Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Pese a llamado para más protestas, Brasil amanece en calma tras pronunciamiento
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 22/06/2013 22:24

Sábado, 22 de Junio de 2013 / 06:03 h

Pese a llamado para más protestas, Brasil amanece en calma tras pronunciamiento de presidenta Rousseff

Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. (Archivo)

Brasilia/AFP/TeleSUR
Redacción Internacionales

Pese al llamado para nuevas manifestaciones callejeras, Brasil amaneció en calma tras el pronunciamiento de la presidenta Dilma Rouseff, en el que se comprometió a cumplir con las demandas exigidas.

La enviada especial de teleSUR a Brasilia, Madeleín García, señaló que el viernes no hubo manifestaciones, y que para este sábado estaba convocada una protesta pero esta fue suspendida ya que se llevará a cabo un importante juego de fútbol de la Copa de Confederaciones donde se enfrentarán Brasil e Italia.

"Brasilia amanece en calma, no se esperan manifestaciones (...) El mensaje de ayer de Rousseff llamando a la paz llegó con buenos ojos", reseñó García.

Por su parte, Vladimir Carrillo, enviado especial de teleSUR en Río de Janeiro (sureste de Brasil) informó que tras las más recientes manifestaciones de protesta ocurridas en esa ciudad, el ambiente en la calle es de calma.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sostuvo en un mensaje a la nación que la violencia que se ha suscitado en los últimos días en el país no puede afectar las protestas democráticas que se han estado realizando.

"Los que están en las calles quieren transformar las acciones pacíficas que se venían realizando en una realidad violenta" y el "Gobierno de Brasil no puede aceptar que una minoría perjudique al país", señaló durante su alocución.

La dignataria afirmó que como “Presidenta tengo la obligación de escuchar la voz de todos los sectores dentro de los principios de la ley y el orden de Brasil; un país que luchó mucho para ubicarse como una nación democrática”.

Manifestó que “con firmeza vamos a continuar garantizando el derecho a la manifestación pero vamos a mantener el orden del país, porque somos el Gobierno de todos, de los que manifiestan y de los que no manifiestan”.

"Necesitamos oxigenar nuestra política, que traiga instituciones más transparentes (...), es la ciudadanía la que debe ser escuchada y no el poder económico". Convocó a los jefes de los poderes públicos del país para introducir mejoras en los servicios, una de las principales demandas de las protestas pacíficas.

También precisó que recibirá a los dirigentes de los movimientos sociales. “Necesitamos de sus contribuciones, pensamientos y experiencias para avanzar hacia el futuro”.

En tal sentido, indicó que “los que están en la calle” generando acciones violentas “quieren cambiar esta realidad”. Sostuvo que los manifestantes tienen la libertad de cuestionar y de exigir una mayor calidad de vida” pero siguiendo las vías pacíficas.

Las movilizaciones y protestas tuvieron como detonante el aumento de las tarifas de transporte público en el país anunciado por la autoridades, así como el rechazo al gasto público para la realización del Mundial de Fútbol 2014.

Estas protestas que se desarrollaron, principalmente, en las ciudades de Brasilia y Río de Janeiro, ubicadas el sureste del país, lograron que la medida quedara sin efecto y los pasajes regresaran a sus valores regulares.

Tras un pronunciamiento conciliador de la presidenta Dilma Rousseff en la noche del viernes, nuevas manifestaciones callejeras fueron convocadas en las redes sociales para este sábado, sobre todo en Belo Horizonte y Salvador, donde se disputan partidos de Confederaciones.

Las propuestas de la presidenta incluyen una medida en curso de aprobación, que debe ser votada por el Congreso: destinar a la educación el 100% de los recursos de los royalties que el estado recibe del petróleo.

El Movimiento Pase Libre de Sao Paulo (MPL), que desató el movimiento de protesta contra el alza del precio del transporte hace casi dos semanas, informó el sábado que mantendrá las movilizaciones.

Portavoces de este movimiento habían indicado el viernes a medios locales que suspenderían las convocatorias a protesta en rechazo a la violencia en que derivaron algunas manifestaciones. También criticaron la virulencia contra los miembros de partidos políticos que participaban de las caminatas.

Para este sábado, las convocatorias de la furia en las calles seguían: En Belo Horizonte, la tercera mayor ciudad en el sureste de Brasil, fue convocada una manifestación que pretende dirigirse al estadio Mineirao, donde se juega el partido por la Confederaciones Japón-México.

"¿La Copa para quién?", denuncian los convocantes.

La ciudad anunció fuertes medidas de seguridad.

También en Salvador de Bahia, noreste, se convocó una protesta coincidiendo con el clásico Brasil-Italia, aunque por el momento no pretenden dirigirse al estadio.

También están convocadas protestar este sábado en otras 12 ciudades, incluidas Brasilia y Sao Paulo, contra la reforma constitucional 37, que prevé retirar de las fiscalías públicas el poder de investigación. Al percibir que esta cuestión ha sido levantada por los manifestantes, que ven a la fiscalía como una actor contra la corrupción, el Congreso aplazó esta semana la
votación.

