|
General: GUSTAVO PETRO ...
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 3 في الفقرة |
|
من: Ruben1919 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 16/01/2014 16:14 |
Gustavo Petro
Enviado por LaSillaVacia.com el Lun, 2010-11-08 11:11
Nació en Ciénaga del Oro, Córdoba en 1960, creció en Zipaquirá y se unió al M-19 a los 17 años. Poco a poco fue ganándose un lugar importante en el ala política del M-19, hasta ser el más joven de los cinco miembros de la Dirección de la Región Central de esta guerrilla. Antes de eso, fue Personero de Zipaquirá en 1980 y llegó a ser concejal independiente de ese municipio entre 1984 y 1986.
Ya como líder guerrillero, promovió el desarme del M-19 entre 1989 y 1990, de la mano de Carlos Pizarro. Es economista de la Universidad el Externado de Colombia con especialización en administración de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y un Doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca.
Ya en la vida civil, entre 1990 y 1991 fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca. Y en 1991, tras la Asamblea Constituyente, fue elegido Representante a la Cámara por Cundinamarca, como miembro de la Alianza Democrática M-19. En 1994 fracasó en su intento de reelección y fue nombrado agregado diplomático en Bruselas por el gobierno de Ernesto Samper, ante las amenazas de muerte que había recibido.
En Bélgica, Petro aprovechó para hacer una maestría. En marzo de 1996 renunció a su cargo diplomático y volvió a la política. En 1997 fue candidato de la Alianza Democrática M-19 a la Alcaldía de Bogotá, y le fue muy mal: con 7 mil votos tuvo el 0,56 por ciento de la votación y ocupó el octavo puesto en las elecciones que ganó Enrique Peñalosa.
Pero Petro no se desanimó. Para las elecciones legislativas del año siguiente se volvió a lanzar a la Cámara, esta vez como segundo renglón de Antonio Navarro en Bogotá, con el Movimiento Vía Alterna. Y fue un éxito, pues fue la lista más votada, con casi 120 mil votos, y Petro llegó al Congreso.
Fue allí donde realmente empezó a brillar. Entre finales de 2001 y principios de 2002 hizo una fuerte crítica a la repartición de dineros del Fondo DRI para aceitar campañas de otros representantes, uno de los debates que lo convirtieron en referente de la oposición en el Congreso. También fue notoria su participación en los debates por las quiebras del banco del Pacífico y por la crisis del Hospital San Juan de Dios.
Con esa fama a cuestas, en 2002 se lanzó de nuevo a la Cámara, con Daniel García-Peña como segundo renglón y con el apoyo de varios políticos de izquierda, como el entonces candidato al Senado Carlos Gaviria y el candidato a la presidencia Luis Eduardo Garzón. Navarro, mientras tanto, se lanzó al Senado, y era la fórmula de Petro, de nuevo con el aval de Vía Alterna.
Petro sacó la votación más alta a la Cámara casi 79 mil votos, y rápidamente se convirtió en una referencia en la oposición al nuevo Presidente, Álvaro Uribe, en asuntos como el referendo de 2003, el Estatuto Antiterrorista y la reforma constitucional que permitió la reelección. Además, destapó el escándalo de la parapolítica. Su notoriedad era tal que en 2006 fue el personaje del año de los lectores de El Tiempo.
En paralelo, Petro participó del movimiento de unidad de la izquierda que llevó a la conformación, en 2005, del Polo Democrático Alternativo. Ese proceso tomó fuerza y Petro lo aprovechó para dar el salto al Senado en 2006.
Con la notoriedad que había ganado en el Congreso, la fama de brillante orador y juicioso opositor, y el entusiasmo que creó la candidatura presidencial de Carlos Gaviria como alternativa al continuismo de Uribe, Petro fue el candidato más votado del Polo con 143 mil votos, y el tercero de todo el país.
El cuatrenio siguiente confirmó una vez más a Petro como uno de los congresistas más conocidos de la oposición, y eso lo llevó a armar una precandidatura a la presidencia en 2009, el mismo año en el que se empezó a alejar de algunos de sus copartidarios, junto con Luis Eduardo Garzón. Ese año se enfrentó a Carlos Gaviria en una consulta interna en la que, contra la mayoría de los pronósticos, ganó Petro.
Como candidato para las elecciones de 201, Petro fue un duro crítico de Uribe. Pero el crecimiento de la candidatura de Antanas Mockus lo fue relegando, a la vez que lograba que el polo se uniera alrededor de él, especialmente después de que nombró a Clara López como su candidato a la vicepresidencia.
Petro quedó en tercer lugar con un millón 300 mil votos, y obtuvo la mayoría de sus votos en la Costa Atlántica dónde se hizo conocer por sus denuncias contra los parapolíticos. Después de la contienda electoral, Petro buscó ser presidente del polo Democrático, pero el Comité Ejecutivo eligió a Clara López para ese cargo.
Unos meses después, petro denunció el 'cartel de la contratación' en Bogotá, dónde estaban implicados el senador Iván Moreno y el alcalde de Bogotá Samuel Moreno, ambos miembros de su partido.
A finales del 2010 se fue del Polo Democrático Alternativo para fundar su movimiento 'Progresistas' y lanzarse como candidato a la alcaldía de Bogotá. El 30 de Octubre de 2011 ganó las elecciones para autoridades locales y fue elegido como alcalde de Bogotá. Petro ganó con 721.308 votos seguido por Enrique Peñalosa quien obtuvo 559.307 votos.
Como alcalde, Petro ha abierto varios debates y se ha enfrentado a fuertes críticas de líderes de opinión y de sus antiguos rivales en las elecciones, especialmente de Enrique Peñalosa y de Gina Parody.
Su modelo para Bogotá, cristalizado en múltiples propuestas como la fusión de las empresas de servicios públicos, el tranvía pro la séptima, la negativa a construir la Avenida Longitudinal de Occidente o la creación de un mínimo vital gratuito de agua, lo han convertido en un personaje rodeado de polémica
Ver perfil completo Enviado por LaSillaVacia.com el Lun, 2010-11-08 11:11
Nació en Ciénaga del Oro, Córdoba en 1960, creció en Zipaquirá y se unió al M-19 a los 17 años. Poco a poco fue ganándose un lugar importante en el ala política del M-19, hasta ser el más joven de los cinco miembros de la Dirección de la Región Central de esta guerrilla. Antes de eso, fue Personero de Zipaquirá en 1980 y llegó a ser concejal independiente de ese municipio entre 1984 y 1986.
Ya como líder guerrillero, promovió el desarme del M-19 entre 1989 y 1990, de la mano de Carlos Pizarro. Es economista de la Universidad el Externado de Colombia con especialización en administración de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y un Doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca.
Ya en la vida civil, entre 1990 y 1991 fue asesor de la Gobernación de Cundinamarca. Y en 1991, tras la Asamblea Constituyente, fue elegido Representante a la Cámara por Cundinamarca, como miembro de la Alianza Democrática M-19. En 1994 fracasó en su intento de reelección y fue nombrado agregado diplomático en Bruselas por el gobierno de Ernesto Samper, ante las amenazas de muerte que había recibido.
En Bélgica, Petro aprovechó para hacer una maestría. En marzo de 1996 renunció a su cargo diplomático y volvió a la política. En 1997 fue candidato de la Alianza Democrática M-19 a la Alcaldía de Bogotá, y le fue muy mal: con 7 mil votos tuvo el 0,56 por ciento de la votación y ocupó el octavo puesto en las elecciones que ganó Enrique Peñalosa.
Pero Petro no se desanimó. Para las elecciones legislativas del año siguiente se volvió a lanzar a la Cámara, esta vez como segundo renglón de Antonio Navarro en Bogotá, con el Movimiento Vía Alterna. Y fue un éxito, pues fue la lista más votada, con casi 120 mil votos, y Petro llegó al Congreso.
Fue allí donde realmente empezó a brillar. Entre finales de 2001 y principios de 2002 hizo una fuerte crítica a la repartición de dineros del Fondo DRI para aceitar campañas de otros representantes, uno de los debates que lo convirtieron en referente de la oposición en el Congreso. También fue notoria su participación en los debates por las quiebras del panco del Pacífico y por la crisis del Hospital San Juan de Dios.
Con esa fama a cuestas, en 2002 se lanzó de nuevo a la Cámara, con Daniel García-Peña como segundo renglón y con el apoyo de varios políticos de izquierda, como el entonces candidato al Senado Carlos Gaviria y el candidato a la presidencia Luis Eduardo Garzón. Navarro, mientras tanto, se lanzó al Senado, y era la fórmula de Petro, de nuevo con el aval de Vía Alterna.
Petro sacó la votación más alta a la Cámara casi 79 mil votos, y rápidamente se convirtió en una referencia en la oposición al nuevo Presidente, Álvaro Uribe, en asuntos como el referendo de 2003, el Estatuto Antiterrorista y la reforma constitucional que permitió la reelección. Además, destapó el escándalo de la parapolítica. Su notoriedad era tal que en 2006 fue el personaje del año de los lectores de El Tiempo.
En paralelo, Petro participó del movimiento de unidad de la izquierda que llevaron a la conformación, en 2005, del Polo Democrático Alternativo. Ese proceso tomó fuerza y Petro lo aprovechó para dar el salto al Senado en 2006.
Con la notoriedad que había ganado en el Congreso, la fama de brillante orador y juicioso opositor, y el entusiasmo que creó la candidatura presidencial de Carlos Gaviria como alternativa al continuismo de Uribe, Petro fue el candidato más votado del Polo como 143 mil votos, y el tercero de todo el país.
El cuatrenio siguiente confirmó una vez más a Petro como uno de los congresistas más conocidos de la oposición, y eso lo llevó a armar una precandidatura a la presidencia en 2009, el mismo año en el que se empezó a alejar de algunos de sus copartidarios, junto con Luis Eduardo Garzón. Ese año se enfrentó a Carlos Gaviria en una consulta interna en la que, contra la mayoría de los pronósticos, ganó Petro.
Como candidato para las elecciones de 201, Petro fue un duro crítico de Uribe. Pero el crecimiento de la candidatura de Antanas Mockus lo fue relegando, a la vez que lograba que el polo se uniera alrededor de él, especialmente después de que nombró a Clara López como su candidato a la vicepresidencia.
Petro quedó en tercer lugar con un millón 300 mil votos, y obtuvo la mayoría de sus votos en la Costa Atlántica dónde se hizo conocer por sus denuncias contra los parapolíticos. Después de la contienda electoral, Petro buscó ser presidente del polo Democrático, pero el Comité Ejecutivo eligió a Clara López para ese cargo.
Unos meses después, petro denunció el 'cartel de la contratación' en Bogotá, dónde estaban implicados el senador Iván Moreno y el alcalde de Bogotá Samuel Moreno, ambos miembros de su partido.
A finales del 2010 se fue del Polo Democrático Alternativo para fundar su movimiento 'Progresistas' y lanzarse como candidato a la alcaldía de Bogotá. El 30 de Octubre de 2011 ganó las elecciones para autoridades locales y fue elegido como alcalde de Bogotá. Petro ganó con 721.308 votos seguido por Enrique Peñalosa quien obtuvo 559.307 votos.
Como alcalde, Petro ha abierto varios debates y se ha enfrentado a fuertes críticas de líderes de opinión y de sus antiguos rivales en las elecciones, especialmente de Enrique Peñalosa y de Gina Parody.
Su modelo para Bogotá, cristalizado en múltiples propuestas como la fusión de las empresas de servicios públicos, el tranvía pro la séptima, la negativa a construir la Avenida Longitudinal de Occidente o la creación de un mínimo vital gratuito de agua, lo han convertido en un personaje rodeado de polémica
Ver perfil completo
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 3 من 3
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 3 في الفقرة |
|
Cultura, educación y territorio, temas fundamentales en la agenda de Petro con los jóvenes de Bogotá Bogotá, enero 15 de 2013. Ante la comunidad de hip hoppers de la capital y sectores estudiantiles, el alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, ratificó su compromiso en fortalecer y ampliar las políticas culturales, que brinden a los jóvenes las... [Leer más] |
|
|
جواب |
رسائل 3 من 3 في الفقرة |
|
Gustavo Petro: el perfil de un líder luchador
Foto: EFE
El alcalde volvió a salir a la Plaza de Bolívar para defenderse.
