Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, kalea !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Moyano vs. Cristina .... un escrito bien interesante !!
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 24 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 26/12/2011 20:15

Origen y destino del enfrentamiento entre Moyano y Cristina

La sangre y el río

18–12–2011 / Antes y después del acto en Huracán, Moyano y el gobierno intercambiaron mensajes conciliatorios, que no bastaron para detener el curso de colisión. Aliados estratégicos con roles diferentes, era la definición previa. Luego, trato de enemigos. Cómo afecta esta novedad los triángulos que Cristina y Moyano forman, uno con la oligarquía diversificada, otro con el aspirante Daniel Scioli. A pesar de la espuma de estas horas, la ruptura sigue pareciendo improbable.


Por Horacio Verbitsky

CrisymoyanoAntes y después del furioso chaparrón verbal en la cancha de Huracán, Hugo Moyano y el gobierno nacional intercambiaron mensajes conciliatorios.

Los recaderos fueron Facundo Moyano y el abogado de la CGT, Héctor Recalde, ambos diputados nacionales electos en las listas del Frente para la Victoria.

Sin embargo, el curso de colisión no se detiene. Moyano se expone a un desgaste que comienza por sus propias filas, donde nadie muestra entusiasmo por dejarse arrastrar a una lucha sin destino.

Su indiscutible eficiencia y representatividad como dirigente gremial desaparece cuando se aventura en el terreno de la política, donde priman otras reglas y condiciones.

Fuera de las aguas sindicales puede mostrar los dientes pero se mueve con la destreza de un cachalote.

El riesgo para el gobierno es debilitarse en las batallas pendientes con los sectores económicos más concentrados, que hoy parecen resignarse a su derrota pero atisban la menor debilidad para contragolpear.

Moyano exhibe cada vez que puede sus títulos en la lucha contra el neoliberalismo, cuando su MTA compartió con la CTA de Víctor De Gennaro y Germán Abdala la resistencia al desguace del Estado, la desregulación, la apertura y las privatizaciones, que en cambio apoyaban la CGT de Gerardo Martínez, José Lingieri, Armando Cavalieri, Carlos West, Oscar Lescano, Luis Barrionuevo y Andrés Rodríguez.

Nadie le retacea esos méritos, pero si no admite que la conducción política que hoy alza esas banderas es la de CFK, corre el riesgo de sufrir la misma desubicación que De Gennaro ante el kirchnerismo y, en especial, frente a Cristina.

El ex jefe de la CTA y hoy diputado por la izquierda liberal llegó incluso a alinearse en el mismo bando de la Sociedad Rural, contra un impuesto progresivo del primer gobierno que enfrentó a la oligarquía diversificada, desindustrializadora, desocupadora y reprimarizadora.

Dónde están los imberbes

Moyano se sentía en el palco de Huracán como Juan D. Perón expulsando de la plaza a los imberbes, a quienes ahora llama chicos bien, sin advertir las diferencias fundamentales entre ambas épocas y sus respectivos protagonistas.

Si de intentar parangones se trata, esta vez el imberbe es él, que intenta disputarle el poder a Cristina, como los Montoneros en 1973 a Perón.

O, para no sumirlo en la perplejidad, su situación evoca la de Cipriano Reyes cuando se negó a disolver en el naciente peronismo su Partido Laborista, que había cumplido un rol decisivo en el 17 de octubre de 1945.

Al margen de las valoraciones ideológicas o incluso éticas que puedan sostenerse sobre esas experiencias, de una de las cuales fui parte, el dato político insoslayable es que ambas fracasaron sin atenuantes.

Reyes terminó en la cárcel, acusado de un inverosímil complot para asesinar al líder y a su esposa, en combinación con tres sacerdotes, varios jefes militares, políticos nacionalistas y un funcionario de la embajada de los Estados Unidos, mientras el peronismo se consolidaba.

Distinto fue el segundo caso, porque Perón ya era un anciano moribundo y Montoneros poseía una fuerza mayor y distinta a la del laborismo.

En este caso el daño fue recíproco y favoreció la irrupción castrense que enlutó al país.

Sólo el tiempo dirá a cuál de ambas circunstancias se asemeja más la actual. Héctor Recalde, quien acompaña a Moyano desde hace muchos años, habló con el líder de la CGT antes del acto en Huracán y le expuso su concepción sobre este momento político y la ubicación del sindicalismo.

Insistió en la idea de la alianza estratégica entre el gobierno y el movimiento obrero, pero con roles diferentes.

Moyano se declaró de acuerdo y le dijo que se quedara tranquilo, que la sangre no llegaría al río. Recalde transmitió el mensaje a través de su hijo Mariano, miembro destacado de la agrupación Cámpora, creada por Máximo Kirchner.

Por la misma vía, recorrida en sentido inverso, llegó la respuesta presidencial: el gobierno no alberga intenciones de marginar o acorralar a Moyano. Convaleciente de una compleja cirugía intestinal, que incluyó una recaída por infección intrahospitalaria, Recalde no asistió a Huracán.

Al conocer su contenido, y sobre todo el tono amenazante con que fue pronunciado, no podía salir de su asombro.

Un funcionario del gobierno de acceso diario al despacho presidencial se refirió con sorna a la frase de Moyano: “Lo que pasa es que él cree que el río está más lejos”.

Estatuto del peón

Luego del discurso, Recalde no volvió a aparecer en público. Se había comprometido a convocar y constituir la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, que preside, para que pudiera dictaminar a favor del proyecto oficial de Estatuto del Peón, aunque él no lo firmaría.

Frente a la ruidosa oposición del sindicalista de los peones y estibadores rurales, Gerónimo Venegas, quien teme el vaciamiento de su UATRE y la desaparición de la caja que maneja en el RENATRE junto con las patronales agropecuarias, Recalde ideó sumar al proyecto una cláusula similar a la que acompañó las leyes privatizadoras del menemismo: que en ningún caso se alterarían los encuadres sindicales preexistentes.

Pero la CGT no lo aceptó. Pese a ello, Recalde cumplió con lo prometido. Pero cuando se publicó que junto con Facundo Moyano y Omar Plaini no habían firmado el dictamen, recibió una solicitud de renuncia a la presidencia de la Comisión.

Luego quedó claro que no provenía del Poder Ejecutivo, que le ratificó su confianza.

La ley que obtuvo media sanción por una mayoría mucho más amplia que la del bloque oficialista, estaba en el Congreso desde junio de 2010, en reemplazo del régimen nacional de trabajo agrario decretado por el dictador Jorge Videla en 1980, que estableció que la duración de la jornada se ajustaría a los usos y costumbres de cada región o a la naturaleza de la explotación y omitió la situación de los trabajadores no permanentes.

En los fundamentos del proyecto, la presidente y el ministro de Trabajo Carlos Tomada sostienen que más de dos tercios de los trabajadores del sector son no permanentes y

se encuentran desprovistos de los más elementales derechos ya no sólo laborales sino humanos”.

En ese sector, agregan,

coexisten bolsones de atavismo con otros que se encuentran en permanente innovación y modernización

y proponen

contribuir al desarrollo del sector en el marco de un proyecto de país más equitativo y solidario”.

La reforma, que durante un año y medio no interesó al Grupo Ahhh…, establece 3 tipos de contratación rural: permanente de prestación continua (quienes trabajan de lunes a viernes), temporario (quienes trabajan por períodos estacionales) y permanente discontinuo (quienes trabajan de forma eventual).

La nueva ley reemplazará al Renatre en el registro de las empresas y los trabajadores.

El Estado asumirá esa responsabilidad y los sindicalistas y los patrones integrarán un consejo asesor.

Perderán la función que durante una década ejercieron tan mal, dado que la informalidad en el sector sigue superando el 60 % en promedio nacional y el 80 % en algunas jurisdicciones y cultivos regionales, por no hablar del trabajo infantil y esclavo detectado por diversas inspecciones en los últimos años.

La nueva ley instituye un nuevo sistema integral de protección por desempleo, que incorpora el pago de asignaciones familiares, las prestaciones médicoasistenciales y los fines previsionales y un seguro obligatorio por servicios de sepelio.

Bálsamo

Quien después del acto trató de echar bálsamo sobre las heridas fue Facundo Moyano: minimizó las diferencias, reconoció el liderazgo de Cristina y centró su análisis en los reclamos de la CGT.

Varios son razonables y se basan en una correcta lectura de la situación económica, como su afirmación de que la crisis no deben pagarla los trabajadores sino los grandes empresarios y banqueros o que en las paritarias no aceptarán techos.

La propia presidente, en su discurso de asunción del segundo mandato se refirió al clivaje entre la productividad y el salario.

El salario real, dijo,

es prácticamente una línea horizontal, que no se mueve, y la productividad de las empresas, esto es el PBI dividido por cada uno de los trabajadores, es casi vertical”.

Esa distancia explica tanto las superganancias de las empresas líderes como los reclamos sindicales de aumentos salariales que acorten ese recorrido.

El problema empieza con los cuestionamientos políticos de Moyano, su pretensión de atribuirse al menos la mitad de los votos obtenidos por Cristina en octubre; la proximidad que permitió en el palco a Ricardo Cirielli y Jorge Pérez Tamayo, los sindicalistas de Aerolíneas Argentinas a quienes ella había acusado de extorsionadores; su renuncia con una cita clásica de Eva Perón a todo cargo en el Partido Justicialista, porque dijo que era una cáscara vacía de peronismo; su reivindicación de Perón oponiéndolo a Cristina, en contradicción con todo lo que vino diciendo hasta ahora; su frase desdeñosa sobre la nueva militancia juvenil; su denuncia de una conjura contra los sindicatos por parte del gobierno; la oposición que intentó entre el dinero que se retacearía a las obras sociales y el subsidio a los casinos; su celebración de la libertad del ex líder bancario Juan Zanola, con argumentos falsos.

La Cámara Federal no dispuso que saliera de la prisión porque no hubiera pruebas en su contra, sino porque pasaron dos años de su detención sin que la causa fuera elevada a juicio, como reclama el Pacto de San José.

La identificación con Zanola tiende a excitar el nervio corporativo de los demás sindicalistas, pero no conviene a los intereses de Moyano, quien sólo podría ser acusado por la falsificación de troqueles para cobrar reintegros por medicamentos no suministrados a los pacientes, lo cual sería una defraudación, que tiene una pena leve y es excarcelable.

Pero Zanola fue a la cárcel por un delito mucho más grave: la entrega a través de la obra social bancaria de medicamentos falsos a pacientes oncológicos, en lo que constituye un atentado contra la vida.

El reclamo por los fondos que el Estado adeudaría a las obras sociales, que Moyano cifró entre 12 y 15 mil millones de pesos, fue la clave del discurso.

Según el camionero, el gobierno cubrió con un manto de sospecha la relación entre las obras sociales y los trabajadores, como pretexto para quedarse con el dinero de las obras sociales.

El director del PAMI, Luciano De Césari, ya ha terminado de redactar el proyecto por el que las prestaciones de alta complejidad quedarán directamente a cargo de un nuevo ente público, aliviando a los sindicatos de esa tarea que cumplen desde que el dictador Juan Onganía se las asignó.

El gobierno decidirá si la impulsa y cuándo.

Un nuevo proletariado

Cristina tiene un manejo simbólico más sofisticado. Sin necesidad de nombrar a Moyano se encargó de refutar o contextualizar aquellas observaciones de interés para los trabajadores, que ella diferencia de la dirigencia sindical.

A la misma hora que Moyano tronaba en Huracán, ella presidía un acto en la planta automotriz de Toyota, en Zárate, acompañada por una multitud de trabajadores mecánicos, cuya cantidad se triplicó en los últimos 8 años.

También reveló que los trabajadores de esa planta, que ampliará la producción de 65.000 a 92.000 vehículos por año, tienen un promedio de 25 años de edad y que hay 600 puestos de trabajo ocupados por jóvenes en su primer empleo.

A cada fábrica argentina la siento como propia, como hija de este proyecto nacional, popular y democrático que generó más de 5 millones de puestos de trabajo, en un país donde 1 de cada 4 argentinos no tenía empleo”, dijo.

La escuchaba el flamante secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, quien postuló la conveniencia de una mesa de diálogo entre el gobierno y el sindicalismo.

Exponente de una nueva generación, al frente de un gremio industrial en expansión, ya han comenzado las especulaciones sobre su posible elección en 2012 como sucesor de Moyano, quien dirige un gremio de servicios.

Ya sea alejamiento transitorio o ruptura permanente, los cambios en la vinculación oficial con Moyano no dejarán de incidir en otras relaciones significativas, con el patronato y con los dirigentes políticos que aspiran a la sucesión dentro de cuatro años.

“La contradicción principal es entre el proyecto financiero neoliberal y el proyecto nacional popular y latinoamericano, y eso se expresa en la antinomia política kirchnerismo- antikirchnerismo. Nosotros sabemos de qué lado estamos”, dijo Facundo Moyano.

Triángulos

Más allá de las rispideces presentes, ese alineamiento está en la naturaleza de las cosas, cuando del otro lado se sientan Techint y el Grupo Clarín.

En la Unión Industrial, el gobierno ha conseguido consolidar la posición de José Ignacio de Mendiguren, un clavel del aire cuya falta de raíces económicas lo torna tan maleable, en este momento para el poder político.

Las cordiales menciones de CFK, quien en sus discursos lo llama Vasco, contribuyeron a la irritación sindical, dado el rol del ex ministro de Devaluaciones y Pesificación Asimétrica durante el interinato presidencial del ex Senador Eduardo Duhalde, cuando el salario se hundió como nunca antes.

Pero ahora Mendiguren fue una pieza importante en el disciplinamiento de la oligarquía diversificada, simbolizado en la capitulación que el presidente de Techint, Paolo Rocca, firmó en el despacho presidencial.

No sólo debió aceptar los 3 directores estatales en SIDERAR, sino también anunciar la demorada inversión de 500 millones de dólares para terminar el segundo alto horno de fundición de palanquilla y un tren de laminado continuo en su planta de San Nicolás.

Por cierto, cualquier vigilancia es poca con el holding italiano cuya sede corporativa está en Luxemburgo.

De hecho, el enfriamiento de las relaciones se produjo en 2008, cuando Rocca anunció que debido a la crisis global suspendería la construcción del alto horno y suprimiría los 2400 puestos de trabajo correspondientes.

El gobierno nacional, cuya política maestra frente a la crisis fue la preservación del empleo, respondió que no toleraría un solo despido y dictó la conciliación obligatoria con las uniones de obreros de la construcción y metalúrgicos.

Techint utilizó esta situación para presionar al gobierno: si intercedía ante el presidente de Venezuela y éste indemnizaba la expropiada participación del grupo italiano en Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), invertiría ese dinero en SIDERAR.

El gobierno hizo la gestión, consiguió que los despidos se convirtieran en suspensiones rotativas, pagó parte de los sueldos con el programa REPRO y aceptó que la obra se reprogramara a más largo plazo, pero no que quedara paralizada, en cuyo caso estudiaría las condiciones jurídicas para una eventual expropiación.

El gobierno cumplió su parte, pero Techint depositó en un banco de Alemania los primeros 400 millones de dólares que cobró, como reveló la presidente en mayo de 2009.

La media sanción a la ley que declara de interés público la fabricación de papel para diarios, esta sí votada por los diputados de origen sindical, indica que también prosigue la reeducación del Grupo Clarín.

Aunque la articulación sea menos fluida de lo que a todos les convendría, es de todos modos inimaginable que la CGT cerrara filas con esos sectores y en contra del gobierno, como destacó uno de los dirigentes más lúcidos de la CGT, Juan Carlos Schmid.

Otra pregunta es cómo jugará el distanciamiento de Moyano respecto del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli. Hasta ahora, Cristina se sirvió de cada uno para limitar al otro.