"No nos sirve que aplacen, queremos que sea cancelada", proclama la convocatoria.

"La presidenta se salió bien en su pronunciamiento. No fue arrogante, al contrario, fue humilde aceptando que las voces de la calle tienen que ser escuchadas", declaró el comentarista de O Globo, Merval Pereira, habitualmente crítico del gobierno.

Las grandes protestas callejeras en Brasil se iniciaron hace casi dos semanas contra un aumento del precio del transporte público y continuaron en reclamo de mejoras en la salud y la educación, contra la corrupción y los millonarios gastos públicos en la Copa Confederaciones y el Mundial 2014. Esas manifestaciones son organizadas espontáneamente en Internet, así como por grupos variopintos.

En el gigante del sur habrá elecciones el próximo año y el Partido de los Trabajadores (PT) sigue teniendo aceptación. Sobre esto, García comentó que aunque “es cierto que hay problemas de salud también ha habido inversión social en los últimos 10 años con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y ahora con Dilma (Russeff)”.

Durante este período de gobierno unas 30 millones de personas fueron sacadas de la pobreza extrema y otras 20 millones conocieron la electricidad.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Marthola Enviado: 23/06/2013 00:34
Rousseff tiende la mano a los indignados brasileños
.
.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff , dijo anoche que está dispuesta a recibir a líderes de movimientos que en los últimos días han convocado las protestas que han sacudido al país. "Voy a recibir a los líderes de las manifestaciones pacíficas, de sindicatos y asociaciones populares" pues "precisamos de todas sus contribuciones, reflexiones y experiencias", declaró Rousseff en un mensaje en cadena nacional, en el que reiteró su "enérgica condena" a la violencia ocurrida en algunas de las protestas.

Después de que este jueves las protestas alcanzaron su mayor grado de efervescencia, con cerca de 1,2 millones manifestándose en un centenar de ciudades del país, Rousseff afirmó el carácter "democrático" de las movilizaciones, que "prueban", dijo, "el deseo de la juventud de hacer avanzar a Brasil". Del mismo modo que pretende recibir a líderes de las protestas "pacíficas", dijo que se reunirá con las autoridades del Parlamento, del Poder Judicial, con gobernadores y alcaldes, a fin de elaborar un "plan nacional de movilidad urbana", puesto que las protestas se originaron inicialmente por el alza del precio del transporte público.

Sobre el área de salud, insistió en que su Gobierno se apresta a "traer de inmediato a millares de médicos del exterior para ampliar la atención", un objetivo que es rechazado por los colegios profesionales del país. Según la mandataria, "las manifestaciones trajeron importantes lecciones", lograron anular el polémico aumento de los precios del transporte público y deben ser "aprovechadas" para "promover más cambios en favor de la sociedad".

Rousseff afirmó que es "la presidenta de todos, los que se manifiestan y los que no", indicó que el "mensaje de cambio" que "viene de las calles es directo" y reiteró que debe ser escuchado, así como había dicho el pasado martes, cuando se refirió por vez primera a las manifestaciones. Asimismo, subrayó una propuesta que ha enviado al Congreso en la que plantea que el 100 por ciento de las regalías que generen las riquezas petroleras atesoradas en aguas profundas del Atlántico sean destinadas a la educación, uno de los sectores en el que los manifestantes exigen mejoras inmediatas.

Según la mandataria, "si se aprovecha bien el impulso de esta energía" que transmiten las manifestaciones "podremos hacer mucho de lo que Brasil aún no ha hecho por problemas económicos o políticos". La presidenta se refirió al rechazo que los manifestantes han expresado por la política tradicional, y aunque admitió que las formaciones partidarias y la política en general necesitan ser "oxigenadas", a su juicio no pueden dejar de existir. "Ningún país puede prescindir de partidos ni del voto popular", afirmó Rousseff , quien volvió a pronunciarse en favor de una reforma política que "permita a los ciudadanos fiscalizar mejor a todos sus gobernantes".

Financiación de la Confederaciones

También se refirió a la Copa Confederaciones, ensayo previo al Mundial de fútbol y que se celebra actualmente en Brasil, que ha sido blanco de las protestas por el elevado gasto público en un evento organizado por la FIFA. Explicó que el dinero aportado por el gobierno sólo supone una "financiación" para las empresas que construyeron los estadios y que será devuelto.

"Jamás permitiría que esos recursos salieran de las arcas del Gobierno", garantizó la presidenta, quien recordó que Brasil es el único país que ha ganado cinco mundiales y ha estado representado en todos los disputados hasta ahora. "Brasil siempre fue muy bien recibido en todas partes. Debemos ahora darle a los pueblos hermanos la misma recepción, con respeto, cariño y alegría", apuntó Rousseff , quien reiteró su convicción de que, el año próximo, el país "hará un gran Mundial".



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados