Grandes compañías como McDonald’s o Walmart reciben subsidios públicos millonarios
- Miércoles, febrero 5, 2014, 10:34
- Norteamérica
En pleno debate sobre la pobreza en Estados Unidos la
revelación de que grandes corporaciones como Walmart y McDonald’s
reciben 7.000 millones de dólares anuales en subsidios públicos ha
desatado la polémica en el país.

La revista Forbes revelaba esta semana en un informe que las empresas
de comida rápida transfieren 7.000 millones de costes laborales a los
contribuyentes.
Esos 7.000 millones de dólares son la cifra estimada de lo que
anualmente se gasta el Estado norteamericano en subsidios para los
trabajadores de las grandes empresas de comida rápida, unas ayudas que
les permiten comer y tener seguro médico. El salario que pagan estas
compañías es tan bajo que su alimentación y asistencia sanitaria corren a
cargo del erario público.
La cifra proviene de dos informes independientes, uno de la
Universidad de Berkeley y otro de la de Illinois. Mantener a los
trabajadores de McDonald’s en particular cuesta cada año 1.200 millones
al Estado, según un informe de la organización activista National
Employment Law Project. Además, el 52% de los trabajadores de
establecimientos de comida rápida están inscritos, junto a sus
familiares, a algún tipo de asistencia pública.
La industria de comida rápida mueve 200.000 millones anuales, pero
solo un 13% de las compañías proveen seguro médico. El tema de los
subsidios públicos ocultos a las empresas de ‘empleo basura’ salió a la
luz recientemente cuando se publicó una conversación grabada entre una
trabajadora de McDonald’s y una operadora del teléfono de ayuda a los
empleados de la compañía.
El hecho de que estas empresas asumían que era el Estado el que tenía
que complementar el sueldo de sus trabajadores en forma de subsidios
desencadenó el escándalo.
El “Estado del bienestar corporativo”
El caso de las grandes empresas que pagan mal trasciende el mundo de
las empresas de comida chatarra (comida basura) o las grandes tiendas
como Walmart. Diversos grupos de izquierda, como el movimiento Occupy
Wall Street, aseguran que existe un “Estado del bienestar corporativo”,
que se refleja en los rescates a la banca o en los subsidios fiscales
(de alrededor de 6.000 millones de dólares) a las grandes petroleras en
forma de créditos fiscales.
RT