La gran conveniencia de Moyano para el gobierno nacional es que no posee una capacidad electoral equivalente a la de movilización.

Fue un aliado exigente, pero nunca un competidor como Scioli, cuya aspiración a la presidencia no es fantástica.

También en este caso es improbable que ambos se coaliguen en contra de Cristina, ya que cualquiera de ellos tiene más puntos en común con la presidente que con el restante lado del triángulo.


Las negritas y cursivas y algunos enlaces no pertenecen al texto original. Son un modo de destacar y facilitar mi propia lectura de porciones que considero de mayor relevancia.



Primer  Anterior  2 a 9 de 24  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 2 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/12/2011 01:51
Me van a perdonar pero yo no creo en el gremio de los camioneros para hacer alianza en un proyecto político de envergadura .- Esa es gente arribista en un 80 % ... sin conciencia de clase ...sus líderes son personas que se han hecho con la propiedad de muchos de los vehículos o representan a los grandes propietarios de los mismos .- Tengo experiencia de lo que hacen en Colombia con paros patronales y en perjuicio del pueblo y de gobiernos populares como el polo en la alcaldía de Bogotá .- Pero ante todo recuerdo con asco lo que le hicieron a Allende en Chile  preparando la puñalada final de la burguesía ..la bota fascista de pinochet  y el imperio .- Lo mejor es alejarlo .... su arribismo está demostrado ....  son gentes que se venden al mejor postor ...como cuando les pagan mejor los fletes .- El trasporte socialista es el de los ferrocarriles  ( Y en ello va bien Chávez ) el  trasporte de carga por carretera se presta para los chantajes ... paros ...corte de vías etc .-   y veamos el video ...

Así se moviliza el camionero Hugo Moyano - YouTube

www.youtube.com/watch?v=9cTFJF-sXHU27 Nov 2010 - 4 min - Subido por diariodelarepublica
El jefe de la CGT viaja en un avión particular para ir a los actos políticos que organiza la Corriente Nacional ...

Resposta  Missatge 3 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 28/12/2011 02:23

Ex aliados a Hugo Moyano confirman que este es dueño ... - Frequency

 
www.frequency.com/video/ex-aliados-hugo-moyano.../6971417En caché
28 Oct 2011 – juan carlos, mar del plata En el marco de la discusión por la supuesta titularidad de la firma Covelia por parte de Hugo Moyano, ... ex protesorero de la sede Mar del Plata, y Juan Carlos Robles, ... Alderete, ex protesorero de la sede Mar del Plata, y Juan Carlos ... West Wing Week: 10/28/11 or ...

Resposta  Missatge 4 de 24 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 21/06/2012 02:23

Ahora tendrá que enfrentar la embestida de un traidor con ínfulas de Presidente :

Moyano lanzó un paro nacional de Camioneros

Desde las pantallas de TN, el líder de la CGT inició un paro en todas las ramas del sector. "Seguramente habrá trabajadores de otros sindicatos que se sumarán", adelantó. Además afirmó que habrá una movilización hacia Plaza Mayo. Fue luego de la presentación judicial del Gobierno por la ilegalidad de la protesta.

El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, anunció un paro nacional de las 15 ramas de Camioneros, luego de ser denunciado por “el paro injustificado que llevan adelante desde el sindicato”.

"La respuesta es un paro nacional a partir de este momento. Es de todos los trabajadores camioneros y seguramente se sumarán otros sectores", advirtió el sindicalista.

Sin embargo, el dirigente gremial sostuvo que recién mañana se reunirá con sus pares para resolver la modalidad de la medida, adelantó que habrá una movilización a la Plaza de Mayo para protestar contra el gobierno.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)          


Resposta  Missatge 5 de 24 del tema 
De: Gran Papiyo Enviat: 21/06/2012 03:52
Hugo Moyano : sindicalista traidor, extorsionador y golpista.
 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)           
 
 

Resposta  Missatge 6 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 21/06/2012 13:38
Moyano convocó a la huelga  desde " Todo noticias " perteneciente al grupo Clarín .- Ahí nos damos cuenta si tal sujeto está con los trabajadores o mas bien le hace el juego a la oligarquía y a lo más reaccionario del pais  : la gente del grupo Clarín .... amiga del fascismo .-
 

Los camioneros de Argentina convocan un paro nacional

La huelga afectará a la distribución de combustibles, víveres, dinero en cajeros y recogida de basura

El sindicalista Hugo Moyano anuncia la huelga. / TODO NOTICIAS

Era un choque de trenes peronistas que se veía venir. Por un lado, la presidenta Cristina Fernández y por otro el sindicalista más poderoso, Hugo Moyano, el líder de los camioneros. El Gobierno va a por todo y los camioneros también afirman que van a por todo. Fernández declaró al asumir su segundo mandato que no estaba dispuesta a aceptar ni chantajes ni extorsiones. Y Moyano dejó bien sentado que no iba a pasar por el aro de aceptar unos convenios salariales del 18% como propone el Gobierno cuando él cree que la inflación ronda el 25%. A lo largo de varios meses Moyano pidió ser recibido por la presidenta. Pero solo obtuvo de ella la misma respuesta que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, cuando llamaba a las puerta de la Casa Rosada: el silencio.

Los camiones iniciaron el miércoles pasado paros de 72 horas limitados solo al sector de combustibles. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo,respondió al golpe firmando una denuncia penal contra Moyano y su hijo Pablo, también sindicalista, por delitos que generen "una situación de peligro que impida o entorpezca el normal funcionamiento de los transportes". Y Moyano aumentó la apuesta con un paro a escala nacional vigente a partir de hoy y con una movilización que concluirá en los próximos días con miles de camioneros en la plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. En medio de los dos grandes trenes peronistas pueden quedar atrapados millones de ciudadano, sin gasolina, sin productos en los supermercados, sin dinero en los cajeros automáticos o sin servicio de recogida de basura...

Olvídense de los cacerolazos en las calles de Buenos Aires provocados por los impedimentos para comprar dólares; olvídense de los tímidos paros en el sector agrario que se convocaron hace dos semanas; olvídense incluso de la expropiación de YPF que se produjo el 16 de abril y no ha tenido apenas ninguna resonancia en la cumbre del G-20 que acaba de celebrarse en México. Esta era la única gran batalla que Fernández podía perder en Argentina. Y acaba de iniciarse. Por eso la presidenta adelantó su regreso desde la cumbre de Río de Janeiro. En un país donde el primer partido de la oposición, el del socialista Hermes Binner, quedó a un remotísimo 16% frente al 54% de los votos que obtuvo Fernández en las presidenciales de 2011, el verdadero opositor es el delegado general de la Confederación General de los Trabajadores y líder de los camioneros, Hugo Moyano.

No fue casual que Moyano anunciara anoche la convocatoria de la huelga durante una entrevista en el canal Todo Noticias, perteneciente al grupo Clarín, empresa a la que el Gobierno considera su mayor enemiga. "A partir de este momento se declara el paro nacional de Camioneros en todas las actividades", anunció Moyano cuando le comunicaron que el Gobierno había iniciado el trámite de una denuncia penal contra él y su hijo Pablo, secretario adjunto del sindicato de Camioneros. "Pablo no tiene nada que ver. Señor ministro Randazzo, déjelo a Pablo de lado. Yo soy el único responsable. Si son capaces de llevarme preso, que lo hagan", retó al ministro.

A partir de ahí, Moyano se despachó a gusto contra la presidenta: “La soberbia le hace creer que es la dueña y señora de todo el país. Cree que el 54% le dio la potestad de hacer lo que le dé la gana”. Aclaró que si Fernández hubiese querido dialogar la situación sería muy distinta. “El Gobierno quiso fijar los salarios en 18% [de aumento sobre la inflación]. Si esto lo hubiera conversado… quizás se podría haber llegado a un acuerdo. Ahora, imponerlo…. Este es el resultado”. Moyano reclama un incremento del 30% en los salarios además de otras medidas de desgravación de impuestos.

