Los grupos parlamentarios del PNV, EH Bildu y PSE aprobarán el 20 de junio una proposición no de ley en la que muestran su "apoyo y adhesión" a la causa abierta en Argentina contra los crímenes de la dictadura. El Partido Popular y UPyD presentarán una enmienda a la totalidad.
Iñigo Urkullu se dirige al Pleno del Parlamento vasco. -EFE
La querella argentina contra los crímenes del franquismo coge fuerza. El Parlamento vasco aprobará este jueves 20 de junio una proposición no de ley mediante la cual manifiesta "su apoyo y adhesión" a la querella interpuesta en Buenos Aires contra los responsables de la dictadura franquista por los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad. La proposición, que ha sido consensuada por los grupos parlamentarios del PNV, EH Bildu y PSE, cuenta con el respaldo de 74 de los 85 parlamentarios. El Partido Popular y UPyD, por su parte, han anunciado a Público su intención de presentar una enmienda a la totalidad.
"Entendemos que España es un Estado de derecho donde funcionan los tribunales y que es aquí donde se tiene que sustanciar cualquier cuestión, procedimiento, denuncia o querella de cualquier clase. La querella trata una cuestión estrictamente española que no se tiene que ver en Argentina sino en la Justicia española", ha argumentado a Público Carmelo Barrio, portavoz del Partido Popular en la comisión de Derechos Humanos, quien reitera, no obstante, su rechazo al régimen franquista como de "cualquier otro tipo de régimen totalitario".
"La querella trata una cuestión estrictamente española que se tiene que ver en la Justicia española"A pesar de este veto a la totalidad del Partido Popular y UPyD, la proposición no de ley conseguirá una amplia mayoría en el Parlamento debido a que ha sido consensuada y presentada por los tres grupos mayoritarios de la cámara vasca: PNV, PSE y EH Bildu. Por tanto, la proposición contará con el respaldo de 64 de los 75 asientos que forman el Parlamento vasco.
"Con esta proposición no de ley se refuerza el derecho de las víctimas a verdad, justicia y reparación. Es importante que con el paso de los años no se tergiverse la historia. La reconciliación de un pueblo es más fácil cuando está clara la verdad, la justicia y la reparación", explica a Público Maribel Vaquero, parlamentaria de PNV y presidenta de la comisión de Derechos Humanos, que ha tramitado la proposición.
El papel de la Iglesia
El texto de adhesión a la querella que será aprobado el jueves, a cuyo contenido ha tenido acceso este diario, recoge la denuncia del Parlamento contra "la sublevación militar fascista dirigida por el general Francisco Franco Bahamonde en julio de 1936" y "el régimen dictatorial posterior que durante cuarenta años reprimió a sangre y fuego todo vestigio de disidencia y lucha por la libertad". El texto también recoge la denuncia del "papel jugado por buena parte de las oligarquías agraria, industrial y financiera y la jerarquía de la Iglesia Católica, con su apoyo al golpismo primero, y al régimen fascista instaurado después".
En este sentido, el texto compromete al Parlamento vasco a garantizar las "medidas necesarias para garantizar a los represaliados y represaliadas" el ejercicio de "su derecho a la verdad sobre aquel régimen", " el derecho a una reparación digna y no discriminatoria" y, por último, el derecho a "que se implementen medidas de cambios sociopolíticos, jurídicos e institucionales como garantía de no repetición".
Viaje a Argentina
La única polémica entre los tres partidos políticos que han impulsado la causa (PSE, PNV y EH Bildu) ha sido sobre si el Parlamento vasco debía enviar a Buenos Aires una representación de la comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Participación ciudadana a Buenos Aires en las fechas en las que las asociaciones que componen la querella contra los crímenes del franquismo prestan declaración en Argentina, tal y como recogía originalmente la proposición no de ley.
"Tras la querella no están sólo las víctimas, existe un pueblo con sus instituciones democráticas" Este punto, sin embargo, ha sido excluido del texto final que será aprobado tras la negativa del PSE. "Consideramos que el Parlamento vasco como institución no puede acudir a un viaje de apoyo a una plataforma y mucho menos hacerlo con fondos públicos de la institución", ha señalado en este sentido Mikel Unzalu, portavoz del grupo parlamentario socialista en materia de derechos humanos.
Más de 40 ayuntamientos en Euskadi
La proposición no de ley ha sido impulsada por la Plataforma Vasca para la querella contra los crímenes del franquismo, quien la hizo llegar la moción a la comisión de derechos humanos del Parlamento vasco. "Para nosotros es muy importante este apoyo porque la judicatura argentina podrá ver que tras la querella no están sólo las víctimas sino que existe todo un pueblo detrás con sus instituciones democráticas", explica a Público Sabin Arana, portavoz de la Plataforma Vasca para la querella contra los crímenes del franquismo.
La moción impulsada por la Plataforma ha sido aprobada ya en más de 40 municipios vascos entre los que se encuentran Vitoria o Donosti, además de las Juntas Generales de Gipuzkoa. Asimismo, esta moción ha sido aprobada por el Ayuntamiento de Pamplona y está siendo estudiada por el Parlamento de Navarra.
El Parlamento está compuesto por 75 parlamentarios. La composición es paritaria; es decir, que el número de representantes de cada uno de los tres territorios históricos (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa) es el mismo. La elección se verifica en cada territorio atendiendo a criterios de representación proporcional.
En la columna "Escaños" se refleja el número de componentes de cada Grupo Parlamentario tras las correspondientes elecciones. Aquellos que han experimentado cambios a lo largo de cada Legislatura muestran el número inicial y final de componentes. A pie de cuadro se explican los cambios que se hayan producido.
O sea que los únicos que no aprobaron adherir al Juez Baltasar Garzón y a la querella argentina contra el franquismo fueron los 10 parlamentarios del partido asnarista y el único( uno solo ) parlamentario que es de " Unión , Progreso y Democracia ... que no hay duda le hace el juego al falangismo ... proaznar ( que debe ser el mismo que en Argentina persigue y calumnia al magistrado Garzón ).-
Los grupos parlamentarios del PNV, EH Bildu y PSE aprobarán el 20 de junio una proposición no de ley en la que muestran su "apoyo y adhesión" a la causa abierta en Argentina contra los crímenes de la dictadura. El Partido Popular y UPyD presentarán una enmienda a la totalidad.
Iñigo Urkullu se dirige al Pleno del Parlamento vasco. -EFE
La querella argentina contra los crímenes del franquismo coge fuerza. El Parlamento vasco aprobará este jueves 20 de junio una proposición no de ley mediante la cual manifiesta "su apoyo y adhesión" a la querella interpuesta en Buenos Aires contra los responsables de la dictadura franquista por los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad. La proposición, que ha sido consensuada por los grupos parlamentarios del PNV, EH Bildu y PSE, cuenta con el respaldo de 74 de los 85 parlamentarios. El Partido Popular y UPyD, por su parte, han anunciado a Público su intención de presentar una enmienda a la totalidad.
"Entendemos que España es un Estado de derecho donde funcionan los tribunales y que es aquí donde se tiene que sustanciar cualquier cuestión, procedimiento, denuncia o querella de cualquier clase. La querella trata una cuestión estrictamente española que no se tiene que ver en Argentina sino en la Justicia española", ha argumentado a Público Carmelo Barrio, portavoz del Partido Popular en la comisión de Derechos Humanos, quien reitera, no obstante, su rechazo al régimen franquista como de "cualquier otro tipo de régimen totalitario".
"La querella trata una cuestión estrictamente española que se tiene que ver en la Justicia española"A pesar de este veto a la totalidad del Partido Popular y UPyD, la proposición no de ley conseguirá una amplia mayoría en el Parlamento debido a que ha sido consensuada y presentada por los tres grupos mayoritarios de la cámara vasca: PNV, PSE y EH Bildu. Por tanto, la proposición contará con el respaldo de 64 de los 75 asientos que forman el Parlamento vasco.
"Con esta proposición no de ley se refuerza el derecho de las víctimas a verdad, justicia y reparación. Es importante que con el paso de los años no se tergiverse la historia. La reconciliación de un pueblo es más fácil cuando está clara la verdad, la justicia y la reparación", explica a Público Maribel Vaquero, parlamentaria de PNV y presidenta de la comisión de Derechos Humanos, que ha tramitado la proposición.
El papel de la Iglesia
El texto de adhesión a la querella que será aprobado el jueves, a cuyo contenido ha tenido acceso este diario, recoge la denuncia del Parlamento contra "la sublevación militar fascista dirigida por el general Francisco Franco Bahamonde en julio de 1936" y "el régimen dictatorial posterior que durante cuarenta años reprimió a sangre y fuego todo vestigio de disidencia y lucha por la libertad". El texto también recoge la denuncia del "papel jugado por buena parte de las oligarquías agraria, industrial y financiera y la jerarquía de la Iglesia Católica, con su apoyo al golpismo primero, y al régimen fascista instaurado después".
En este sentido, el texto compromete al Parlamento vasco a garantizar las "medidas necesarias para garantizar a los represaliados y represaliadas" el ejercicio de "su derecho a la verdad sobre aquel régimen", " el derecho a una reparación digna y no discriminatoria" y, por último, el derecho a "que se implementen medidas de cambios sociopolíticos, jurídicos e institucionales como garantía de no repetición".
Viaje a Argentina
La única polémica entre los tres partidos políticos que han impulsado la causa (PSE, PNV y EH Bildu) ha sido sobre si el Parlamento vasco debía enviar a Buenos Aires una representación de la comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Participación ciudadana a Buenos Aires en las fechas en las que las asociaciones que componen la querella contra los crímenes del franquismo prestan declaración en Argentina, tal y como recogía originalmente la proposición no de ley.
"Tras la querella no están sólo las víctimas, existe un pueblo con sus instituciones democráticas" Este punto, sin embargo, ha sido excluido del texto final que será aprobado tras la negativa del PSE. "Consideramos que el Parlamento vasco como institución no puede acudir a un viaje de apoyo a una plataforma y mucho menos hacerlo con fondos públicos de la institución", ha señalado en este sentido Mikel Unzalu, portavoz del grupo parlamentario socialista en materia de derechos humanos.
Más de 40 ayuntamientos en Euskadi
La proposición no de ley ha sido impulsada por la Plataforma Vasca para la querella contra los crímenes del franquismo, quien la hizo llegar la moción a la comisión de derechos humanos del Parlamento vasco. "Para nosotros es muy importante este apoyo porque la judicatura argentina podrá ver que tras la querella no están sólo las víctimas sino que existe todo un pueblo detrás con sus instituciones democráticas", explica a Público Sabin Arana, portavoz de la Plataforma Vasca para la querella contra los crímenes del franquismo.
La moción impulsada por la Plataforma ha sido aprobada ya en más de 40 municipios vascos entre los que se encuentran Vitoria o Donosti, además de las Juntas Generales de Gipuzkoa. Asimismo, esta moción ha sido aprobada por el Ayuntamiento de Pamplona y está siendo estudiada por el Parlamento de Navarra.
Será que fuera del gonorrea de antella ( gonoquico )hay algún mentecato que ignore que Garzón es la persona que más quiere en el mundo que se investiguen los crímenes franquistas ? jajajajajajajaaa ... qué atolondrado es ... y que imbécil y como es de atrevido cuando hace ver a Cristina como si fuera una estúpida por haber confiado en Garzón dándole poderes para sus asesorías en materia penal ... !!
El juez inhabilitado continúa dándose un baño de autoestima. Su mujer y su hija recogen en Valladolid un premio en su nombre, con la promesa de que seguiá defendiendo a las víctimas.
3 de marzo de 2012
Compartir:
Garzón asesorará al Parlamento argentina en materia de derechos humanos.
Baltasar Garzón va a trabajar para el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el mismo que esta semana ha puesto en jaque a Repsol con sus amenazas de nacionalización (hasta el Rey se ha visto obligado a mediar para aplacar la furia de la presidenta argentina).
El diario Página 12 desvela en su edición de este sábado que el inhabilitado juez ha aceptado la oferta de la Cámara de Diputados de Argentina para convertirse en asesor de su Comisión de Relaciones Exteriores, en materia de derechos humanos. Junto con ello, dará conferencias por todo el país.
Garzón se encuentra estos días en Argentina dándose un baño de autoestima. El jueves participó en el inicio del periodo de sesiones en el Parlamento, donde Fernández de Kirchner le homenajeó desde el estrado: "Pareciera que su juzgamiento por haber intentado develar la tragedia del franquismo es una afrenta para la justicia universal (…). Quiero reconocerle su rol en la defensa de los derechos humanos, que para nosotros es uno de nuestros puntales y de las políticas de nuestro país", señaló en medio de una gran ovación.
Y, este viernes, la Cámara de Diputados le declaró "Visitante Ilustre". Allí se reunió con diputados oficialistas y opositores, quienes le agradecieron los procesamientos contra los responsables de la última dictadura argentina (1976-1983) que dictó en la década de los noventa.
Su viaje a Argentina le impidió este sábado recoger el premio "Dignidad y Coraje" con el que le ha galardonado la Coordinadora contra el Narcotráfico del barrio de Pajarillos, en Valladolid. Una asociación que encabezan Luis Ocampo y la abogada es Doris Benegas, ambos líderes de Izquierda Castellana, una formación que en el pasado fue investigada por el Ministerio del Interior por sus vínculos con el entorno batasuno.
Su hija María recogió el galardón en su lugar y leyó una carta en su nombre en la que Garzón anuncia que seguirá trabajando "en favor de las víctimas y por la transparencia" allá donde esté, "hasta acabar con la lacras que destruyen al ser humano". En el homenaje también se encontraba su mujer, Rosario Molina.
María Garzón agradeció un apoyo que, en estos momentos, "se siente más que nunca" y porque su padre es,a su juicio, un "hombre bueno, idealista y sobre todo trabajador". "Dentro de la desilusión que puede tener por la idea que había tenido de justicia, está fuerte", destacó.