuestro idioma escribimos Yahvé o Yavé, la
forma admitida hoy día, pero que resultaría pretencioso considerar como exacta. Cuando los Testigos de Jehová comenzaron sus actividades a finales del siglo pasado, no se llamaban Testigos de Jehová, sino Miembros de la Sociedad. Usaban las traducciones inglesas de la Biblia de aquel tiempo que decían que el nombre de Dios era Jehová. Es por eso que Joseph F. Rutherford, el sucesor de Charles T. Russell, fundador de los testigos, cambió el nombre de la Sociedad a Testigos de Jehová, pero no se dio cuenta
de que así estaba proponiendo como revelado por Dios un error filológico, la palabra Jehová. Los Testigos de Jehová hoy día reconocen la equivocación.



Réponse  Message 19 de 41 de ce thème 
De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:19
9a. sesión. Pentateuco: El Génesis. Capítulos 1-11
Conocer el mensaje fundamental del Libro del Génesis.
 
I. INTRODUCCIÓN

Los relatos bíblicos no nacieron en Israel como una revelación llovida del cielo, por casualidad. Fue, más bien, fruto de una reflexión iluminada por el Espíritu Santo, sobre la existencia y las experiencias de la humanidad. Estos relatos bíblicos no tratan de dar una respuesta científica sobre cómo ocurrió la creación. No es la finalidad de la Biblia. Mientras la ciencia responde a la pregunta cómo suceden las cosas, la Biblia, por el contrario, da respuestas al porqué y para qué de las cosas, en vistas a la amistad con Dios aquí en la tierra y la salvación en la eternidad.

En este capítulo afrontaremos estas preguntas y problemas: de dónde viene la vida, por qué y para qué creó Dios todo; existía algo o alguien antes de la creación del mundo; por qué se narra en forma pintoresca (serpiente, fruta prohibida, costilla de Adán, diluvio, torre de Babel, etc.); cuáles son los temas profundos que esconde el Génesis; cómo viene presentado Dios en el Génesis; cómo compaginar el relato de la creación con la teoría de la evolución, defendida por la ciencia; por qué existe el mal y cómo empezó en el mundo.


II. OBJETIVO DOCTRINAL: Conocer el mensaje fundamental del Libro del Génesis.


III. OBJETIVO VIVENCIAL: Tomar conciencia de mis orígenes como creatura de Dios y del plan de Dios para mí.


IV. TESIS: El libro del Génesis no es un libro de historia, sino un libro de fe. Trata de los orígenes del mundo, del hombre y del pueblo de Israel. Al autor del libro no le interesan los hechos en sí mismos, sino que usa de los acontecimientos en la medida en que sirven para enseñar y explicar el Plan divino. Por eso los nombres de los personajes, su edad, sus fechas, los números...son simbólicos y esconden una verdad revelada por Dios, que sólo descubriremos desde la fe, ese regalo dado por Dios el día del bautismo.


V. EXPLICACIÓN DE LA TESIS:

1. La Biblia y la ciencia

La Biblia nos dice que el mundo fue creado en siete días; la ciencia nos dice que se necesitaron millones de años para el desarrollo del universo. La Biblia nos dice que Dios creó al hombre del barro, la ciencia afirma que procede por evolución. ¿Hay contradicción?

No. Las dos, la ciencia y la Biblia, miran al mismo problema de los orígenes, pero desde dos puntos de vista totalmente diversos. La ciencia busca investigar y explicar lo que realmente pasó al principio. La Biblia, por el contrario, hace una reflexión religiosa sobre la vida y el hombre frente a Dios.

Pongamos un ejemplo: coloquemos delante de la luna a un científico y a dos enamorados. ¿Cómo hablarían de la misma luna estas personas? El científico comenzaría a darnos datos, distancias, cifras, noticias geográficas relativas a la luna...Los enamorados empezarían a tejer sueños, ideales, sentimientos, hasta darían vida propia a la luna, se la prometerían al otro.

Así pasó con el problema de los orígenes: el autor del Génesis quiere darnos una respuesta profunda, inspirada por Dios, a los problemas fundamentales del hombre y transmite sus respuestas a través de un género literario “sapiencial” o “poético”. Así que la verdad del Génesis no está en Adán y Eva, como personas reales; en el Edén, como un lugar preciso; en la serpiente, la manzana, el barro, etc., sino en el mensaje religioso que estas historias encierran.



2. Autor y fecha del Génesis

El libro del Génesis no tiene un solo autor sagrado. Es el resultado de antiguas tradiciones orales, populares, y de la recopilación de las tres fuentes o tradiciones: yavista, eloísta y sacerdotal.

Se compuso, más o menos, hasta el siglo X a.C.


3. Características literarias del Génesis

a) Se dan las tres tradiciones: Yavista, Elohísta y sacerdotal.
b) Las formas literarias que usan son: relatos míticos 28, leyendas y genealogías.
c) Las narraciones de los primeros capítulos del Génesis no son del todo originales. En la literatura antigua de los pueblos cercanos a Israel, como toda la región de Mesopotamia, se encuentran leyendas, cuentos, relatos populares, mitos que hablan de los orígenes del mundo. En ellos se aprecia mucha semejanza con las páginas bíblicas, especialmente en algunas obras de Babilonia, como: el poema de Enuma-Elish, la epopeya de Atra-hasis, el poema de Gilgamesh. Sin embargo, las semejanzas son sólo aparentes: se habla del hombre creado con el barro, de una serpiente, del diluvio, etc. pero el pensamiento es muy diferente. En el texto bíblico salta a la vista la enseñanza del monoteísmo, contra el mundo poblado de dioses en Babilonia; la Biblia habla de un Dios-Amor, que es el Señor, amigo del hombre, mientras que los mitos de Mesopotamia dan una visión de dioses fracasados, egoístas, opresores del hombre, quien es el juguete de los vicios de los mismos dioses. Finalmente, el relato bíblico está purificado de toda tentación fantástica y mitológica: se presenta sobrio y concentrado en la reflexión teológica, en contraste con las fantasías de los relatos extrabíblicos.

Concluimos: El Génesis es original y único, no en la forma literaria, sino en el mensaje sobre Dios y el hombre.

Réponse  Message 20 de 41 de ce thème 
De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:19
4. Contenido temático del Génesis

Está dividido en dos gran partes:

a) La historia de los orígenes: capítulos 1-11

  • Cap. 1-3: relato de la creación, la caída del hombre, la intervención de Dios y la sentencia, la promesa de la redención.
  • Cap. 4 y 5: Caín y Abel. El progreso del mal y de la humanidad.
  • Cap. 6-10: El diluvio universal 29. Consecuencias del pecado. Alianza de Dios.
  • Cap. 11: La torre de Babel 30. Consecuencias del pecado. Llamada de atención de Dios.


    b) La prehistoria de Israel: La historia de los patriarcas: capítulos 12-50

  • Cap. 12-25: Vida de Abraham.
  • Cap. 26-27: Vida de Isaac.
  • Cap. 28-36: Vida de Jacob.
  • Cap. 37-50: Vida de José


    5. Contenido teológico y espiritual de los capítulos 1-11 del Génesis

    1) Sobre Dios:

    a) Dios es eterno, existe desde siempre, nadie lo ha creado. Es trascendente, es decir, está más allá de nuestros esquemas, no se puede fijar en unos rasgos o figuras que nosotros dominamos o manejamos. Es el único y verdadero Dios, que no puede confundirse ni mezclarse con las creencias politeístas y panteístas entonces existentes y a las que se sentían inclinados los mismos israelitas. Se insiste mucho en el monoteísmo, es decir, un solo Dios. Las demás cosas son creaturas y obras de Dios.

    b) Dios es Creador del Universo, rector de la historia, Dueño y Señor, y, en cuanto tal, ha elegido unas personas con las que formar un pueblo suyo: Israel. Por tanto, todo lo demás es creatura de Dios. Por ser Señor puede mandar y prohibir a sus creaturas. Y lo hará siempre para nuestro bien personal y comunitario.

    c) Dios está lleno de Poder y Majestad: Toda la creación es obra exclusiva de Dios: crea de la nada para demostrar su omnipotencia. Por un acto de amor y voluntad mantiene en el ser a todo lo que ha creado.

    d) Dios, lleno de bondad: todo lo hizo bueno. Su bondad le hizo estar cercano al hombre, dispuesto al perdón, a renovar la alianza. Por eso hizo la promesa de redención (Gn 3, 15) 31. Es lo que se llama el Protoevangelio (primera buena noticia). Es un versículo esperanzador, en medio de los castigos del pecado original. La victoria de esta lucha del demonio con el género humano le tocará a la “Mujer” (es decir, a María), que vencerá el mal, aplastándole su centro vital: la cabeza. En la palabra “Linaje” se vislumbra ya la figura del Salvador, y en la mujer los cristianos siempre han visto una figura de María, la Virgen Madre de Dios.

    Esta bondad de Dios la demostró también con Noé, que alcanzó el favor de Dios, por ser hombre religioso, justo y recto (cf. Gn 6, 8). Y Dios hizo una promesa de vida con la humanidad: “Ya no volverá a existir diluvio que destruya la vida...” (Gn 9, 9-15).


    2. Sobre el hombre:

    a) Dios creó al hombre a imagen y semejanza de Él: por tanto, inteligente y libre, con su propia autonomía, su capacidad de realizarse y dominar la tierra. Sólo con alguien semejante Dios puede establecer una alianza, un trato de amistad, un diálogo. La imagen más profunda de Dios somos los hombres, por eso a Dios hay que encontrarlo precisamente en los demás, no para divinizarlos, sino para tratarlos con respeto y con justicia 32.

    b) El hombre es dueño del mundo: dueño, en cuanto Dios le ha dado el mundo como “casa”, y él organiza y disfruta de las cosas. Dueño, en cuanto tiene que custodiarlo y cultivarlo, como algo encomendado. El hombre es administrador sabio que cumple y realiza la voluntad de su amo 33. Para realizar esta misión, Dios le concedió el don de la palabra para que pusiera nombre a todo (cf. Gn 2, 19-20). Poner nombre es levantar un acto de dominio. No domina por la fuerza material, en virtud de una potencia irresponsable y ciega; sino en virtud de la palabra o pensamiento. Gracias a la palabra y el pensamiento, el hombre puede discernir, sopesar, encontrar la verdad de las cosas, y llevar adelante la técnica y la ciencia. El hombre se dignifica en el trabajo y mediante el trabajo continúa transformando el mundo y mejorándolo.

    c) El hombre es responsable de sí mismo: El hombre ya no es sólo el guarda satisfecho de la tierra. Su vida no se cierra cultivando plantas y domando fieras o tesoros minerales. Debe decidir sobre sí mismo: Dios le ha dado las llaves de su vida, una conciencia para distinguir lo bueno de lo malo. De cuanto decide, hace y dice es responsable. Aquí está la grandeza del hombre: en decidir su propio destino. Dios no le impone el bien o el mal. Le propone el bien y le pone en guardia sobre el mal. Pero el hombre es quien opta. Puede escoger el bien o el mal. Si escoge el bien, se realiza. Si escoge el mal, se destruye. Por tanto, el mal y el pecado no vienen de Dios; la causa de todo sufrimiento y del mal moral debe situarse en el misterio de la libertad del hombre, que, aunque no debe hacer el mal, lo puede hacer.

    d) El hombre está abierto hacia los otros: el hombre no estaría satisfecho totalmente sólo con el dominio de las cosas. Por eso Dios le dio una ayuda semejante, una compañera. Sólo la mujer es la única digna compañera del hombre; lo material y los animales no pueden ser dignos de una relación personal. Y los dos se convierten en personas, en cuanto entran en relación mutua y dialogan entre sí. Sólo en el encuentro con el otro, que es igual en dignidad y distinto en complementariedad, el hombre puede admirarse y gozarse (cf. Gn 2, 24). La mujer aquí es presentada como portadora de gozo, de vida, de fecundidad. Sólo con Eva, Adán puede comunicarse en sentido radical: dialoga en gesto de alteridad y encuentro.

    e) El hombre es elevado por Dios a un estado de santidad y justicia que lo hace gozar de la felicidad, de la intimidad divina. Esa felicidad depende de la obediencia del hombre y de la mujer a Dios.

    f) El hombre, no obstante esta dignidad, sigue siendo débil: El hombre (Adán) ha salido del polvo (Adamáh). Este juego de palabras quiere explicar el débil arraigambre del hombre: el autor anticipa ya en cierto modo la posibilidad de la caída.

    g) El hombre, instigado por Satanás, se deja llevar por la soberbia y desobedece a Dios, pecando contra Él y contra el plan que Dios le había marcado: quiere el hombre hacer su vida, al margen de Dios. El hombre no acepta las limitaciones inherentes a su propia naturaleza. Y se rebela. Tal rebeldía acarrea malas consecuencias al hombre y a su familia, sufrimientos, peleas, diluvios, muerte. El hombre y la mujer, con el pecado, pierden los privilegios de santidad y justicia originales, pierden la intimidad con Dios. Pero el castigo no es definitivo, Dios es misericordioso y promete al hombre un Redentor que triunfará sobre el pecado y el mal. De esta realidad del pecado, destacamos unos rasgos:

  • El pecado pertenece a Adán, no es de los dioses. Adán es el hombre, el principio de lo humano que subyace en cada uno de nosotros. No echemos la culpa a Dios que nos hizo libres. Tampoco descarguemos esa culpa sobre dioses o demonios; ellos son los que derivan del pecado y no a la inversa. Finalmente, no podemos refugiarnos en ningún tipo de destino, como decían los griegos.
  • En nuestra vida se entromete la serpiente (cf. Gn 3, 1-6): esta serpiente es el antidiós que quiere inocular su veneno de soberbia y de ansia de independencia en el corazón del hombre.
  • El pecado es pretensión de hacernos dioses a nosotros mismos, olvidándonos de nuestra situación de criatura, como los que quisieron construir la Torre de Babel (cf Gn 11). Es buscar la propia autonomía en clave de independencia, como endiosamiento de las propias apetencias, deseos y realizaciones. Es querer realizarnos a nosotros mismos, en virtud de nuestra técnica y esfuerzo, al margen de Dios. Es querer dominar incluso a Dios, para usurparle su lugar y rechazar el Plan que Él tenía para el hombre. Es querer levantar un monumento, donde dar culto idolátrico al egoísmo, al placer, a la libertad, a la moda. Dios, ante tan grande soberbia e insolencia, intervino con severidad. Pero, no olvidemos, el castigo del pecado lo escogemos nosotros. Cf. Rm 5, 12-21.


  • Réponse  Message 21 de 41 de ce thème 
    De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:20
    h) El hombre con el pecado original ha originado los restantes pecados:

    Quedó rota la hermandad entre los hombres; así Caín mata a Abel (cf. Gn 4, 1-16) y nace el reinado de la violencia y la ley del más fuerte, simbolizada en las amenazas de Lamec (cf. Gn 4, 23). El hombre se encuentra dominado por el mal y la tierra está llena de violencia, hasta el punto que Dios permitió el diluvio (cf. Gn 6-9) 34. La torre de Babel (cf. Gn 11, 1-9) es el último eslabón de esta cadena de pecado que se desparrama sobre la tierra.

    Frente a esto, está la historia de Dios, que teje la primera alianza de salvación con Noé, como primicia de las alianzas con los patriarcas. Hay almas buenas que fieles a Dios cumplen sus preceptos y Él tiene piedad y misericordia de ellas. La justicia de estas almas buenas beneficia a toda la humanidad.


    3. Sobre el matrimonio:

    Dios creó el matrimonio y quiere que en el matrimonio el hombre y la mujer sean iguales en naturaleza y dignidad y en derechos, y que uno y otro se complementen. El hombre y la mujer forman una unidad, se integran el uno a la otra, y son llamados a una comunidad de vida, en la amistad con Dios. El matrimonio es una unión más fuerte que la de la sangre: es afirmado ya desde aquí el carácter indisoluble y monogámico del matrimonio. La sexualidad es un don de Dios para el hombre y la mujer: Dios los quiso sexuados. La sexualidad tiene su razón honda y profunda en vistas a la unión de ambos en el amor para la transmisión de la vida. Por eso, las relaciones entre un hombre y una mujer son tan estrechas y profundas que los hacen ser “uno solo”. Ya desde el Génesis está claro que el matrimonio es la unión de una mujer con un hombre; de un hombre con una mujer.


    4. Sobre el mundo y las cosas:

    El universo entero fue creado por la omnipotencia divina. Todo lo hecho por Dios es bueno. Todos los seres de la creación son creaturas de Dios.



