Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de 
Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) manifestaron este martes que 
consideran necesario que el segundo punto de debate en los diálogos con 
el Gobierno de Juan Manuel Santos no se limite exclusivamente a la 
participación de la guerrilla en la política sino a la "construcción" de
 la democracia, por lo que insistieron en reclamar una Asamblea 
Constituyente como tratado de paz en el país.
"La almendra de la participación política está en la 
construcción de la democracia y de la transformación estructural del 
Estado", indicó la agrupación a través de un comunicado leído en La 
Habana por el jefe de la delegación, Iván Márquez.
Los equipos negociadores del Gobierno y las FARC
 retomaron este martes las sesiones conjuntas en la mesa de negociación 
instalada en Cuba, tras estar una semana trabajando por separado en las 
propuestas sobre la participación política, el segundo punto de la 
agenda del proceso que intenta poner fin a más de 50 años de conflicto 
armado. 
Tras llegar a finales de mayo a un acuerdo sobre la cuestión 
agraria, las partes iniciaron el pasado 11 de junio el décimo ciclo de 
los diálogos de paz, una ronda que concluirá el próximo sábado.
A su llegada al Palacio de Convenciones de La Habana, sede permanente de las negociaciones, las FARC
 reiteraron su reclamo de convocar en Colombia una Asamblea 
Constituyente."¿Por qué tenerle miedo a la opinión del pueblo, a la 
verdadera democracia? El ejercicio del Poder Constituyente es sin duda, 
genuina expresión de la afirmación de que la soberanía reside 
exclusivamente en el pueblo", sostuvo la misiva. 
"No
 estamos hablando de una Constituyente para después de la dejación de 
las armas, sino de una Constituyente como tratado de paz y nuevo 
contrato social. La Constituyente es más que un escenario de 
refrendación (de un eventual acuerdo de paz); es el espacio que define 
la paz", destacó la insurgencia. 
En su declaración, las FARC
 cuestionaron además el sistema judicial colombiano, afectado a su 
juicio por la corrupción y la politiquería e invitaron a la sociedad 
colombiana y a las facultades de derecho de las universidades del país a
 que se pronuncien sobre una reforma de la justicia.
La petición 
de una Asamblea Constituyente en Colombia se ha convertido en una de las
 principales demandas de la guerrilla en las conversaciones oficiales 
que intentan la paz en el país suramericano.
De hecho, las FARC
 inauguraron el actual ciclo de la negociación pidiendo un aplazamiento 
de las elecciones previstas en Colombia para 2014 para organizar un 
proceso constituyente, propuesta que es rechazada rotundamente por el 
Gobierno de Santos.
Como es habitual, los negociadores del 
Ejecutivo colombiano, liderados por el exvicepresidente Humberto de la 
Calle, no hicieron declaraciones a los medios a su llegada al Palacio de
 Convenciones de la capital cubana.