EEUU anuncia nuevas sanciones para las empresas que comercian con Irán
- Viernes, febrero 7, 2014, 0:04
- Asia, Norteamérica
Son contra entidades e individuos de países como
Turquía, España o Alemania, por evadir la prohibición de realizar
negocios con Irán, parte del acuerdo que alcanzado con las grandes
potencias sobre el programa nuclear de la República Islámica.

Los sancionados “juegan un papel importante a la hora de apoyar el
programa nuclear de Irán y su respaldo activo al terrorismo”, afirmó
David S. Cohen, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia financiera
del Departamento del Tesoro norteamericano, en una nota de prensa,
informó la agencia de noticias EFE.
Estas sanciones congelan los activos que estas entidades y personas
puedan tener en Estados Unidos y prohíben que ciudadanos estadounidenses
mantengan relaciones financieras con ellos.
Las entidades e individuos objeto de las sanciones están ubicados en
Turquía, España, Alemania, Georgia, Afganistán, Emiratos Arabes Unidos y
Liechtenstein.
Algunas de estas empresas ayudaron a Irán a esquivar la prohibición
de exportaciones de petróleo y otras canalizaban actividades iraníes en
los conflictos de Siria y Afganistán, indicó el texto del Tesoro.
Se trata de la segunda vez que Washington anunció una ronda de
sanciones económicas desde que en noviembre el Grupo 5+1 -integrado por
los países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU más
Alemania- acordaron con Teherán liberar parte de los fondos iraníes
retenidos en el exterior a cambio de frenar su programa nuclear.
“Estados Unidos ha dejado claro que a medida que se aplica en Plan de
Acción Conjunta, supeditado al cumplimiento de Irán de sus propios
compromisos, la abrumadora mayoría de las sanciones siguiesen en
efectivo y continuarán siendo vigorosamente implementadas”, agregó
Cohen.
Desde que se alcanzó el acuerdo entre Irán y las potencias, un grupo
de senadores estadounidenses expresó su intención de aumentar la presión
sobre su gobierno para forzarle a cancelar el programa nuclear, algo a
lo que hasta ahora se opuso el presidente Barack Obama con el argumento
de dar una oportunidad a los canales diplomáticos.
Telam