|
General: Panamá exige a Venezuela el pago de más de $1.000 millones por deudas
Triar un altre plafó de missatges |
|
De: t-maria2 (Missatge original) |
Enviat: 07/03/2014 20:30 |
Según el gerente de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti, la deuda que mantienen los empresarios venezolanos con esta zona franca rondaría los 2.000 millones de dólares
EL UNIVERSAL
viernes 7 de marzo de 2014 02:36 PM
Ciudad de Panamá.- El gobierno venezolano de Nicolás Maduro debe pagarle a Panamá más de 1.000 millones de dólares en deudas, advirtió este viernes el mandatario de Panamá, Ricardo Martinelli, quien sospecha que la actual crisis diplomática con Caracas es una excusa para no pagar.
"Venezuela pareciera ser que está en bancarrota, aunque no debería estarlo porque es un país muy rico", dijo Martinelli a periodistas durante un acto público, y añadió que "no hay excusa" para no cumplir con esas deudas, informó AFP.
"No quisiera pensar que esto (la ruptura de relaciones diplomáticas anunciada por Maduro) sea una excusa para no pagar y que el Estado venezolano sea mala paga", aseguró Martinelli.
El presidente afirmó que escucha hablar de deudas por cientos de millones de dólares en la Zona Libre de Colón (en el Caribe panameño) y de 480 millones a COPA.
Aseguró también que no va a contestarle a Maduro, al que catalogó de "inmaduro", por el "lenguaje soez y vulgar" que usó para atacar a Panamá.
"Lo único que desea Panamá es buscar la paz y la armonía para que exista el diálogo entre nuestros hermanos venezolanos", aseguró Martinelli.
Maduro rompió el pasado miércoles relaciones diplomáticas y comerciales con Panamá, al considerar que su gobierno actúa en la OEA como "lacayo" de Estados Unidos para promover una intervención extranjera que derroque a su gobierno.
La ira del gobernante venezolano se desató tras la propuesta panameña de convocar al Consejo Permanente de la OEA con el objetivo de buscar una reunión de cancilleres para estudiar una salida a la crisis de violencia que padece Venezuela por las protestas antigubernamentales.
Las declaraciones de Martinelli se producen un día después de que Maduro ordenara la expulsión de cuatro diplomáticos panameños acreditados en Venezuela, entre ellos el embajador Pedro Pereira, a quienes dio 48 horas para abandonar el país.
La deuda venezolana tendría que ver con operaciones que han realizado empresarios venezolanos con la zona franca panameña y la aerolínea COPA, según el mandatario.
Sin embargo, la aerolínea panameña COPA emitió este viernes un comunicado en el que asegura que "sus operaciones y vuelos comerciales entre Panamá y Venezuela se mantienen con normalidad".
Según el gerente de la Zona Libre de Colón, Leopoldo Benedetti, la deuda que mantienen los empresarios venezolanos con esta zona franca rondaría los 2.000 millones de dólares
Comentarios (1)
Por jose cernitz c.
07.03.2014
3:12 PM
ESTE GOBIERNO LE DEBE A RAIMUNDO Y A TODO EL MUNDO. UNO SE PREGUNTA,A DONDE VAN A PARAR LOS MILES DE MILLONES DE DOLARES DE LA RENTA PETROLERA Y DEL ISLR?
|
|
|
|
Por Gabriel Luna
07.03.2014
3:51 PM
Asi es, yo también me pregunto donde están las grandes autopistas, los hospitales, el metro, los colegios, la seguridad, DONDE SE GASTARON LOS REALES??? la respuesta es sencilla, en propaganda política ....
Por Demetrio Davila
07.03.2014
3:17 PM
Si el gobierno no paga Panama captura o niega el paso a cualquer barco de procedencia o hacia Venezuela. Estos comunistas si que son unos genios.
|
|
|
|
Martinelli dice que Venezuela es un país "rico" y debería poder pagar deuda
El presidente de Panamá reiteró además su negativa de responder a algún "comentario soez y vulgar" que haga su colega venezolano, Nicolás Maduro, al que tildó de "persona inmadura"
EFE 7 de marzo 2014 - 02:11 pm
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, afirmó que Venezuela es un país petrolero "tan rico" que debería poder pagar la deuda millonaria que los importadores venezolanos tienen con los exportadores de la panameña Zona Libre de Colón.