    VI. CONCLUSIÓN A modo de resumen, las enseñanzas del Génesis son éstas: Dios es el creador de todo cuanto existe; el hombre fue creado por Dios para vivir en amistad con Él y fue colocado en un estado de felicidad; los creó hombre y mujer para que compartieran el amor y continuaran el género humano; por instigación del demonio el hombre pecó por soberbia, y por el pecado sobrevino el dolor, la muerte y todas las inclinaciones malas que todo hombre lleva consigo en su corazón; a la primera falta o pecado siguieron otros pecados de la humanidad; pero Dios no abandonó al hombre sino que le brindó su auxilio lleno de misericordia, continuamente, y le prometió mandarle un Salvador, que sería su propio Hijo, Jesucristo.



    VII. ORACIÓN: Señor, hoy como antes, los hombres nos olvidamos de ti. Permite que recordemos que Tú solo eres el dueño de todo cuanto existe y nuestro verdadero Señor. Que te obedezcamos y te amemos, como te mereces. Así sea.



    Réponse  Message 22 de 41 de ce thème 
    De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:20
      Mito no significa mentira o invención. Mito es una forma de conocer que está siempre en los orígenes de las culturas y encierra un problema profundamente humano y religioso. El mito es una prefilosofía; por eso, no busquemos en los mitos la razón, sino el sentido profundo que se esconde detrás de ese mito. El mito es una forma literaria compleja: es a la vez inteligible e imaginativo, lógico e irracional; no es historia ni fábula ni novela, aunque participa de elementos de cada uno. ¿Cuál es el origen del mito? En el origen del mito está esa capacidad de “admirarse” ante las grandes cosas del mundo y ante los grandes problemas de la existencia humana. Los pensadores de la antigüedad echaron mano del mito cuando la palabra normal era impotente: realidades sublimes y religiosas, explicación cosmológica de los orígenes del mundo. Por tanto, el mito es ya una expresión y defensa del misterio y no una falsedad; nos descubre el desequilibrio existente entre el lenguaje humano y las realidades superiores que sobrepasan nuestro conocimiento natural. Pero, ¿es verdad o no es verdad el mito? No es la verdad, sino aproximación a la verdad; no es verdad plena, porque el mito es a la vez sueño y creencia que buscan realidades profundas sin preocuparse de la evidencia racional. Para el filósofo Jaspers el mito es el lenguaje de la trascendencia que está inmanente en cada corazón humano; el mito viene a expresar lo divino en nosotros. regresar

      ¿Es histórico el diluvio? No cabe duda de que el autor habla de un hecho que él considera realmente acaecido. Es posible que haya pasado algo extraordinario en tiempos antiguos, que luego las tradiciones populares hayan engrandecido. ¿Universal? Universal debe entenderse no de toda la tierra, sino de una vasta zona de la región de Mesopotamia. ¿Cuál es el sentido? Lo importante del diluvio es el sentido espiritual que hay detrás. El diluvio es ante todo un drama humano: rompemos las compuertas de la propia vida y de los propios límites y saltan las aguas y las cataratas interiores, destruimos la paz de Dios y nos inundan las olas de la muerte, en un proceso angustioso de autodestrucción.regresar

      La Torre de Babel no es solamente una creación imaginaria. Corresponde al “Ziggurat”, o torre de varios pisos, sobre la cual lo habitantes de Mesopotamia colocaban sus templos idolátricos. Babel es con probabilidad la misma Babilonia. Parece que la intención bíblica sea de condenar el culto idolátrico de Babilonia, fuente de ambición y división.regresar

      “Pongo enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo; éste te aplastará la cabeza y tú le acecharás el talón”. Conforme a lo que vimos del sentido de la Biblia, diremos acerca de este texto:
      a) El sentido literal: la mujer es Eva y el linaje es la descendencia de Eva.
      b)El sentido pleno: la mujer es la humanidad y el linaje son los hombres en general.
      c) El sentido típico: la mujer es María y el linaje es Cristo y los cristianos.
      El sentido literal es conocido por el autor bíblico y sus lectores. Los otros dos sentidos, el pleno y el típico están sólo en la mente de Dios, pues contienen un anuncio oculto. Ya cuando se realizó la profecía, podemos descubrir estos dos últimos sentidos.regresar

      Léase Levítico 19, 18; Jeremías 22, 15-16regresar

      Léase Génesis 2, 15-16regresar

      Si leemos el diluvio con los ojos de este siglo en que vivimos tenemos que constatar que también nos hallamos amenazados por otros diluvios: el riesgo de la polución ambiental, la guerra atómica y nuclear... Dios ha confiado en nuestras manos la existencia de los cielos y la tierra. ¿Qué haremos? Allí donde el pecado nos derrumba, se derrumbarán también los principios de todo lo creado.regresar





    Réponse  Message 23 de 41 de ce thème 
    De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:25
    Las 4 Tradicones ó Fuentes Bíblicas

    TRADICIÓN YAVISTA.
    La más antigua tradición discernible en el Pentateuco, llamada “Yavista” a causa del uso anacrónico del nombre “YAVÉ”= yhwh; en forma abreviada yhw (Yahú),Yw (yo),Yh (ya): el autor Sagrado usa el nombre de Yavé desde el Génesis 2,4b. Y se sitúa en el siglo X, aunque la obra pareciera que la compusieron en el año 721 y luego mezclada con la fuente de Elohím en el Reino del Sur; esta fecha, sin embargo solo indica el período en que parece haber tenido el más decisivo influjo, en la reelección, disposición, redacción del material.

    Las constantes que distinguen esta tradición ; presenta un vocabulario característico, una elegancia en el estilo reflejada en su descripción colorista de las escenas, especialmente los diálogos, una hondura psicológica, profundas perspectivas teológicas y un evidente uso de antropomorfismo.

