|
General: Hallada una fosa común en Peru con 800 víztimas
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 51 di questo argomento |
|
Da: t-maria2 (Messaggio originale) |
Inviato: 12/06/2014 13:52 |
Hallada una fosa común en Perú con 800 víctimas de la guerrilla Sendero Luminoso
La mayoría de los cuerpos son nativos de pueblos exterminados entre 1984 y 1990
EP Lima 12 JUN 2014 - 11:57 CET
Las fuerzas del orden de Perú han hallado este miércoles —gracias a la colaboración ciudadana— una fosa común con restos de unas 800 víctimas del grupo guerrillero Sendero Luminoso ubicada a unos 130 kilómetros al este del distrito de San Martín de Pangoa, en la provincia de Satipo (Junín).
Se trata de la fosa común más grande hallada en el país, tal y como ha detallado al diario peruano El Comercio Carlos Angulo Mera, miembro de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República.
El funcionario ha explicado que la mayoría de las víctimas son nativos machiguengas y asháninkas, que vivían en pueblos que fueron exterminados entre los años 1984 y 1990. "Los mataban porque no querían seguir a los terroristas o porque estaban enfermos", ha afirmado.
El equipo desplazado hasta la zona está desarrollando también una labor de sensibilización entre los ciudadanos que perdieron a sus familiares. Posteriormente, la fosa será abierta en presencia de forenses del Ministerio Público, pero aún se desconoce la fecha exacta de la exhumación de los restos.
Esta fosa, que no fue mencionada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ha recibido el nombre de Saigón y estaba situada en una de las bases principales de varios guerrilleros del grupo de aniquilamiento. Para llegar hasta allí es necesario caminar 12 horas desde donde se acaba la carretera más cercana.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 12/06/2014 19:04 |
Hallan los restos de 800 bebés en un viejo asilo de madres solteras
Irlanda.Era un orfanato, manejado por monjas a mediados del siglo pasado. Los esqueletos estaban en un viejo pozo ciego convertido en fosa común.
En un pueblo en el oeste de Irlanda, donde las ruinas de los castillos salpican el paisaje verde, hay una piedra enorme de tres metros que alguna vez fue parte del muro de un hogar. Entre 1925 y 1961, miles de mujeres caídas en desgracia y sus hijos ilegítimos pasaron por ese "hogar" administrado por las monjas de Bon Secours, en la localidad de Tuam.
Muchas mujeres, luego de pagar sus pecados con servidumbre, abandoban el hogar hacia otras partes de Irlanda. Pero algunos de sus hijos no fueron tan afortunados.
Más de cinco décadas después de que el hogar fuera cerrado y destruido, lo que ocurrió con 800 de esos niños abandonados ahora sale a la luz.Sus cuerpos quedaron apilados y olvidados en un masivo y viejo pozo de aguas servidas, en el fondo de la propiedad, sin tumbas ni ataúdes.
El macabro hallazgo pone en jaque a la lglesia Católica de la República de Irlanda, luego de que unainvestigadora independiente halló los certificados de defunción y los esqueletos de los bebés.
La investigadora Catherine Corless dijo que el hallazgo de los certificados de defunción en el orfanato católico de Tuam, en el condado de Galway, sugiere que una ex cámara séptica es la fosa común donde estarían enterrados casi 800 niños.
Las autoridades de la Iglesia en Galway, en el oeste de Irlanda, dijeron desconocer que tantos niños hubieran muerto y terminaran siendo enterrados en ese orfanato. Además, indicaron que apoyarán una iniciativa local para conmemorar ese sitio con una placa que liste los nombres de los796 niños fallecidos allí.
Los certificados de defunción muestran que los niños, en su mayoría bebés recién nacidos o de menos de un año de edad, murieron como consecuencia de enfermedades infecciosas contraídas en el orfanato durante los 35 años que funcionó esa institución religiosa.
El edificio, que previamente había sido un asilo de pobres y personas sin vivienda, fue demolido hace varias décadas para la construcción de una serie de viviendas. Una inspección gubernamental de 1944 registró evidencia de desnutrición entre algunos de los 271 niños que vivían en el orfanato de Tuam, como también de 61 madres solteras.
Los certificados de defunción hallados por Corless citan enfermedades infecciosas, dolencias graves, deformidades y nacimientos prematuros como causas de muerte.
Los documentos reflejan el hecho de que durante la primera mitad del siglo XX Irlanda poseía uno de los peores índices de mortalidad infantil en Europa, principalmente por casos de tuberculosis.
Según Corless y de acuerdo a los preceptos católicos, los hijos de mujeres solteras no eran bautizados y si morían en el orfanatotampoco recibían un entierro cristiano, terminando enfosas comunes.
La investigación indicó que la ex cámara séptica del asilo de pobres de Tuam fue convertida específicamente como fosa común para los cuerpos de los niños muertos en el orfanato.
Corless y otros activistas de Tuam organizaron un comité, no sólo para que se construya el memorialpor los niños, sino también para que se lance una investigación pública y se excave en el sitio.
El gobierno irlandés se negó a realizar comentarios al respecto.
(Fuente: Agencias)
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 8 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 12/06/2014 19:05 |
Hallan en España fosa común con cientos de víctimas del franquismo
Fue descubierta en Jerez de la Frontera y estiman que podría haber unos 600 cuerpos.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Una fosa común que podría contener centenares de víctimas de la represión franquista fue descubierta en Jerez de la Frontera (sur) y podría ser la segunda mayor hallada hasta el momento en España, anunciaron hoy defensores de la recuperación de la memoria histórica.
"Se calcula que hay centenares, se estima que podría haber unos 600 cuerpos", dijo Edurne Rubio, portavoz del Foro por la Memoria, una de las asociaciones dedicadas a descubrir las fosas donde yacen miles de víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y la posterior represión franquista.
La fosa podría ser la segunda mayor descubierta en España, después que en 2008, según datos oficiales, se descubriera una fosa con 2.840 cuerpos en San Rafael, en la provincia de Málaga.
La fosa ahora descubierta se encontraría en un lugar conocido como el Cortijo del Marrufo, en el término municipal de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y los cuerpos pertenecerían a ejecutados durante la Guerra Civil, según la misma fuente.
"Se han hecho catas (prospecciones) y se han descubierto cuerpos a una profundidad pequeña, de 30 o 40 cm", añadió Rubio, antes de agregar que también se pasó un detector de metales por la zona, que permitió la recuperación de restos de proyectiles.
El descubrimiento de esta fosa es fruto de diez años de "investigaciones, recogidas de testimonios orales", concluyó la portavoz.
El gobierno español publicó en mayo pasado un mapa con más de 2.000 fosas comunes con víctimas de la Guerra Civil (1936-1939) y de la represión franquista, en el marco de la denominada Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007, destinada a rehabilitar a las víctimas de la dictadura franquista (1939-1975) y que incluye ayudas para la localización y apertura de fosas.
En la Guerra Civil y los primeros años del franquismo desaparecieron unas 114.000 personas, según datos de la investigación iniciada por el juez español Baltasar Garzón en 2008.
Por esas pesquisas, el magistrado fue suspendido de sus funciones y será juzgado por el Tribunal Supremo español tras ser denunciado por grupos de ultraderecha que estiman que Garzón actuó sin tener competencia para ello.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 12/06/2014 19:06 |
Podrían llegar a 4 mil: hallan fosa común con los cadáveres de 800 niños en un convento
La entrada de la antigua zona del convento irlandés donde se encontró la fosa. Foto: Reuters
El Gobierno irlandés anunció una “investigación a fondo” sobre el caso que escandaliza al país: el descubrimiento de una fosa común junto a un desaparecido convento católico de Tuam, con restos de casi 800 niños.
DUBLINEFE Y AFP vie jun 6 2014
“Alguien me había mencionado la existencia de un cementerio para recién nacidos, pero lo que he descubierto es mucho más que eso“, declaró la historiadora Catherine Corless, quien efectuó el descubrimiento.
Al investigar los archivos de un antiguo convento de Tuam (oeste de Irlanda), hoy convertido en urbanización, contrastándolos con los del cementerio local, la historiadora determinó que una fosa séptica al lado del centro religioso contiene los restos de esos 796 niños, cuyas edades iban desde los pocos días hasta los ocho años.
Los registros del convento dicen que los niños murieron de hambre o de enfermedades infecciosas, como el sarampión o la tuberculosis. Estos recién nacidos fueron probablemente enterrados secretamente por monjas del Convento Santa María de Tuam, gestionado por monjas del Buen Socorro entre 1926 y 1961.
“Muchas de las revelaciones son profundamente perturbadoras y un recuerdo impactante de un pasado oscuro en Irlanda, donde nuestros niños no eran amados como deberían”, dijo el responsable de Infancia y Juventud del gobierno irlandés, Charlie Flanagan.
El ministro de Gasto Público y Reforma, Brendan Howlin, afirmó en tanto que el Ejecutivo, de coalición entre conservadores y laboristas, quiere descubrir “toda la verdad” y establecer todas las investigaciones necesarias, incluso si se requiere la participación de la Policía para determinar si se cometió algún delito.
Varios diputados y senadores irlandeses reclaman que se investigue si se pudieron cometer homicidios y algunos han calificado las citadas fosas de “escenas del crimen”.
Escándalos.
El hallazgo ha generado gran polémica en Irlanda, donde la Iglesia católica ha afrontado décadas de escándalos por los casos de abusos a miles de menores, así como la explotación comercial del trabajo casi forzado de mujeres solteras embarazadas.
En un comunicado, el arzobispo de Tuam, Michael Neary, se declaró “horrorizado” por la “gran cantidad de niños fallecidos implicados” en estos hechos.
Corless ha asegurado que el hallazgo de los 800 esqueletos es solo la punta del iceberg y sostiene que el Gobierno guarda en secreto los certificados de hasta 4.000 bebés que fueron enterrados en otras fosas sin identificar durante décadas.
Ese convento, conocido en su tiempo como “El Hogar”, era uno de los muchos locales para madres e hijos que existían en Irlanda en el siglo XX. Miles de mujeres solteras embarazadas, tildadas entonces de “perdidas”, fueron enviadas a dar a luz a estos hogares.
Estas mujeres vivían en el ostracismo de la sociedad irlandesa, y a menudo eran obligadas a dar a sus hijos en adopción.
La doctrina conservadora católica de la época negaba a estos niños el bautizo y, en consecuencia, el entierro en campos santos.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 10 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 12/06/2014 19:15 |
La justicia argentina pide que se abra una fosa del franquismo en Guadalajara
La juez Servini de Cubría atiende el ruego de la hija de un fusilado en 1939
"¡Hoy siento a mi padre más cerca que nunca!", celebra Ascensión Mendieta, de 88 años
En diciembre viajó a Buenos Aires a reclamar ayuda para la exhumación
La juez argentina María Servini de Cubría, que instruye la única causa abierta en el mundo contra los crímenes del franquismo, ha solicitado desde Buenos Aires que se abra una fosa común en Guadalajara. La magistrada ha atendido así el ruego de Ascensión Mendieta, una anciana de 88 años que el pasado diciembre viajó a Argentina para solicitar a la justicia de aquel país ayuda para recuperar los restos de su padre, Timoteo, fusilado en 1939.
La Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA) celebra el movimiento de la juez que ha decidido remitir una comisión rogatoria a las autoridades españolas para que abran la fosa donde puede yacer el padre de Ascensión, junto a otras 16 personas. La juez solicita que se localice la fosa, ubicada en el cementerio de Guadalajara, se exhumen los restos y se practiquen las pruebas de ADN necesarias para comprobar si entre las víctimas está Timoteo.
En su exhorto "al juzgado de Guadalajara que corresponda", la juez argentina informa de que quiere estar presente en esa exhumación por lo que pide que se le comunique con un mes de antelación la fecha de la misma y advierte que los restos recuperados en la fosa "deberá atenderse a las medidas de custodia y preservación, cumpliendo con las normas de bioseguridad para los correspondientes exámenes de extracción de ADN".
Ascensión tenía 13 años y el más pequeño de sus seis hermanos aún no había cumplido uno cuando su padre fue ejecutado tras un consejo sumarísimo en el que había sido condenado a muerte por “auxilio a la rebelión”. Le había denunciado un vecino y un militar. Era presidente de UGT en su pueblo, Sacedón, y tenía 41 años cuando lo mataron.
Con su hermana Paz, fallecida en 2012, Ascensión acudió a cuantas manifestaciones pudo para reclamar la apertura de las fosas del franquismo. "Quiero llevarme a la tumba por lo menos un hueso suyo", le explicó al juzgado que tramita la querella por los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura.
"¡Qué alegría! ¡Hoy siento a mi padre más cerca que nunca", ha exclamado hoy Mendieta cuando su hija, Chon Vargas, le ha comunicado que la juez argentina había atendido su petición. "Para nosotras es como si nos hubiera tocado la lotería, aunque es muy impactante. Mi madre está muy, muy emocionada y enseguida ha dicho: 'Esto es por mi padre y por todos los que han sufrido lo mismo que nosotros".
La querella argentina por los crímenes del franquismo sigue avanzando. A lo largo de esta semana han declarado por videoconferencia con el juzgado de Buenos Aires desde el consulado de Madrid una decena de querellantes, entre otros, Jesús Rodríguez, víctima del expolicía franquista apodado Billy el Niño, cuya extradición reclama la juez Servini -y rechaza la fiscalía española- para interrogarle como imputado por torturas. Rodríguez relató a la justicia argentina cómo fue "detenido a tiros" en su casa, el 16 de abril de 1965, por ser de izquierdas. Tras ser interrogado en la Dirección General de Seguridad, en la madrileña puerta del Sol, por el célebre policía -"me pegaron lo normal", dice-, fue procesado por asociación ilegal y pasó dos meses en la cárcel de Carabanchel.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 11 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 12/06/2014 19:16 |
Valencia niega el permiso para exhumar a un represaliado del franquismo
El bufete de abogados de Baltasar Garzón defenderá a la familia del valenciano Teófilo Alcorisa
El grupo de desapariciones forzosas de la ONU lo está investigando desde el mes de diciembre
Los familiares han llevado el expediente al Síndic de Greuges para agotar las vías no judiciales
El guerrillero republicano Pedro Alcorisa (93 años) tenía 26 años cuando la policía franquista fue a buscarle a su casa en Higueruelas (Valencia). Al no encontrarle, los agentes mandaron llamar a su padre, Teófilo Alcorisa. "Le dijeron que se pusiera una chaqueta porque tenía que ir con ellos a responder unas preguntas. Y nunca volvió", explicaba ayer su hija, Pilar Alcorisa (73 años), que lleva desde 2009 tratando de recuperar sus restos, enterrados en una fosa común del Cementerio Civil de Valencia. La demora del Ayuntamiento en responder ha obligado a la familia a devolver la subvención estatal que consiguió para la exhumación porque ahora, cuatro años más tarde y habiendo conseguido el permiso favorable de la consejería de Sanidad, elAyuntamiento de Valencia ha denegado por escrito el permiso para exhumarle.
El Ayuntamiento ha tardado casi cinco años en responder a la solicitud
Pilar Alcorisa tenía seis años cuando ocurrió todo. "Casi no me enteré. Al principio los niños se burlaban de mí: "¡A tu padre se lo han llevado!", me decían... y yo no lo entendía. Cuando crecí un poco me lo explicaron en casa", contaba ayer emocionada abrazando el expediente sobre la desaparición de su padre. Su hermano Pedro (93 años), a quien la policía buscaba, continúa con vida y aunque apoya la búsqueda de su padre, su delicada salud ya no le permite continuar en primera línea. "Están esperando que nos muramos para que no reclamemos más", sentenciaba Pilar.
El 19 de abril de 1947, Teófilo Alcorisa fue detenido por la policía del régimen sin que se conozca de qué se le acusaba. Según las indagaciones del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica, Alcorisa fue llevado al centro de detención de Arrancapins, en Valencia, donde, al parecer, se ahorcó con los cordones de sus zapatos. En la hoja de registro del cementerio consta que fue enterrado con 51 años y falleció por "asfixia por suspensión". El grupo de arqueólogos que ha participado en el estudio, Paleolab, ha determinado el punto exacto en que se encuentra el cuerpo y la posición en la que se encuentra, debajo de tres cuerpos más.
Esta demora obligó a la familia a devolver la ayuda estatal conseguida
Matías Alonso, miembro del Grupo por la Recuperación de la Memoria Histórica explicó ayer en qué punto se encuentra el caso: "Si al mes de haber pedido el permiso para exhumar no se recibe respuesta, el silencio se considera positivo. Pero, sin la resolución que nos autorice a entrar, no podemos hacer los trabajos, así que la familia está en una especie de limbo en el que no pueden avanzar". Aunque el Ayuntamiento de Valencia argumenta las dificultades técnicas para negar el permiso, Alonso explicó que son argumentos habituales y están resueltos en el documento técnico que han presentado en el que se dan todos los detalles del proyecto.
En un intento por agotar las vías no judiciales, la familia entregó ayer al Síndic de Greuges el expediente. El grupo de trabajo sobre desapariciones forzosas de Naciones Unidas se ha interesado por el caso y lleva desde diciembre investigando. El bufete de abogados del juez Baltasar Garzón, Ilocad, se ha ofrecido a defender a la familia de manera gratuita para esclarecer el caso, unido a la causa Argentina.
"Hemos recuperado los restos de cerca de 30 personas en la Comunidad Valenciana. Este es el único caso en Valencia que nos queda por resolver", explicó Alonso. Sin poder evitar el llanto, Pilar solo pide una cosa a la alcaldesa, Rita Barberá: "Que tenga dignidad y que nos deje enterrar a mi padre dignamente. Que sea humana".
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 12 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 12/06/2014 19:17 |
La gran tumba de los niños desobedientes
Los restos de 55 cuerpos han sido hallados en el cementerio de un antiguo reformatorio público de Florida investigado por abusos
Oficialmente había solo 31 niños enterrados
Cavaron tres meses buscando 50 cuerpos, en un cementerio donde oficialmente debían estar enterrados 31: 29 jóvenes estudiantes y dos empleados de la antigua escuela para varones Arthur G. Dozier de Marianna, Florida. Cavaron entre septiembre y diciembre de 2013 donde indicaban las sombras rojas y amarillas del radar de prospección, y encontraron más cuerpos de los que buscaban. Encontraron más niños. Y los antropólogos no dudan que encontrarán otro medio centenar si siguen cavando.
En el Panhandle de Florida, el "mango" fronterizo de 200 millas de largo que colinda en el noroeste con los Estados sureños de Alabama y Luisiana, el reformatorio de Marianna arrastra una oscura fama de más de un siglo por los abusos que allí se cometían. No era una prisión, en términos formales. En la época en la que fue inaugurado —el 1 de enero de 1900— no había prisiones en Florida, sino campos de trabajo como éste, donde el castigo físico —las palizas, el confinamiento, las cadenas— y la segregación racial eran política de la institución. Allí iban a parar los jóvenes y niños entre seis y 18 años de edad, con condenas penales por robo o lesiones. También los acusados de ausentismo escolar, los "incorregibles" y los huérfanos de 22 condados distintos de los Estados sureños de Florida, Georgia y Carolina del Sur. Hasta que fue clausurado, el 30 de junio de 2011.
El reformatorio de Marianna fue el primero de este tipo en Estados Unidos. Fue rebautizado tres veces y estuvo siempre a cargo del Departamento de Justicia Juvenil de Florida. El Estado le cambió el nombre por primera vez en 1914, después de que seis investigaciones legislativas comprobaron que, durante los 13 años anteriores, los niños de Marianna recibían castigos brutales e inapropiados, que eran encadenados y que su alimentación y sus albergues eran paupérrimos. Especialmente los de los chicos negros, a quienes les correspondía trabajar en los cultivos de madera, algodón y hortalizas de la escuela y que eran cedidos para trabajar por temporadas como mano de obra en granjas del pueblo. En 1968 fue llamada Escuela para varones Arthur G. Dozier, en honor a uno de sus exdirectores.
“Había chicos allí que ni siquiera tenían edad para cometer un delito”. Glen Varnadoe fue uno de los primeros familiares que intentó una acción legal contra el Estado para que le devolvieran los restos de su tío, Thomas Varnadoe, quien murió en Marianna el 26 de octubre de 1934, a los 13 años, un mes y una semana después de haber sido enviado al reformatorio por “violación maliciosa de propiedad privada”. Thomas y su hermano Hubert, el padre de Glen, habían entrado al patio de la casa vecina para jugar con la máquina de escribir que la dueña de casa tenía en la trastienda. Una semana después del funeral, el superintendente de la escuela envió una carta a la familia para notificar que Thomas había muerto de neumonía. El diario de la escuela, The Yellow Jacket, le dedicó unas líneas en su edición del 3 de noviembre: decían que el chico ya arrastraba una pobre condición de salud y que al sepelio asistió un amplio número de empleados y alumnos de la escuela, entre ellos Hubert. “Mi padre estaba tan avergonzado de haber ido a parar allí que nunca habló de los tratos que recibía en Marianna. Pero es difícil de creer que alguien pueda enfermarse de neumonía entre septiembre y octubre en el clima del sur de Florida”, dice Glen Varnadoe.
Los registros oficiales del reformatorio están incompletos. Hay largas listas de tránsfugas de los que nunca se supo más. En la mayoría de los decesos reportados desde su fundación la causa de muerte es desconocida y en otros es atribuida a la neumonía, a la inmersión, a un incendio y a accidentes y homicidios nunca aclarados. Hasta el cierre de la escuela, había solo 31 tumbas en el cementerio de la propiedad, identificadas con cruces blancas de metal. En atención a las denuncias acumuladas durante décadas, el Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida (FDLE, por sus siglas en inglés) cruzó datos, recabó testimonios y estimó que podía haber más de 80 niños desaparecidos y enterrados en distintos puntos de las 560 hectáreas que comprenden las instalaciones del reformatorio. El FDLE encargó al Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de South Florida una investigación más profunda.
Los trabajos empezaron en el cementerio, ubicado en el área de la escuela reservada para los estudiantes negros, donde el radar de prospección indicaba que podría haber entre 40 y 50 cuerpos enterrados. “Cuando comenzamos a excavar, encontramos muchos más cuerpos de los que esperábamos. Al final, conseguimos restos de 55 niños. ¿Quiénes son los demás chicos? ¿Por qué nadie sabía de ellos? Durante los próximos dos meses nos dedicaremos a encontrar sus identidades, quiénes fueron y cómo murieron. Eran muy chiquitos, el más pequeño tenía 6 años”, dice el profesor y antropólogo Christian Wells, uno de los investigadores que trabaja en el terreno junto con un centenar de especialistas y voluntarios dirigidos por la profesora Erin Kimmerle. Glen Varnadoe y los familiares de otros once antiguos internos muertos o desaparecidos han entregado muestras de ADN para que sean comparadas con las de los restos hallados hasta ahora. El departamento de casos no resueltos de la policía del condado de Hillsborough, en Tampa, busca información de los familiares de otros 44 chicos que también fueron sepultados en Marianna entre 1914 y 1952.
Nunca le había a tocado a Wells una tarea similar. Había trabajado antes en Honduras, en Guatemala, en México, en tumbas mayas y aztecas de miles de años de antigüedad, sin familias sobrevivientes, ni comunidades ni gobiernos involucrados.
“Esto es muy distinto. Desde el principio, esta ha sido una larga batalla con el Estado porque nadie sabía realmente qué autoridad debía encargarse. ¿Era un caso médico? ¿Un caso forense? ¿Un caso arqueológico? No está muy claro quién puede ser responsable de todo esto. Creo que hay gente que se siente nerviosa de que encontremos una bala o cualquier otra prueba”, dice Wells.
La fiscal general de Florida, Pamela Jo Bondi, consiguió un presupuesto de varios miles de dólares para que los antropólogos sigan cavando, hasta agosto de 2014, y practiquen pruebas genéticas a lo que encuentren. “Sabemos que han ocurrido atrocidades en la escuela de varones Dozier desde principios de 1900. Estas familias necesitan conclusiones. Lo justo es que podamos identificar a sus seres queridos y entregarles sus restos”, ha dicho la fiscal. Pero a la comunidad de Marianna no le complace su empeño ni el de los antropólogos.
Marianna sigue siendo un área semirrural y conservadora, poblada por familias que han vivido allí por generaciones y que ahora ocupan cargos de poder en Tallahassee, capital del Estado y sede del Gobierno, a algo más de 100 kilómetros de allí. Sus abuelos y bisabuelos trabajaron en la escuela que, junto a las granjas, el hospital y el Centro para Jóvenes Delincuentes de Jackson, fueron las principales fuentes de empleo durante la primera mitad del siglo pasado. “La gente no quiere que estemos ahí. No les gusta que estemos abriendo tumbas y moviendo muertos. Nadie necesita ver eso. Algunas veces es difícil, cuando escuchas decir en los medios locales que eres una mala persona. Pero mucha gente también nos ha dicho en privado que están muy contentos con que estemos allí, aunque jamás lo dirían en público porque es una ciudad muy pequeña, todo el mundo conoce a todo el mundo”, comenta Wells.
La imagen que la pequeña ciudad desea conservar del reformatorio es la de su archivo fotográfico. Postales veraniegas en blanco y negro, donde los estudiantes y empleados de la Escuela para varones Arthur G. Dozier posan sonrientes, llenos de vida.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 13 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 12/06/2014 19:18 |
4.410 razones para la dignidad
Los restos de los fusilados en el cementerio de San Rafael de Málaga, la fosa más grande de España, descansan en un panteón
El mausoleo se ha construido por el apoyo y el acuerdo unánime de las fuerzas políticas
Los restos de los fusilados en el cementerio de San Rafael de Málaga, la fosa más grande de España, descansan en un panteón. El mausoleo se ha construido por el apoyo y el acuerdo unánime de las fuerzas políticas
Los restos de 2.880 personas, que fueron fusiladas durante la Guerra Civil y la represión franquista en Málaga, descansan ya en paz en un panteón en el cementerio de San Rafael. La exhumación de los cuerpos y la construcción del monumento que honra su memoria no ha sido un camino fácil, pero se ha recorrido gracias al tesón de los familiares y a la colaboración entre las Administraciones, que en este proyecto orillaron la confrontación y actuaron sin las discrepancias surgidas en otras provincias. Sus nombres y apellidos están esculpidos en el mausoleo junto al de las otras víctimas sobre las que existe constancia documental que fueron ejecutadas en las tapias del camposanto malagueño, la fosa más grande excavada en España.
En total, 4.410 personas. Una pirámide revestida de mármol blanco les devuelve la dignidad tras una década de esfuerzo, negociaciones y trabajo. José Dorado se plantó en septiembre de 2003 ante la puerta del cementerio, cerrado desde 1987, y convocó a los medios de comunicación para intentar buscar a posibles víctimas que, como su padre, estuvieran enterradas en las fosas de San Rafael. Es hijo de un ferroviario ejecutado en marzo de 1937 y su único empeño durante estos años ha sido darle “una sepultura digna”.
Familiares de otros represaliados contactaron con él y en 2004, con apenas una decena de afectados, nació la Asociación contra el Silencio y el Olvido para la Recuperación de la Memoria Histórica.
La visita de las familias de los asesinados al cementerio ha sido diaria
“Ha costado mucho trabajo poner a las fuerzas políticas de acuerdo”, rememora Dorado, que está a punto de cumplir 80 años. Junto a Francisco Espinosa, presidente honorífico del colectivo, lograron que el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, del PP, se comprometiera con su causa. El paso definitivo se dio en 2006, con la firma de un convenio entre la asociación, el Ayuntamiento, la Junta y la Universidad de Málaga (UMA) para exhumar los restos de San Rafael.
Las excavaciones se iniciaron el 16 de octubre de 2006. Esa mañana, cuando el equipo de arqueólogos llegó al camposanto, una mujer esperaba sentada. “Cuando le preguntamos qué hacía, nos dijo que estaba allí para velar a su padre”, recuerda el profesor de la UMA Sebastián Fernández, director del proyecto. La visita de las familias de los asesinados ha sido diaria y muchos de ellos, antes de las exhumaciones, hicieron marcas durante años en la tierra con el objetivo de proteger las tumbas para que no cayeran en el olvido.
Los crímenes no cesaron en Málaga desde el día antes de que las tropas nacionales entraran en la ciudad, en febrero de 1937, hasta 1956. Los archivos históricos han documentado 4.410 ejecutados en San Rafael. Más de tres años de excavaciones, hasta principios de 2010, permitieron recuperar los huesos de 2.880 personas (aproximadamente un 10% son mujeres), localizadas en nueve fosas. La novena se abrió en el patio civil, donde reposaban los restos de los fusilados que, decían los verdugos, morían sin estar en gracia con Dios. Muchos fueron hallados con las manos cruzadas y atadas con alambres.
En el cementerio no quedan más restos por descubrir. “En la parcela de San Eduardo estuvimos trabajando seis meses porque los archivos indicaban que había personas enterradas, pero no encontramos a nadie”, relata Fernández. La teoría de los investigadores es que esos cuerpos fueron trasladados a otros sitios, como el Valle de los Caídos. Pero el nombre de cada uno de ellos está grabado en el monumento de San Rafael.
Un estudio geofísico permitió localizar las tumbas por las irregularidades del subsuelo. El trabajo fue manual y minucioso. Se excavaron fosas con hasta seis niveles de enterramiento que contenían más de 250 cuerpos, que fueron cubiertos con cal viva. Una de las tareas más arduas fue identificar los restos que correspondían a cada esqueleto e intentar determinar el sexo, la edad o la estatura de cada persona.
Había fosas con hasta seis niveles de enterramiento con más de 250 cuerpos
En el trabajo arqueológico hubo muchas sorpresas, pero una de las más llamativas fue la aparición de restos de niños en los mismos estratos donde reposaban los adultos. Una investigación con la Facultad de Medicina determinó que esos pequeños, con toda probabilidad, enfermaron de tifus y cólera por la epidemia que hubo al final de la Guerra Civil.
Posiblemente eran de pueblos de la provincia y estaban en la capital acompañados de otros familiares intentando visitar a sus padres, bien en la cárcel o en el momento de su ejecución, cuando murieron. Se habría tomado entonces la decisión de enterrarlos en las fosas.
Culminadas las exhumaciones en San Rafael, un arqueólogo y dos médicos estuvieron durante un año extrayendo muestras de los cadáveres para poder cotejar el ADN con el de los familiares. La exposición de los cuerpos a la intemperie y la acción de la cal viva provocaron que solo las piezas molares fueran útiles para este proceso. “Es algo muy lento y costoso”, argumenta Fernández, sobre la identificación de los cuerpos. De esta fase del proyecto se encarga el Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga.
El monumento inaugurado ayer recibió el último impulso en julio de 2012 con la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y la Asociación contra el Silencio y el Olvido. La pirámide tiene ocho metros de altura y ocupa una superficie de 140 metros cuadrados. El diseño es obra de los técnicos de la Gerencia municipal de Urbanismo. “Es el tercer proyecto que se hizo. El primero era muy caro y del segundo no nos gustó el sitio”, explica Dorado, que intenta describir así la paciencia que ha envuelto cada paso en este asunto. La primera piedra se puso a finales de diciembre de ese año.
La inversión ha sido de 220.000 euros. El Ayuntamiento ha puesto 80.000 euros, la Junta 40.000 y la asociación, a través de una subvención del Gobierno central, los 100.000 euros restantes. La idea original es que un gran parque acompañe al mausoleo de las víctimas del franquismo en San Rafael, pero eso, con la crisis, tendrá que esperar.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 14 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 12/06/2014 19:20 |
Lo que es reprobable es reprobable en todos lados aunque a uno le duela el alma... |
|
|
Rispondi |
Messaggio 15 di 51 di questo argomento |
|
Oye Alibabasita toesos contrapost
¿Qué quieren decir?
Que tú condenas todos esos crímenes o que apoyas a Sendero Luminoso |
|
|
Rispondi |
Messaggio 16 di 51 di questo argomento |
|
Da: Quico º |
Inviato: 13/06/2014 21:41 |
|
|
Rispondi |
Messaggio 17 di 51 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 14/06/2014 00:22 |
La respuesta es tan obvia y la pregunta tan mal imtencionada que te la dejo de tarea... 
saludos |
|
|
Rispondi |
Messaggio 18 di 51 di questo argomento |
|
Es curiosa la aureola que rodea a la izquierda, cuando lo cierto es que su historia es tan patética como la de la derecha o más. |
|
|
Rispondi |
Messaggio 19 di 51 di questo argomento |
|
Menos mal Alibabasita,porque ya llegué a pensar que tú apoyabas las masacres de Sendero Luminoso.
El señor Quico posteó la foto de ese señor ,no sé con qué intención,porque no dejó ningún comentario. Pero ese señor es un sinvergüenza, un desalmado ,un asesino un terrorista que llenó al Perú de terror y muerte.
Ese señor tiene a su haber miles ,no cientos ,miles de muertos ,porque le encantaba poner bombas en lugares públicos pero no en cualquier lugar público ,sino donde hubiera mucha,mucha ,mucha gente , para que fueran muchos, muchos los muertos ,niños, mujeres, anciano ,gente inocente.
No sé qué lo motivó a traer esa foto, porque ese señor merece ,mil condenas de cadenas perpetuas. |
|
|
Rispondi |
Messaggio 20 di 51 di questo argomento |
|
Menos mal Alibabasita,porque ya llegué a pensar que tú apoyabas las masacres de Sendero Luminoso.(sadette)....
..... 
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 21 di 51 di questo argomento |
|
Es curiosa la aureola que rodea a la izquierda, cuando lo cierto es que su historia es tan patética como la de la derecha o más. (tmaria)
Hallan en España una fosa común con los restos de 29 fusilados por el franquismo
Publicado: 11 may 2014 | 16:18 GMT Última actualización: 11 may 2014 | 16:18 GMT
© AFP Militantes de partidos de izquierda se manifiestan en las calles de Barcelona en 1936 contra el golpe de Franco contra la II República española.
Investigadores españoles han hallado una fosa común en el cementerio de El Madroño (Sevilla) con los restos de al menos 29 personas fusiladas durante la represión franquista.
Los investigadores creen que en la fosa podría haber restos de hasta 60 personas, debido a que al menos hay cuatro niveles de cuerpos superpuestos, dijo a Efe Rafael López, presidente de la Asociación de Memoria Histórica y Justicia de Andalucía. Muchos de los restos localizados en esta fosa, de dos metros de ancho por once de largo, están en un mal estado de conservación, especialmente los que aparecieron bajo pedruscos de grandes dimensiones. Junto a los cuerpos de las v íctimas del franquismo han aparecido numerosos objetos personales, como carteras, cinturones, mecheros, botas y restos de prendas de vestir, como botones y gemelos. López subrayó "la importancia" del trabajo que han emprendido, así como "el dolor que produce ver multitud de cuerpos tirados en una fosa" sin que esto "le haya importado a los grandes poderes del Estado".
Tenés que pedir justicia en tu país tmaria por esos muertos injustamente.....no te olvides de hacerlo antes de mirar tan lejos como te queda perú!
a propósito....sabés dónde queda?
salu2 |
|
|
Primo
Precedente
7 a 21 de 51
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|