Durante el discurso que pronunció Fernández ante el Congreso el pasado 1 de marzo al asumir su segundo mandato como presidenta lanzó un mensaje a Moyano que fue interpretado como una abierta declaración de guerra dentro del peronismo: “Parece ser que en la Constitución peronista de [Arturo] Sampay no estaba el derecho de huelga. ¿Podrá ser posible? No creo. Ah, no había conflicto con Perón. ¡Mirá qué bien! ¡Ay qué bueno está esto! O sea, que cuando estaba Perón no había derecho a huelga... Digo por lo que lo reivindican a Perón y nos critican a nosotros; con nosotros derecho de huelga hay; pero derecho de huelga, no de chantaje ni de extorsión”.

Tras la denuncias contra Hugo y Pablo Moyano queda claro que Fernández no considera que los camioneros estén ejerciendo un derecho legítimo, sino el simple y sencillo chantaje.


Resposta  Missatge 7 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 21/06/2012 16:09
Se agudiza paro camionero en argentina por multa del gobierno a quienes paralicen suminsitro de GAS Agencia EFE | Junio 21 de 2012
Vote:
Promedio:
0 votos
 Opinar sobre esta nota
 
 
 
El Gobierno argentino anunció hoy que impondrá al gremio de los camioneros una multa de 4 millones de pesos (unos 887.000 dólares) por no acogerse a la conciliación obligatoria dictada por las autoridades e iniciar una huelga nacional del sector.
"En el día de hoy vamos a reiterar la notificación de una multa por incumplimiento de la legislación. Ante el no acatamiento de la ley, se le va a imponer una multa de 4 millones de pesos", indicó el ministro argentino de Trabajo, Carlos Tomada, en declaraciones a la radio La Red, de Buenos Aires.

Tomada denunció la "absoluta irresponsabilidad" del sindicato de camioneros dirigido por el líder de la mayor central sindical del país, Hugo Moyano, al convocar anoche a una huelga nacional en el sector, que afecta el abastecimiento de combustible, principalmente en la provincia de Buenos Aires.

El ministro advirtió además que los camioneros buscan una "negociación colectiva permanente y con amenazas", mientras que el Gobierno, sostuvo, está "procurando el pleno acatamiento de la legislación", motivo por el cual se dictó una conciliación obligatoria entre las partes.

Los camioneros decidieron este martes ir a una huelga en el sector de transporte de combustibles en demanda de un aumento salarial del 30 por ciento y de que los trabajadores queden exentos del impuesto a la renta.

El Ministerio de Trabajo decretó ese día la conciliación obligatoria en el conflicto en la rama del transporte de combustibles, pero el sindicato desacató la norma y ratificó la medida de fuerza.

"En la primera reunión que tuvimos (hace días) en el Ministerio, Pablo Moyano estuvo 15 minutos e inmediatamente inició un paro de transporte de caudales", agregó el ministro de Trabajo, que aseguró que en la segunda reunión hubo una "mejora de la oferta empresaria" y después los camioneros convocaron "un paro en los combustibles".

El ministro de Trabajo aseguró que, pese a que está prevista una reunión el viernes con sindicatos y empresarios, si no cesa la medida de fuerza el Ministerio no recibirá a los camioneros.

"Si ellos no deponen su actitud, yo no voy a recibir a un gremio que está generando este tipo de inquietud en la sociedad, sin reflexionar", dijo.
También hoy el Gobierno presentó una denuncia penal contra los dirigentes del sindicato de camioneros, Hugo y su hijo, Pablo Moyano, por presuntas "amenazas agravadas con el objetivo de obtener por la fuerza una medida o concesión por parte de los poderes públicos", indicó el Ministerio de Interior en un comunicado.
La huelga, iniciada por el gremio del transporte de combustibles, bloqueó este miércoles varios centros de abastecimiento, de los que salieron camiones conducidos por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, indicó el Gobierno.

El conflicto motivó el regreso de la presidenta, Cristina Fernández, de forma anticipada de la cumbre Río+20.

