Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Ahondan pesquisas sobre antiguos ingenios azucareros en Cuba
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 1 di questo argomento 
Da: Quico º  (Messaggio originale) Inviato: 16/12/2013 21:09
Ahondan pesquisas sobre antiguos ingenios azucareros en Cuba


  

Por Adalys Pilar Mireles
Imagen activaPinar del Río, Cuba, 16 dic (PL) Investigadores cubanos buscan rastros de antiguos ingenios azucareros y sus dotaciones de esclavos, pesquisas que abarcan zonas conocidas principalmente por su auge tabacalero, anunciaron hoy coordinadores de las exploraciones.

Expediciones por regiones como San Juan y Martínez y San Luis, permitieron ahondar los estudios en al menos unos nueve sitios donde antiguamente se cultivó y procesó la caña de azúcar, explicó a Prensa Latina Enrique Machín, uno de los participantes en las averiguaciones.

En casi todos los casos -dijo- se conservan muros, paredes y otros elementos estructurales de lo que fueron esas fábricas, vestigios que datan de varios siglos atrás y lograron sobrevivir al paso del tiempo.

Según el estudioso, las indagaciones permitieron localizar y apreciar las ruinas de los ingenios Guacamaya y Constancia, entre otros lugares de similares fines, algunos ocultos ahora entre la vegetación de esta occidental provincia.

Se trata de curiosos pasajes de la historia local, programa que incluye también la búsqueda de descendientes de los esclavos que trabajaron en los cortes cañeros y en el proceso fabril, dentro de parajes famosos por la calidad de sus sembrados tabacaleros.

Fundado a mediados del siglo XIX, Guacamaya fue uno de los mayores de la zona y se mantuvo moliendo hasta aproximadamente 1995, año que marcó el reinicio de la guerra por la independencia de Cuba.

De acuerdo con apuntes históricos, en 1878 empleaba a más de 300 esclavos de diferentes nacionalidades y edades, así como a un grupo de asiáticos.

Existe un proyecto que persigue ampliar el registro de los sitios asociados a la ruta del esclavo en Pinar del Río -140 kilómetros al oeste de La Habana-, donde fue muy fuerte la presencia africana, fundamentalmente en las plantaciones de café y caña de azúcar, comentó el Doctor en Ciencias Históricas Jorge Freddy Ramírez.

Aquí como en otras regiones de la isla esos hombres y mujeres dejaron huellas tanto materiales como intangibles al implantar tradiciones y modos de hacer, elementos que enriquecieron la cultura nacional, afirmó.


Primo  Precedente  Senza risposta  Successivo   Ultimo  

 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati