Un vocero de los miles de campesinos que se 
movilizan desde el pasado 11 de junio informó este domingo que al menos 
16 personas han resultado heridas por la represión de las fuerzas de 
seguridad de Colombia contra las protestas de labriegos de Tibú y Ocaña,
 en el departamento Santander (nororiente).
El corresponsal de teleSUR en Colombia, Milton Henao, indicó que 
“efectivamente, los ocho mil campesinos siguen reunidos en pie de lucha a
 raíz de los diferentes atropellos por parte de la fuerza pública” 
colombiana.
Entrevistado por Henao, el portavoz de los labriegos precisó que, tras la represión de este sábado,
 se contabilizan “dos muertos y 16 heridos por la protesta social frente
 a la crisis de Catatumbo” que tiene lugar frente a la “situación de 
abandono que ha tenido” la región, lo que orig
Los pobladores de Tibú y Ocaña exigen la definición de una Zona de 
Reserva Campesina (ZRC) en el Catatumbo, al sur de Colombia, y rechaza 
la erradicación de los cultivos ilícitos. El delegado campesino indicó 
que los habitantes de la región se han visto en la necesidad de 
“sobrevivir a través de los cultivos ilícitos."
"Siempre ha habido represión; no tienen (los representantes 
gubernamentales colombianos) el mínimo de voluntad de resolver” esta 
situación, por lo que insistió en la necesidad de establecer una mesa de
 diálogo en la que participen las respectivas autoridades para “resolver
 todos los puntos a través de las organizaciones sociales”.
Igualmente insistió en que la responsabilidad de estas muertes y 
personas heridas recae en el Gobierno de Colombia porque “obedece a la 
orden directa del presidente Juan Manuel Santos de sacar a los 
campesinos”.
Reiteró que el petitorio de los manifestantes se centra en la 
definición de una Zona de Reserva Campesina y que ello depende de que se
 instaure el diálogo, porque “el día que el campesino pueda vivir a 
través de otros mecanismos va a dejar los cultivos ilícitos”.
El periodista Milton Henao agregó que “se había planeado inicialmente
 una reunión en Cúcuta (este) con el Gobierno de Colombia. Sin embargo, 
no ha sido posible realizarse”, ya que las autoridades determinaron que 
este encuentro debía realizarse en Bogotá (capital) lo que ha sido 
rechazado por los manifestantes. Los campesinos insisten en que la cita 
se efectúe en la región a fin de que “se conozca la realidad de las 
zonas en protesta”.
Henao sostuvo que “solo hasta el próximo 3 de julio (los delegados 
del Gobierno colombiano) cederán un espacio de diálogo”. Los campesinos 
del norte de Colombia abandonaron
 el pasado miércoles la reunión con los voceros del Gobierno de Colombia
 luego de la llegada de miembreos de la fuerza pública que estarían 
presentes durante el encuentro.