Desde muy joven, el destituido alcalde se ha preocupado por la vida de los más pobres.
Un luchador. Eso es lo que siempre ha caracterizado a Gustavo Petro, el alcalde de Bogotá que el lunes recibió uno de los golpes más fuertes de su carrera política: la ratificación de destitución de su cargo en la Alcaldía.
Tanto en su fulgurante carrera política como en su paso por la guerrilla del M-19, tanto en lo personal como en lo público, Gustavo Francisco Petro Urrego ha demostrado una férrea decisión por sacar adelante sus planes y convicciones.
Tanto desde que fue concejal en Zipaquirá cuando fundó un barrio para favorecer a los más pobres de ese municipio, como cuando decidió fundar diferentes movimientos y partidos políticos (AD-M19, Vía Alterna, Polo Democrático y Progresistas) lideró grandes grupos de simpatizantes que veían como sus palabras construían un discurso diferente al de la clase política tradicional.
Desde la Cámara, el Senado y la Alcaldía siempre defendió los intereses de las clases bajas buscando darles educación, trabajo o educación, o simplemente tratando de que los corruptos no se apropiaran de los dineros públicos.
Éste último aspecto se puso de presente durante sus ya famosos debates de control político y el develamiento de casos como el carrusel de la contratación de Bogotá, el mayor escándalo de corrupción en la administración pública de los últimos años.
Cuando se vinculó al M-19, convencido de que la política necesitaba un cambio, también tuvo el valor de acompañar la opción pacífica que llevó a la desmovilización de ese grupo para vincularse a la creación de una nueva constitución en 1991.
Y así mismo, cuando decidió ir en contra de lo que muchos consideraron un exabrupto: cambiar el esquema de contratación de aseo en Bogotá en donde cuatro grandes conglomerados económicos se nutrían del costoso servicio que pagaban todos los ciudadanos.
En todos esos momentos, Petro demostró ser un luchador, empecinado en sacar adelante sus ideas.
Un economista interesado en la política
Gustavo Petro se graduó de economista en la Universidad Externado de Colombia. Durante su proceso de formación siempre obtuvo las mejores calificaciones y eso lo llevó a obtener una beca para cursar su carrera profesional. Luego fue personero, concejal, representante a la Cámara, senador y, finalmente, alcalde de Bogotá. Siempre pensó en la votación y las palabras democracia, justicia y voluntad popular aparecen en sus discursos recurrentemente. Siempre tuvo una vocación de poder que siempre estuvo acompañada del convencimiento que el beneficio debe ser para las mayorías.
Su pelea contra los corruptos
Durante su carrera política, Gustavo Petro ha tenido unas líneas claras de acción: la lucha contra la corrupción, el desmantelamiento del paramilitarismo, la inclusión de las clases menos favorecidas en los beneficios del Estado y el fortalecimiento de la nación como territorio incluyente y equitativo.
Ello lo ha llevado a fuertes enfrentamientos con políticos, paramilitares y sectarios que han manejado, desde cada una de sus realidades, un país fragmentado.
Dichas luchas le han merecido ‘chuzadas’ por parte de organismos del Estado de manera ilegal, ataques verbales y jurídicos, y hasta desestimación de su accionar político.
Por Petro se conocieron el carrusel de la contratación, las chuzadas del DAS en el gobierno de Álvaro Uribe, la parapolítica que vinculó a políticos con paramilitares y que ha llevado a muchos de ellos a prisión, y la vinculación de agentes del Estado con miembros de grupos armados al margen de la ley para despojar a los campesinos de sus tierras.
Así mismo, se conocieron acciones que, desde la legalidad, intentaron favorecer a conglomerados económicos en contra de los intereses campesinos, como Agroingreso Seguro y la vinculación de la mafia con la clase política tradicional, entre muchos otros.
REDACCIÓN |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|