En declaraciones a los periodistas en el marco de un acto oficial en el sector este de la capital panameña, Martinelli reiteró además su negativa de responder a algún "comentario soez y vulgar" que haga su colega venezolano, Nicolás Maduro, al que tildó de "persona inmadura".
"No puedo pensar que un país tan rico como Venezuela, uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo, tiene tal desgreño administrativo que no pueda pagar sus obligaciones", dijo Martinelli a los periodistas.
El canciller venezolano, Elías Jaua, dijo el jueves que la ruptura de las relaciones diplomáticas con Panamá, decidida un día antes de manera unilateral por Caracas alegando injerencia, incluye la suspensión de la revisión de una deuda millonaria que empresarios venezolanos mantienen con la Zona Libre de Colón.
La deuda deriva del hecho de que en Venezuela rige un control de cambios desde hace más de una década y los importadores deben esperar a que el Estado les otorgue los dólares para pagar sus cuentas en el exterior.
La cuantía exacta de la deuda debe ser precisada, aunque se ha manejado públicamente en Panamá una cifra de alrededor de 1.200 millones de dólares.
Jaua tildó el jueves de "podredumbre" la relación comercial bilateral y dijo que las autoridades venezolanas se han topado con "todo tipo de acciones fraudulentas tanto de comerciantes panameños como de venezolanos".
Para tratar el tema de la Zona Libre de Colón, Venezuela y Panamá conformaron una comisión técnica el año pasado, después que Maduro y Martinelli se reunieran en julio de 2013 en Caracas.
Sobre el lenguaje utilizado por Maduro y otros altos representantes venezolanos en el marco de la crisis diplomática, Martinelli reiteró este viernes que no responderá a "ningún comentario soez y vulgar".
Opinó que su colega venezolano, que lo han llamado "lacayo" de Estados Unidos e indigno, se comporta como una "persona inmadura" al criticar la posición de Panamá, que lo único que desea es que haya "paz y armonía" en el país suramericano.
El Gobierno de Venezuela rompió la relaciones diplomáticas y congeló las comerciales con Panamá aduciendo intromisión en sus asuntos internos porque el país centroamericano propuso que los cancilleres de la OEA analizaran la situación venezolana.
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) continua una reunión iniciada el jueves sobre Venezuela, donde desde hace tres semanas se suceden protestas contra el Gobierno y una veintena de personas ha muerto y más de 200 ha resultado heridas.
La ruptura unilateral decidida por Maduro se dio después de que Venezuela retirase el pasado 20 de febrero, con el mismo argumento de la injerencia de Panamá, a su embajadora en el país centroamericano, Elena Salcedo, lo que fue respondido inmediatamente por el Gobierno de Martinelli con el retiró al suyo en Caracas, Pedro Pereira.
|
|
|
|
Una millonaria deuda comercial subyace a la ruptura de Venezuela con Panamá
La decisión del presidente Nicolás Maduro aleja la posibilidad de que empresas venezolanas asuman sus impagos en la panameña Zona Libre de Colón
Cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles la ruptura de vínculos diplomáticos y políticos con Panamá, tuvo el cuidado de añadir —de inmediato— que también ordenó “congelar todas las relaciones comerciales y económicas” entre ambos países.
¿Pero qué importancia pueden tener los nexos económicos entre dos países con un intercambio comercial total que cayó de 41,7 millones de dólares en 2012 a 20,9 millones en 2013, con un balance favorable a los venezolanos?
¿Por qué congelar unos vínculos en los que, del total de 62,6 millones de dólares de intercambio en ambos periodos, las ventas venezolanas al mercado panameño sumaron 53,8 millones?
La clave del conflicto está en otro lado: las cifras no incluyen las reexportaciones desde la Zona Libre de Colón (ZLC), que opera en el litoral panameño en el Atlántico y es el principal puerto de reenvío de mercancías de América Latina y el Caribe y el segundo del mundo, solo superado por Hong Kong.
La decisión de Maduro aleja la posibilidad de que los empresarios venezolanos paguen una deuda que oscila entre 400 millones y 1.200 millones. “La ruptura de relaciones comerciales no es una buena noticia para la Zona, porque de alguna manera va a haber algún tropiezo en el flujo de negocios y de pagos que puede haber entre los dos países”, dijo el panameño Luis Germán Gómez, presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, en una entrevista con EL PAÍS. “Todavía es prematuro determinar qué tanto va a afectar esto a la Zona Libre o no, porque hemos sido proveedores tradicionales de Venezuela y es una necesidad de nuestro país”, añadió.
La deuda de empresas venezolanos en la panameña Zona Libre de Colón, en Panamá, oscila entre 400 y 1.200 millones de dólares
El problema del débito es que ni siquiera está definido un monto exacto. “Realmente una cifra oficial no se puede dar. Una comisión de los dos gobiernos investigó el caso el año pasado. La parte venezolana envió facturas por pagar a la Zona por 1.200 millones. La parte panameña respondió que de ese monto, había 800 millones sin comprobar, de empresas que ya no existen. Podríamos hablar de unos 400 millones inicialmente… pero mal contados”, relató Gómez.
En declaraciones a la prensa venezolana, el canciller de Venezuela, Elías Jaua, confirmó que “queda suspendida la revisión de esa deuda hasta tanto en Panamá no haya un Gobierno serio que respete las relaciones que deben tenerse de respeto mutuo”. En el estudio de la deuda, explicó, fue hallado “todo tipo de acciones fraudulentas tanto de comerciantes panameños como de venezolanos”, que crearon un espacio de “podredumbre” y “corruptela” en los negocios. “Hemos estado lidiando con un pañuelo en la nariz, revisando esa podredumbre en que se ha convertido esa relación comercial y por lo tanto, eso también queda suspendido”, afirmó, al anunciar que ahora habrá un estudio pormenorizado.
Maduro anunció el 5 de este mes en Caracas la ruptura de relaciones y calificó al presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, de “lacayo rastrero”. “He decidido romper relaciones políticas y diplomáticas con el Gobierno actual de Panamá y congelar todas las relaciones comerciales y económicas desde este momento”, proclamó el gobernante venezolano, tras acusar a su colega panameño de “conspirar” contra su gobierno con una actitud “injerencista” en los asuntos internos de Venezuela.
Panamá pidió el 25 de febrero a la Organización de Estados Americanos (OEA) convocar de urgencia a los cancilleres del continente para evaluar la crisis política venezolana, tras varias semanas de un prolongado y violento conflicto entre fuerzas gubernamentales y opositoras. Venezuela rechazó, enfática, esa gestión panameña, mientras que Panamá acusó a Maduro de usar “un lenguaje soez” contra los panameños y advirtió de que la decisión de Caracas de romper los nexos bilaterales puede convertirse en una “cortina de humo” para negar la realidad que sufre Venezuela.
Maduro dijo este jueves que para restablecer los lazos, Panamá “debe pedir perdón” a Venezuela, pero Martinelli replicó en su cuenta de Twitter que "ni Panamá ni su Gobierno pedirán disculpas por propiciar el diálogo y la paz en Venezuela, y siempre defenderemos los intereses de Panamá”.
Golpe económico
Los importadores venezolanos han sido, al menos hasta 2013, los más importantes clientes de la Zona, que opera desde 1948 regida por un mecanismo de excepción fiscal y ha facturado cerca de 29.000 millones al año. La deuda que se arrastra de los compradores venezolanos ha provocado un fuerte impacto, ya que sus operaciones equivalían el año pasado a un promedio aproximado al 30% de las operaciones anuales totales de la ZLC.
La deuda comenzó a crecer a finales de 2012 porque el abaratamiento del valor del bolívar (moneda venezolana) frente al dólar les encareció a los empresarios venezolanos el acceso a la moneda estadounidense para pagar sus importaciones, y porque el gobierno venezolano mantiene el monopolio de la entrega de divisas. Venezuela devaluó su moneda en febrero de 2013, en un proceso de encarecimiento del dólar que ha continuado en medio de la complejidad de los empresarios de esa nación para acceder a la moneda estadounidense y cancelar sus compras en el exterior.
La crisis provocó que Martinelli viajara en julio de 2013 pasado a Caracas, en busca de una solución negociada con Maduro. Aunque crearon una comisión que buscaría un arreglo, la situación se prolongó. Fuentes empresariales panameñas calcularon que el impacto de la deuda venezolana provocó una merma del 10% en las operaciones de la Zona el año anterior.
El canciller venezolano, Elías Jaua, confirma “acciones fraudulentas” de empresarios de ambos países
Por eso, en el trasfondo de la ruptura emerge un elemento que, como los nexos comerciales, es esencial entre Caracas y Panamá. Arrinconados por la falta de pago de sus clientes venezolanos, que carecen de dólares para asumir sus deudas, los empresarios de la ZLC suspendieron o redujeron desde hace varios meses sus ventas a Venezuela, un país sumido en profundas carencias de los más diversos artículos de consumo y en el que el 95% de su producción es petróleo.
“Claro que ha descendido la posibilidad de hacer negocios con Venezuela. Muchas empresas de la Zona se han abstenido de venderles a los empresarios venezolanos, que están sin facilidad de conseguir dólares. A algunos si les han pagado, las empresas van recibiendo dinero pero sin el flujo regular o normal de pagos, sino de una manera sumamente lenta”, dijo Gómez.
Un informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Caracas, actualizado a julio de 2013, mostró que Estados Unidos fue en 2012 el principal socio comercial proveedor de Venezuela, con 26,1% de las importaciones venezolanas, y seguido por China (15,4%), Brasil (9,4%), y Colombia (5,2%). Con una participación conjunta del 19,9%, les siguen Argentina, México, Panamá, España, Perú y Alemania.
Según el informe, el monto de las exportaciones panameñas a Venezuela pasó de 895 millones en 2009 a 769 en 2010, para subir a 1.339 millones en 2011 y sufrir una baja a 1.257 millones en 2012, cuando empezó a resentirse el impacto de la escasez de dólares en Venezuela.
117 comentarios
Darwin Moreno
Asumir y honrar los compromisos internacionales es una etiqueta que le hace mucho bien a la imagen y a las posibilidades económicas futuras de un país. La seguridad jurídica en las transacciones comerciales es un bien macroeconómico muy importante. Venezuela lo está perdiendo con estos ardides. Una lástima. Foro EL PAÍS
mcclopedia
jai1977
Deberia aportar pruebas de eso que dice, no le parece? YA uno como que se harta de tanta afirmacion gratuita, que si fulanito es miembro de la CIA, que si este esta pagado por los USA, pero jamas de los jamases lo fundamentan, si acaso un link a un blog donde un tipo opina lo mismo, sin ningun fundamento, un poco de seriedad por favor, que esto ya se esta volviendo en una vulgar conversacion cervecera de bar de barrio, estamos en internet amigo, fundamente un link, un video, algo, ok? Gracias y un que tenga un mangnifico finde!!
mcclopedia
rokyblue
Cuantas veces quiera? Si pagan por supuesto, habra que ver de esa gran deuda que tiene Venezuela con Panama, cuanto hay -si es que lo hay- de deuda con el Canal, no le parece? Hay maneras de hacer que paguen, sin saber mucho del tema, pero pensando con un poco de logica, ta vez puede el gobierno panameño -no se- que cuando un barco petrolero venezolano vaya a transitar por el canal(por poner un ejemplo, no se si cabe un barco de esas caracteristicas por dicho canal), tenga la potestad de bloquearlo por un tema judicial, deudas con la nacion, etc. en fin. No hiceron algo parecido con un buque escuela de Argentina, y su deuda con el pais?
mcclopedia
panamax
Con ello se muestran como son, ellos mismos se descubren, se ponen en evidencia continuamente, y la verdad me encanta hacerlo, si vas con argumentos y recibes a "cambio" insultos, pues que nos dicen ellos? Que no tienen, no les quedan argumentos entonces,salu2!!
negra_idigenagallega
rokyblue
La ACP podría sospechar contrabando de armas en los embarques venezolanos. Cuba ya lo hizo, Venezuela podría hacerlo.
elbachillermujiquita
jai1977
El gobierno de Venezuela no solo es ladron, autoritario y antidemocratico sino que es MALAPAGA. No asumen responsabilidad por nada .....Todo es culpa de los demas. A cada cochino le llega su San Martin.
jai1977
Martinelli es un ladrón que cobra comisiones con el tráfico irregular de divisas. Eso no es deuda comercial. Eso es un robo a Venezuela dirigido por mafias. ¿Cuáles productos hay detrás de esas operaciones? Casi ninguna. Es una estafa masiva. Y deberían ser más países los que rompieran con ese paraíso fiscal que compite en base a guarrear la economía y absorber dinero de narcotráfico, corrupción, etc.
rokyblue
vherijphil
El canal de panama es neutral ante el mundo, el gobierno de panama no puede intervenir en el canal. asi que venezuela puede pasar cuantas veces quiera.
panamax
markopolo
Vistes en taparrabos? Los nuestros sólo visten así en la selva
panamax
venezolano158
Me das risa porque tu pais esta hecho una kaka y seguirá peor. Ya te veré emigrando cuando tu papi no tenga más trabajo de aseador en el partido chavista
panamax
homuseconomico
Que crees que hace cuva y prove del empresario que se deje engatusar y les venda a crédito. Después de un tiempo cuando es hora de pagarle lo invitan a cuva, lo emborrachan , lo ponen con una menor de edad y le toman fotos inventándole una vaina criminal para después meterle preso y evitar pagarle . Así son los comunistas cuvanos
vherijphil
No creo que los gringos ni los chinos estén de acuerdo con algo así y ellos son el poder 1 y 2 en el mundo
panamax
mcclopedia
Esperas tanto de esas bestias que sólo saben gruñir incoherencias ?
panamax
panaman
Jajajaj, aunque los conectados del régimen si tienen de todo en cuvazuela
|
|
|
|
De: CaTuMpI |
Enviat: 08/03/2014 14:29 |
|
|
|
Asumir y honrar los compromisos internacionales es una etiqueta que le hace mucho bien a la imagen y a las posibilidades económicas futuras de un país. La seguridad jurídica en las transacciones comerciales es un bien macroeconómico muy importante. Venezuela lo está perdiendo con estos ardides. Una lástima.
De Darwin Moreno
|
|
|
|
Sinónimos y antónimos de "ignorante":
ignorante
Sinónimos
desconocedor, desinformado, ajeno, ayuno, inculto, lego, analfabeto, iletrado, necio, bruto, ignaro [cult.], adoquín [col.], cebollino [col.], alcornoque [col.], berzotas [col.]
Antónimos
sabedor, informado, enterado, culto, docto, letrado
|
|
|
|

A través de un Comunidado
Movimiento Alternativa Socialista condena política injerencista de Panamá en Venezuela
7 marzo 2014
Exhortan a las fuerzas populares, revolucionarias y socialistas del mundo y de América Latina a la realización conjunta de una Jornada Mundial de Solidaridad con Venezuela
El Movimiento Alternativa Socialista de Panamá manifiesta su profundo rechazó a las acciones violentas suscitadas en el país en los últimos días por grupos fascistas liderados por la ultraderecha venezolana y del “imperialismo yanqui” que intentan desarrollar un Golpe de Estado al presidente constitucional Nicolás Maduro.
Asimismo, exhortan a la ciudadanía latinoamericana y del mundo a no dejarse engañar por la manipulación propagandística de los grandes medios de comunicación controlados por intereses capitalistas, los cuales exacerban pequeños focos de conflicto callejeros para dar una impresión de caos y descontento generalizados en el país.
A continuación texto oficial:
Frente a la crisis producida por la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales decretada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, el Movimiento Alternativa Socialista de Panamá señala:
1. La responsabilidad de la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales entre Venezuela y Panamá es del gobierno panameño, dirigido por el magnate ultraderechista Ricardo Martinelli, quien ha convertido las relaciones exteriores panameñas en punta de lanza del imperialismo norteamericano, tratando crear una situación que justifique una intervención militar extranjera.
2. Desde 2009, Martinelli ha actuado en política internacional como lacayo de los intereses más retrógrados e imperialistas: dictaminó que Jerusalén era la capital de Israel; apoyó el golpe militar ilegítimo contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya; apoyó el golpe de estado contra Lugo, presidente legítimo del Paraguay; apoyó a Japón contra China en una disputa de límites; intentó crear un falso conflicto de límites con Nicaragua para legitimar las pretensiones colombianas en el Caribe; y votó contra el reconocimiento de Palestina en la Asamblea General de la ONU, junto a media docena de países títeres de Estados Unidos. En todos esos casos Martinelli actuó como lacayo, y ahora lo hace contra Venezuela.
3. El gobierno de Martinelli carece de legitimidad para hablar de democracia y derechos humanos tanto en Panamá como en Venezuela. Martinelli y sus autoridades policiales masacraron a trabajadores bananeros de Changuinola en julio de 2010, donde se contabilizaron hasta 10 muerto y 50 heridos de gravedad a manos de la policía; esas mismas autoridades asesinaron, violaron, torturaron hombres y mujeres del pueblo Gnabe-Buglé, en el verano de 2012 en san Félix; y en la ciudad de Colón, en octubre de 2012, murieron por armas de fuego disparadas por la policía otras 4 personas. Ni siquiera vamos a listar los otros derechos democráticos, económicos y sociales pisoteados. Lo que menos interesa a Martinelli es la democracia venezolana, siendo él mismo un autócrata en Panamá.
4. La situación venezolana de hoy nada tiene que ver con lo que pasó en Panamá en 1989, como falsamente argumenta Arturo Vallarino embajador del régimen panameño en la OEA, porque acá al anularse las elecciones de aquel año se había roto el orden constitucional, mientras que Nicolás Maduro es el presidente legítima y democráticamente electo por el pueblo venezolano, lo cual no quieren reconocer ni la oposición de extrema derecha de ese país, ni el imperialismo yanqui, ni el gobierno lacayo de Martinelli.
5. Se han quitado la careta los seudo “progresistas” y “socialdemócratas” del PRD y Panameñismo, empezando por el propio Juan C. Navarro (cuyo asesor de campaña es J.J. Rendón, prófugo de la justicia venezolana), pasando por el cantante Rubén Blades, el ex presidente Ernesto Balladares, y ex funcionarios de su cancillería, quienes se han cuadrado detrás de Martinelli en el bando de los lacayos al imperialismo yanqui. Recordemos que J. C. Varela también apoyó el golpe contra Zelaya en Honduras, siendo ministro de Relaciones Exteriores. Ellos, la partidocracia panameña, son amigos de la partidocracia venezolana de “adecos” y “copeyanos”, que controló ese país por 30 años hasta que el pueblo se cansó y los echó del poder en 1998, ejemplo que temen que siga el pueblo panameño pronto.
6. Llamamos a la ciudadanía panameña y latinoamericana a no dejarse engañar por la manipulación propagandística de los grandes medios de comunicación controlados por intereses capitalistas, los cuales exacerban pequeños focos de conflicto callejeros en Venezuela, para dar una impresión de caos y descontento generalizados, mientras que nunca dieron preminencia a las luchas del pueblo panameño contra la “Ley Chorizo”, la minería e hidroeléctricas. Esos mismos medios son los que casi no destacaron el importante Paro Agrario realizado por el campesinado colombiano contra el TLC con Estados Unidos,a fines de 2013, que fue duramente reprimido por el gobierno de Juan Manuel Santos a costa de muchísimas vidas.
A las organizaciones obreras y populares de Panamá, les exhortamos a la solidaridad con el hermano pueblo de Venezuela y su gobierno con la plena conciencia de que allí se está librando la lucha por el futuro del continente, entre: las fuerzas oscuras de las oligarquías locales, con apoyo de los intereses del imperialismo yanqui, que aspiran a que no cambien ni la opresión, ni la explotación económicas que hemos sufrido por siglos; y las fuerzas populares que luchan por un mundo sin discriminación, ni explotación de clase, con democracia y justicia social.
Exhortamos a las fuerzas populares, revolucionarias y socialistas del mundo y de América Latina a la realización conjunta de una Jornada Mundial de Solidaridad con Venezuela.
Coordinación Nacional
Movimiento Alternativa Socialista
Panamá, 6 de marzo de 2014
F/Movimiento Alternativa Socialista
Coordinación General | Vanessa Davies Parte del Día | Vanessa Davies
|
|
|
|
Y Venezuela los mandó bien al carajo por meterse en nuestros asuntos.
Ahora que le pidan petróleo a Obama
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviat: 08/03/2014 21:32 |
Siempre, en cualquier organización, por muy de acuerdo que se esté con
el dirigente, cuando es reemplazado, aun siguiendo el mismo camino
siempre hay ligeras diferencias de estilo en su sucesor. Yo creo que Maduro aun
teniendo el mismo objetivo, ha cambiado el camino. Un camino de firmeza ante ataques al proyecto común, aunque pierda "algunas plumas" en la batalla.
¡¡AÚPA MADURO!!
|
|
|
|
De: CaTuMpI |
Enviat: 09/03/2014 00:38 |
|
|
|
De: albi |
Enviat: 09/03/2014 01:15 |
La deuda nacional de EEUU supera los diecisiete billones de dólares
La deuda de EEUU, cuyo límite se logró aumentar a pesar de las diferencias entre los partidos en el Congreso de EEUU, superó esta madrugada la barrera psicológica de los diecisiete billones de dólares, según el informe del Tesoro de EEUU.
El incremento de trescientos veintiocho mil millones de dólares se produjo bruscamente el primer día laboral del Gobierno federal, tras la interrupción que duró del 1 al 17 de octubre a causa de la falta de aprobación del presupuesto.
eds/kg/ll
"Asumir y honrar los compromisos internacionales es una etiqueta que le hace mucho bien a la imagen y a las posibilidades económicas futuras de un país. La seguridad jurídica en las transacciones comerciales es un bien macroeconómico muy importante. usa y cia. lo está perdiendo con estos ardides. Una lástima. " |
|
|
|
albi por lo menos copia todo, sobre todo de quien es la frase, aunque la asumo totalmente
Asumir y honrar los compromisos internacionales es una etiqueta que le hace mucho bien a la imagen y a las posibilidades económicas futuras de un país. La seguridad jurídica en las transacciones comerciales es un bien macroeconómico muy importante. Venezuela lo está perdiendo con estos ardides. Una lástima.
De Darwin Moreno
|
|
|
|
De: CaTuMpI |
Enviat: 09/03/2014 21:18 |
|
|
|
De: albi |
Enviat: 09/03/2014 21:39 |
temaria, lo menos grave es el nombre de quien escribio eso, lo verdaderamente grave, es que es verdad, estados unidos no cumple sus compromisos y roba el patrimonio de los pueblos, dejate de desvirtuar lo que no te conviene y sacate la corona que no te va.
saludos |
|
|
|
De: albi |
Enviat: 09/03/2014 21:50 |
Parece que en el mundo occidental, asumir y honrar los compromisos, solo se tiene en cuenta cuando otros le deben a uno, pero no al reves.
Asumir y honrar los compromisos:
-primero con el pueblo que les toca gobernar, como mandan todas las constituciones ( cosa que en españa es flagrante e indignante)
- segundo con las empressas que ponen en otros lugares del mapa y se la pasan robando y no hacen lo que prometieron.
- tercero con o que manda la onu, que se la pasan bien por el culo algunos.
-Cuarto con el derecho a autodeterminacion y soberania de los pueblos que es un principio fundante de la cultura occidental.
Como ver{as, la deuda que vos invocas es como deberle 20 centavos al kioskero, al lado de todo lo demas.
Decile a tu rey de parte de albi, que se vaya bien a la mierda en nombre de todo esto, que sigue cazando elefantes por el mundo, mientras la gente laburante en españa se kga de hambre.
Venezuela deberia de ser ejemplo de dignidad para ustedes que solo saben matar indios y vender espejitos de colores.
Y eso de asumir y honrar compromisos que ahi pones, creo que deberian empezar por casa y con eso hasta el ultimo dia de tu vida sudamerica no tiene nada que aprender de europa, muy por el contrario tenemos mucho para enseñarles si de valores se trata.
arrivederla |
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 31
Següent
Darrer
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats | |
|
|
temaria