    · La tradición Yavista; presenta un recorrido histórico, comienza con el primer hombre y muestra la importancia de la historia terrena para el plan específico de Dios con respecto al pueblo elegido.
    · Pone de relieve primero los relatos Patriarcales y luego los acontecimientos del Éxodo; es así que le da coherencia a la narración y mucho sentido.
    · Impulsado por el encumbramiento que Dios le dio a Judá en el período de David y Salomón, puede presentar la comunión divina con los hombres, que a veces es desconcertante. (Gn 3,8.21; 4,15. Y cap 18-19).
    · Es por esta comunión que revela un optimismo que a pesar del dominio del pecado, permite prever la victoria en el momento del fracaso (Gn 3,15; 4,7).
    · Énfasis en el hermano menor: Isaac preferido a Ismael; Jacob a Esaú; Judá a su hermanos mayores en el relato de José; David a sus hermanos.
    · La Alianza del Sinaí (EX 19) es difícil de apreciar, ya que se pone junto a la Alianza de David (2 Samuel 7,4-17 , y con la incondicional de Abraham Gn 12,2 y 17,7.

    Hay otras características de esta fuente o tradición y son las siguientes:
    1. Es usar el nombre de Israel por el de Jacob.
    2. El de Sifá por ama= esclava.
    3. El de cananeos por amorreos o amoritas.
    4. Su estilo es muy expresivo, ingenuo, ameno, su concepción de la historia es universalista (comienza con la historia de los orígenes)
    5. Su idea de Dios es primitiva y antropomórfica.
    6. Es una fuente popular, no se preocupa del culto, ni está influido por los profetas.

    TRADICIÓN ELOHÍSTA.
    Usa el nombre de Elohím, es un documento elaborado al Norte y editado después del cisma del 922.
    El profeta Elías inició una reforma en el reino septentrional y ésta fue probablemente el origen, ya que se le comienza a dar el nombre de él (Elohím) a Dios en la historia de los orígenes y de los Patriarcas y es sólo Éxodo 3,15, le designa como Yavé.
    Esta fuente o tradición no comienza sino hasta que Abraham es presentado anacrónicamente como profeta (Génesis 20.7).
    La fuente elohísta tiene algunas características que son:
    · Evita los antropomorfismos llamativos; Dios habla generalmente en sueños, o desde una nube, o de en medio del fuego o por medio de ángeles.
    · Elías por la experiencia pagana del norte, quien recuerda la orden dada por Jacob de retirar los dioses extraños (Génesis 35,2), refleja reacción frente prácticas cananeas que florecían al norte.
    · Su estilo carece de colorido y espontaneidad.
    · Su moralidad es más estricta que la Y. Gn 20. 26,6-11
    · Para el E. el punto culminante de la historia fue la alianza de Dios con Israel; concebido como un tratado entre vasallo y señor, alianza estrictamente religiosa que determina la vida de Israel en forma irrevocable.
    · (El yavista subraya la iniciativa de Dios que hizo ser a Israel la que era y que se manifestó en las admirables acciones salvíficas del Éxodo.) Sin los intereses políticos del J que estaban condicionados por la aprobación divina del principio dinástico de David E. muestra reacción frente a la civilización pagana y una clara preferencia por la existencia idealizada del desierto; se ve en los relatos patriarcales de E. que se centran en los santuarios del Norte.
    · Designa amorreos en vez de cananeos habitantes originarios de Canaan.
    · Horeb en vez de Sinaí.
    · Ama en vez de Sifá.
    · Comienza su relato en Génesis 15, luego 20 -22; 24-37; 39-50 Leer también el 1 y parte del 2.
    · Éxodo 1-14; 17-20; 23-24. 31-33. Números 11-14; 20-24 y 32. Dt 31-34
    · Su composición data en el año 750- 700
    · Narra con vivéz y fluidés los destinos de los Patriarcas y de los Israelitas.
    · Tiene tendencia Universalista y religiosa.
    · Tiene espíritu profético que no tiene el yavista.

    TRADICIÓN DEUTERONOMISTA.
    Se determina perfectamente en el libro del Deuteronomio de donde viene su nombre, Su redacción fue en tiempos de crisis religiosa; así lo hace ver su estilo parenético.
    Este período fue el subsiguiente al colapso de Israel, cuando la amenaza Asiria continuó pesando sobre Judá y varios reyes funestos pusieron en peligro la religión Yavista.
    Esta fuente nos deja ver que la salvación solo se podía lograrse, por medio de una leal respuesta a las leyes impuestas por Yavé en la Alianza y de un retorno al culto puro de Dios en el único santuario de Jerusalén.
    A mitad del siglo VII probablemente el libro tomó forma y suele identificarse en parte con el libro encontrado por Ezequiel en el templo en el año 621 (2 Reyes 22,8-10), la identificación se da cuando las recomendaciones de Josías son paralelas.
    Algunas características de esta fuente:
    · El núcleo de su leyes y costumbres se remontan al reino del Norte.
    · En los puntos que insiste, suele coincidir con los de E; estas leyes y costumbres fueron llevadas al reino del Sur por refugiados en el 721 y llegaron a codificarse.
    · Este núcleo viene a ser el prefacio de la llamada historia deuteronomista (Josué - Reyes) que juzgan la historia de Israel de acuerdo con principios deuteronomistas (Jueces 2.)
    · Todo este conjunto tomó forma después del destierro (2 Reyes 25, 27-29)
    · El centro de D. es la alianza ( punto también importante para E.) por ser elección amorosa de Israel por parte de Dios.(la cual se basa en una idea Y.) Y la concepción de la ley como respuesta leal de Israel a esa elección.
    La respuesta debe ser individual, personal. Deuteronomio 6,20- 25 y 26, 5-11. La constante está en la urgencia del llamamiento deuteronomista y es en “a vosotros”, “ahora”, “hoy” de la decisión; de esa decisión y de su cumplimiento dependerá el juicio de Dios ( Dt 28) . Y de una gran procesión litúrgica que termina con la teofanía del Sinaí.
    · El conjunto de historia esta dividida en 4 períodos, cada uno se distingue por una alianza
    · Alianza de Dios con el hombre, muestra el desarrollo gradual experimentado por el culto sacrificial del hombre a su creador y por la revelación que Dios hace de sí al hombre.
    · Cuando Israel es liberada se convierte en un pueblo Litúrgico ( Éxodo 12,3)

    ALIANZAS:
    1. Yavé con Abraham. Génesis 15,7-21 Dios promete a Abraham, bajo juramento, la posesión de Canaan.
    2. Sinaí, Éxodo 19,16-19 y 20,18-24.; Dios da a conocer sus mandamientos.
    3. Noé Génesis 9,8-17; Yavé hace alianza con los hombres y animales.
    4. Segunda Alianza Deuteronomio 28,69; Moisés concluye una segunda Alianza y sus condiciones están en Dt 12,26-32.
    Otra Alianza Josué 24,25-28; Sólo culto a Yavé.


    Réponse  Message 24 de 41 de ce thème 
    De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:26

    TRADICIÓN SACERDOTAL.
    Las fuentes sacerdotales contienen textos narrativos como legislativos, tienden a contemplar el pasado según el criterio de la actualidad y a eliminar desigualdades en la tradición.
    Estas fuentes no hablan jamás del S. como una profesión ya que el cabeza de familia o tribu, ejercía de S. Luego se ve que los reyes actúan como S (David) o usurpan funciones sacerdotales (Azaryá). La existencia de un sacerdocio oficial y organizado se advierte en Israel, cuando después de las conquistas se toman los santuarios cananeos y se fundan otros nuevos y sobre todo cuando David conquista Jerusalén y ésta se convierte bajo Salomón en el santuario central para Israel.
    Algunas características es encontrarse con familias sacerdotales
    1. La de Moisés en Dan ( Jueces 18,30)
    2. La de Elí en Siló, en Nob y bajo David en Jerusalén. Estas dos familias proceden de Egipto y pertenecen a la Tribu de Leví.

    De la familia sacerdotal de Moisés, no se sabe nada, sin duda porque el santuario en que ejercían sus funciones perteneció luego al reino cismático del Norte. No fue por tanto admitida en la genealogía de Aarón de donde debían descender todos los sacerdotes.
    Moisés en la fuente sacerdotal, no entró como S sino como legislador.
    La de Elí, si fue admitida en la de Aarón explícitamente en su hijo Itamar.
    Bajo el dominio de David surge la familia sacerdotal de Sadoq, su origen oscuro, pero en la tradición sacerdotal va unida a la de Eleazar, el primogénito de Aarón; esta familia sacerdotal eliminó a la de Elí (1 Reyes 2,27-36) y a otras cuyos antepasados se consideraban los hijos terceros y cuartos (Nadab y Abihú) de Aarón y llegó a ser la única dominante en Jerusalén. Salomón los necesitó para el culto.
    Los sacerdotes de Leví que ejercían otras funciones en otros santuarios (que no eran hijos de Aarón) quedaron ordinariamente eclipsados, ya que la reforma deuterocanónica bajo Josías eliminó esos santuarios.
    Después del destierro, quedó solo la estirpe de Sadoq.
    Las tradición sacerdotal dice que los levitas son descendientes de Leví, pero no de Aarón, todo es jerárquico, ya que según Leví tuvo tres hijos: Guersón - Quehat y Merari. Éxodo 6,16-24.
    A la cabeza de los sacerdocio está el Sumo Sacerdote, los sacerdotes estaban distribuidos en 24 clases o linajes y su orden y servicio se determinaba por la suerte. (Lucas 1,8 y 1 Par 24).

    PATRIARCAS.
    En algún punto entre el Nilo y el Eúfrates, vivía un grupo de nómadas. Habían huido de Egipto, pueblo de elevada civilización, donde se les había hecho imposible la vida, tanto en plano social, como el religioso. Privados de seguridad, tras una fuga dramática, se estableció en Cades, en la soledad del desierto, formando una federación de diversas tribus. El nombre de su Dios era de la fuente Yavista - Yavé.
    Reducidos a la desnuda existencia, en un vacío entre dos mundos, constituían un terreno espiritual virgen. En estas tribus llamadas a continuar su marcha y en tentación perenne de volverse a las “ollas de Egipto”, buscó Dios al hombre. “Seréis para mí de entre todos los pueblos la porción escogida, porque mía es toda la tierra” (Éxodo 19,5). Esta revelación puede leerse en los diversos libros que forman el Antiguo Testamento.

    La época de los Patriarcas está de 1800 - 1200 a. de C:
    · 1800 - 1700 Abraham - Isaac; había marchado de Jarán a Canáan por una promesa de Dios que le daría una tierra y una descendencia en ese país.
    · 1600 a 1500 Jacob; había recibido nuevamente bendiciones de Dios mientras se esforzaba por establecerse en Canáan.
    · Ambos eran nómadas, pobres y analfabetos. Se desplazan con sus carpas y rebaños en los confines de las dos grandes civilizaciones de aquel tiempo: Mesopotamia y Egipto. A ellos llamaba Dios para que de ellos saliera su pueblo; instrumento suyo para llevar a la madurez y a feliz término la historia de toda la humanidad. ( La historia de los patriarcas es, antes que nada un elogio de la fe auténtica - ver Hebreos 11,8-11 y se cuenta en génesis del 12 al 50 ) . Tomado de la Biblia Latinoamericana.

    Los mismos hechos son ya una revelación de Dios sin palabras. Unos pastores hebreos huyen de Egipto. En una situación de todo en todo humana (lucha por la existencia, por la comida, vestido y vivienda), dentro de formas en parte ya existentes, tomando incluso tal vez un nombre de Dios ya vigente en aquellos lugares, lo auténticamente divino se abre paso. Una figura carismática, Moisés desempeña en estos acontecimientos una misión señera.