Resposta  Missatge 8 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 21/06/2012 16:13
Ya basta de camiones  y de trasporte de carga por carreteras .... Desde hoy todo el esfuerzo y todo el entusiamso  a construir una red ferrocarrilera en toda Nuestra América  .... de .... por  y para el pueblo  y no en beneficio de las minorías .-

Resposta  Missatge 9 de 24 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 22/06/2012 12:18

Caló, contra Moyano y en defensa de Cristina

por AGENCIAS/ NM el 21 may, 201217:30 No hay comentarios

AGENCIA

Caló, el favorito de Cristina, busca desplazar de la CGT a Moyano.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El secretario general de la UOM y adjunto de la CGT, Antonio Caló, afirmó este lunes (21/05) que Hugo Moyano maneja la central sindical como si fuera “un patrón” y manifestó tener, a diferencia del camionero, “una visión más justa del modelo económico”.

Cabe recordar que Caló es el favorito de la Casa Rosada para reemplazar a Moyano al frente de la CGT en las elecciones del 12 de julio y el viernes pasado, sorpresivamente, la UOM cerró un aumento salarial del 23%, menor al que se reclamaba, cercano al 28% (ver nota relacionada).

“Hay unos compañeros que entienden que hay que cambiar la forma de conducir la CGT, que no tiene que ser personalista”, dijo, y añadió:“En eso estoy de acuerdo. No puede haber en la CGT un secretario general que sea por unicato: (y que diga) ‘yo mando acá, acá trabajo, el patrón soy yo’. En eso no estoy de acuerdo“, manifestó el metalúrgico en diálogo por radio Mitre.

Frente a las críticas expresadas oportunamente por Hugo Moyano en materia económica, Caló admitió tener “una visión más justa del modelo económico (promovido por el kirchnerismo)” y reconoció que éste “nos hizo crecer a todos”.
“Que el gobierno me vea rubio y de ojos celestes, a mí no me mueve el amperímetro”, expresó Caló, diferenciándose del actual líder de la CGT, quien se ha quejado de que “al negro Moyano el gobierno no lo recibe

El titular de la UOM señaló, además, que no va a “entregar jamás la bandera de los trabajadores” y sostuvo que no puede entender los motivos que generaron una ruptura del diálogo entre Hugo Moyano y la Casa Rosada.

Por ello, el metalúrgico aseguró que uno de los reclamos que mantendrá de acceder a la CGT será la modificación de los topes dispuestos en el Impuesto a las Ganancias y reconoció que “este punto pendiente se lo hicimos saber al ministro de Trabajo”, Carlos Tomada, con “la firma” del último convenio salarial.

Sin embargo, Caló explicó que “hace seis meses estábamos todos aplaudiendo en Casa Rosada a la señora (Cristina Fernández), y no hubo tantas cosas graves como para que se rompa esa relación que tiene que haber entre el gobierno y los trabajadores” a través de la CGT.

El dirigente cegetista manifestó que “no entra en mi cabeza” esta situación y reconoció que si bien “siempre va a haber problemas entre los trabajadores y el gobierno, eso no quita que podamos tener un diálogo, sea con un gobierno radical, peronista o socialista”.

Más allá de esto, Caló indicó: “Yo con Moyano no tengo ningún problema. Si tengo que sentarme con él a tomar un café, me siento. Es un buen compañero”, dijo.

Al compañero Moyano lo he acompañado en estos últimos cuatro años. Nunca dije nada. Pero entiendo, junto a muchos compañeros, que hay que cambiar la forma de conducir la CGT. Si hay otro compañero que lo puede hacer mejor que Caló (en una nueva conducción), bienvenido sea“, expresó.

Para respaldar sus aspiraciones a liderar la CGT, Caló admitió tener “cuarenta años de vida metalúrgica” y comentó que sus comienzos en el sindicalismo fue de la mano de Lorenzo Miguel, en el año 70.

Tengo más años de gremialista que de joven”, expresó el dirigente metalúrgico, quien admite que busca “copiar un poco” los estilos de conducción de sus antecesores, Augusto Vandor y Lorenzo Miguel.



Primer  Anterior  2 a 9 de 24  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats