El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó 
este lunes como amenaza para la región la decisión de Colombia de unirse
 a la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y pidió una 
reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones 
Suramericanas (Unasur).
Durante un acto en la sureña ciudad de Potosí, Morales 
consideró que la determinación del presidente Juan Manuel Santos de 
integrarse a la OTAN viola los tratados de paz suscritos por la Unasur e
 implica un peligro de intervención militar para las naciones de América
 Latina y el Caribe.
"No podemos permitir que la OTAN intervenga Latinoamérica. Tener a la
 OTAN es una amenaza a nuestro continente, a Latinoamérica y el Caribe",
 advirtió. El mandatario pidió a la Secretaría General del bloque 
realizar los trámites para que el Consejo de Seguridad convoque a una 
junta de emergencia para asumir una posición conjunta de rechazo a la 
llegada del Pacto Atlántico a la región a través de Colombia.
Opinó que la presencia de esa Organización de potencias 
militares busca desestabilizar y atentar contra los gobiernos de 
izquierda de Latinoamérica, principalmente Venezuela, Ecuador, Nicaragua
 y la propia Bolivia.
El gobernante convocó a los movimientos y organizaciones sociales de 
la región a unirse para oponerse a la unión de Colombia a la OTAN.
"Llamamos a los movimientos sociales a repasar la historia, a 
organizarnos y unirnos para defender los recursos naturales, pero 
también la vida", afirmó.
La crítica de Morales se una a otras realizadas por varios 
mandatarios de la región, entre ellos el nicaragüense, Daniel Ortega, y 
el venezolano, Nicolás Maduro.
El gobierno de Colombia anunció la víspera su determinación de 
integrarse a la Alianza Atlántica, la cual descartó este lunes esa 
posibilidad tras asegurar que el país sudamericano "no cumple los 
criterios geográficos" para adherirse.
Sin embargo, la OTAN informó que está preparando actualmente un 
acuerdo con el país suramericano que "permitiría el intercambio de 
información clasificada entre la Alianza y Colombia".
"El acuerdo sería un precursor para cualquier cooperación 
futura posible con Colombia que los aliados desarrollen a través de la 
OTAN", subrayó una fuente de la Organización a las agencias 
internacionales.
Santos sostuvo que Colombia tiene derecho a "pensar en grande" y a 
tener razones "para ser los mejores, ya no de la región, sino del mundo 
entero".
El Ejército de Colombia, sin embargo, tiene un largo historial de 
denuncias por violaciones de Derechos Humanos y los llamados falsos 
positivos, como se conoce al asesinato de civiles inocentes por parte de
 efectivos militares para presentarlos como guerrilleros fallecidos en 
combate y ganar privilegios.
El pasado 24 de mayo, el Centro de Investigación y Educación Popular 
(Cinep) de Bogotá denunció que durante 2012 se registraron 20 incidentes
 de ese tipo, así como también aparecieron 52 víctimas.