    Unos cuatrocientos años antes, silencio. Un pueblo que vive en Egipto. No sé más.

    Pero antes del año 1700 a de C, vivieron en Canáan, entre el Jordán y el Mediterráneo, unos pastores que Israel considera como sus antepasados: “Los Patriarcas”. Son Abraham, Isaac y Jacob, llamado también Israel. Ellos son el punto de partida de las intervenciones de Dios en nuestra historia. Apenas cabe imaginárnoslos puntualmente, dad la distancia de tiempo que nos separa de ellos. Sí nos llama, empero, la atención el que algunos uso y nombres que aparecen en esta narraciones sobre los patriarcas, coincidan con lo que descifran modernas investigaciones en las escrituras cuneiformes de la época.


    Réponse  Message 25 de 41 de ce thème 
    De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:29
     

    Génesis

     

    GÉNESIS es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre y del Pueblo de Dios.

    El libro del Génesis se divide en dos grandes partes. La primera es denominada habitualmente "Historia primitiva", porque presenta un amplio panorama de la historia humana, desde la creación del mundo hasta Abraham (caps. 1-11). La segunda narra los orígenes más remotos del pueblo de Israel: es la historia de Abraham, Isaac y Jacob, los grandes antepasados de las tribus hebreas. Al final de esta segunda parte, adquiere particular relieve la figura de José, uno de los hijos de Jacob, ya que gracias a él su padre y sus hermanos pudieron establecerse en Egipto. La historia de los Patriarcas se cierra con el anuncio del retorno de los israelitas a la Tierra prometida, cuyo cumplimiento comienza a relatarse en el libro del Éxodo.

    Estas dos partes presentan notables diferencias en cuanto a la forma literaria y al contenido, pero están íntimamente relacionadas. El Génesis se remonta primero a los orígenes del mundo y de la humanidad. Luego, mediante una serie de genealogías cada vez más restringidas, establece una sucesión ininterrumpida entre Adán, el padre de la humanidad pecadora, y Abraham, el padre del Pueblo elegido. Este vínculo genealógico pone bien de relieve que la elección de Abraham no fue un simple hecho al margen de la historia humana. La elección divina no era un privilegio reservado para siempre a una sola persona o a una sola nación. Si Dios manifestó su predilección por Abraham y por la descendencia nacida de él, fue para realizar un designio de salvación que abarca a todos los pueblos de la tierra.

    En la redacción final del libro del Génesis, se emplearon elementos de las tradiciones "yahvista", "elohísta" y "sacerdotal". Esta última fuente tiene una importancia especial en el conjunto de la obra, debido a que constituye la base literaria en la que se insertaron las otras tradiciones.

    Los primeros capítulos del Génesis ofrecen una dificultad muy particular para el hombre de hoy. En ellos se afirma, por ejemplo, que Dios creó el universo en el transcurso de una semana, que modeló al hombre con barro y que de una de sus costillas formó a la mujer. ¿Cómo conciliar estas afirmaciones con la visión del universo que nos da la ciencia? La dificultad se aclara si tenemos en cuenta que el libro del Génesis no pretende explicar "científicamente" el origen del universo ni la aparición del hombre sobre la tierra. Con las expresiones literarias y los símbolos propios de la época en que fueron escritos, esos textos bíblicos nos invitan a reconocer a Dios como el único Creador y Señor de todas las cosas. Este reconocimiento nos hace ver el mundo, no como el resultado de una ciega fatalidad, sino como el ámbito creado por Dios para realizar en él su Alianza de amor con los hombres. La consumación de esa Alianza serán el "cielo nuevo" y la "tierra nueva" (Is. 65. 17; Apoc. 21. 1) inaugurados por la Resurrección de Cristo, que es el principio de una nueva creación.

     

     


    Réponse  Message 26 de 41 de ce thème 
    De: albi Envoyé: 08/05/2013 00:30

    LOS ORÍGENES DEL UNIVERSO Y DE LA HUMANIDAD

     

    La fe de Israel en el Dios creador encontró su máxima expresión literaria en el gran poema de la creación, que ahora figura al comienzo de la Biblia. Una verdad se perfila a lo largo de todo este relato: el universo, con todas las maravillas y misterios que encierra, ha sido creado por el único Dios y es la manifestación de su sabiduría, de su amor y su poder. Por eso, cada una de las cosas creadas es "buena" y el conjunto de ellas es "muy bueno". En ese universo, al hombre le corresponde un lugar de privilegio, ya que Dios lo creó "a su imagen" y lo llamó a completar la obra de la creación.

    Pero el relato del origen del universo sirve de prólogo a lo que constituye el principal centro de interés de los once primeros capítulos del Génesis, a saber, el drama de la condición humana en el mundo. Los diversos personajes que se van sucediendo –Adán y Eva, Caín y sus descendientes, los pueblos que intentan edificar la torre de Babel– representan arquetípicamente a la humanidad entera que pretende ocupar el puesto de Dios, constituyéndose así en norma última de su propia conducta. Esta pretensión, en lugar de convertir al hombre en dueño de su destino, hizo entrar en el mundo el sufrimiento y la muerte, rompió los lazos fraternales entre los hombres y provocó la dispersión de los pueblos. En el marco de esta historia, Dios va a realizar su designio de salvación.

    Para describir este drama, los autores inspirados no recurrieron a formulaciones abstractas. Lo hicieron por medio de una serie de relatos convenientemente ordenados, de hondo contenido simbólico, que llevan la impronta del tiempo y de la cultura en que fueron escritos. Por eso, al leer estos textos, es imprescindible distinguir entre la verdad revelada por Dios, que mantiene su valor y actualidad permanentes, y su expresión literaria concreta, que refleja el fondo cultural común a todos los pueblos del Antiguo Oriente.

     

    1 Al principio Dios creó el cielo y la tierra. 2 La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se aleteaba sobre las aguas.

    LA CREACIÓN DEL MUNDO Y LA CAÍDA DEL HOMBRE

    1

    3 Entonces Dios dijo: "Que exista la luz". Y la luz existió. 4 Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas; 5 y llamó Día a la luz y Noche a las tinieblas. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el primer día.

    6 Dios dijo: "Que haya un firmamento en medio de las aguas, para que establezca una separación entre ellas". Y así sucedió. 7 Dios hizo el firmamento, y este separó las aguas que están debajo de él, de las que están encima de él; 8 y Dios llamó Cielo al firmamento. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el segundo día.

    9 Dios dijo: "Que se reúnan en un solo lugar las aguas que están bajo el cielo, y que aparezca el suelo firme". Y así sucedió. 10 Dios llamó Tierra al suelo firme y Mar al conjunto de las aguas. Y Dios vio que esto era bueno.11 Entonces dijo: "Que la tierra produzca vegetales, hierbas que den semilla y árboles frutales, que den sobre la tierra frutos de su misma especie con su semilla adentro". Y así sucedió. 12 La tierra hizo brotar vegetales, hierba que da semilla según su especie y árboles que dan fruto de su misma especie con su semilla adentro. Y Dios vio que esto era bueno.13 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el tercer día.

    14 Dios dijo: "Que haya astros en el firmamento del cielo para distinguir el día de la noche; que ellos señalen las fiestas, los días y los años, 15 y que estén como lámparas en el firmamento del cielo para iluminar la tierra". Y así sucedió. 16 Dios hizo los dos grandes astros –el astro mayor para presidir el día y el menor para presidir la noche– y también hizo las estrellas. 17 Y los puso en el firmamento del cielo para iluminar la tierra, 18 para presidir el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y Dios vio que esto era bueno. 19 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el cuarto día.

    20 Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". 21 Dios creó los grandes monstruos marinos, las diversas clases de seres vivientes que llenan las aguas deslizándose en ellas y todas las especies de animales con alas. Y Dios vio que esto era bueno. 22 Entonces los bendijo, diciendo: "Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas de los mares y que las aves se multipliquen sobre la tierra". 23 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el quinto día.

    24 Dios dijo: "Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie". Y así sucedió. 25 Dios hizo las diversas clases de animales del campo, las diversas clases de ganado y todos los reptiles de la tierra, cualquiera sea su especie. Y Dios vio que esto era bueno.

    26 Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo".

    27 Y Dios creó al hombre a su imagen;

    lo creó a imagen de Dios,

    los creó varón y mujer.

    28 Y los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra". 29 Y continuó diciendo: "Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento. 30 Y a todas la fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde". Y así sucedió. 31 Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el sexto día.

    2

    2 El séptimo día, Dios concluyó la obra que había hecho, y cesó de hacer la obra que había emprendido. 3 Dios bendijo el séptimo día y lo consagró, porque en él cesó de hacer la obra que había creado.

    4 Este fue el origen del cielo y de la tierra cuando fueron creados.

    La creación del hombre y la mujer

    Cuando el Señor Dios hizo la tierra y el cielo, 5 aún no había ningún arbusto del campo sobre la tierra ni había brotado ninguna hierba, porque el Señor Dios no había hecho llover sobre la tierra. Tampoco había ningún hombre para cultivar el suelo, 6 pero un manantial surgía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo. 7 Entonces el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo y sopló en su nariz un aliento de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente.

    8 El Señor Dios plantó un jardín en Edén, al oriente, y puso allí al hombre que había formado. 9 Y el Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles, que eran atrayentes para la vista y apetitosos para comer; hizo brotar el árbol de la vida en medio del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y del mal.

    10 De Edén nace un río que riega el jardín, y desde allí se divide en cuatro brazos. 11 El primero se llama Pisón: es el que recorre toda la región de Javilá, donde hay oro. 12 El oro de esa región es excelente, y en ella hay también bedelio y lapislázuli. 13 El segundo río se llama Guijón: es el que recorre toda la tierra de Cus. 14 El tercero se llama Tigris: es el que pasa al este de Asur. El cuarto es el Éufrates.

    15 El Señor Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín de Edén, para que lo cultivara y lo cuidara. 16 Y le dio esta orden: "Puedes comer de todos los árboles que hay en el jardín, 17 exceptuando únicamente el árbol del conocimiento del bien y del mal. De él no deberás comer, porque el día que lo hagas quedarás sujeto a la muerte".

    18 Después dijo el Señor Dios: "No conviene que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada". 19 Entonces el Señor Dios modeló con arcilla del suelo a todos los animales del campo y a todos los pájaros del cielo, y los presentó al hombre para ver qué nombre les pondría. Porque cada ser viviente debía tener el nombre que le pusiera el hombre. 20 El hombre puso un nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a todos los animales del campo; pero entre ellos no encontró la ayuda adecuada.

    21 Entonces el Señor Dios hizo caer sobre el hombre un profundo sueño, y cuando este se durmió, tomó una de sus costillas y cerró con carne el lugar vacío. 22 Luego, con la costilla que había sacado del hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre. 23 El hombre exclamó:

    "¡Esta sí que es hueso de mis huesos

    y carne de mi carne!

    Se llamará Mujer,

    porque ha sido sacada del hombre".

    24 Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan a ser una sola carne.

    1 Así fueron terminados el cielo y la tierra, y todos los seres que hay en ellos.


    Premier  Précédent  12 a 26 de 41  Suivant   Dernier 
    Thème précédent  Thème suivant
     
    ©2025 - Gabitos - Tous droits réservés