Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno zafiro31 !                                                                                           Felice compleanno ·[Mลя©іลηiтล]· !                                                                                           Felice compleanno seylen !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: 26 de julio nuevo aniversario de la revolución del parque ( Irigoyen)
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: alí-babá  (Messaggio originale) Inviato: 26/07/2014 01:52

Punto de vista: Nuevo aniversario de la Revolución del Parque

Por Dr. Diego Barovero* / Para Impulso Baires (Foto: Vista de un cantón cívico, en Talcahuano y Piedras).

Promediando la década de 1880 se avizoraba una Argentina pujante en el concierto mundial. El crecimiento económico merced al afianzamiento del modelo agroexportador, la ampliación de la red ferroviaria, la remodelación del puerto, así como la gran reforma educativa (Ley 1420) eran los ejes fundamentales del progreso. Conviviendo con estos síntomas modernizadores se construye un sistema político restringido, autoritario y orientado a maximizar los beneficios de un grupo de familias cuyos negocios estaban relacionados con el rol de país exportador de materias primas, que en el mercado mundial, le tocó jugar a la Argentina. Era la República posible con derechos civiles para todos pero derechos políticos para pocos. 
En 1889 estalla la crisis. En horas se deshacen fortunas y se llega a la emisión clandestina de papel moneda. La debacle económica desnuda la profunda crisis político-institucional y moral. El gobierno elitista confundía el bienestar general al que convoca el Preámbulo de la Constitución con sus propios intereses. La libertad electoral no existía; los gobernantes provinciales y el Congreso estaban reducidos a meros agentes del presidente; los cargos judiciales se repartieron entre partidarios y la estructura administrativa se basaba en el favoritismo. Se había configurado el unicato alrededor del Presidente de la República Miguel Juárez Celman. 
Fue así que los reclamos por la modificación del sistema político para la vigencia efectiva de las fórmulas constitucionales encuentran cauce en una convocatoria juvenil que da nacimiento a la Unión Cívica de la Juventud que fija los cimientos de la Unión Cívica en septiembre de 1889 en el !meeting! del 1° de septiembre de 1889 en el Jardín Florida. Las crónicas de la época describen un acto multitudinario. 
Abril de 1890 es el momento en que la Unión Cívica de la Juventud obtiene su mayoría de edad al constituirse en Unión Cívica, primer esbozo de partido político orgánico con clubes en todos los barrios de la ciudad y en las principales capitales provinciales. En el nuevo movimiento confluyen en defensa del ideal republicano, moralidad administrativa y elecciones limpias antiguos federales como Bernardo de Irigoyen y liberales como Bartolomé Mitre; católicos como José Manuel de Estrada y Pedro Goyena; autonomistas como Leandro Alem y Aristóbulo del Valle; y los futuros líderes de los primeros partidos políticos modernos del siglo XX: Hipólito Yrigoyen, Lisandro de la Torre y Juan B. Justo. Se prepara el terreno para la revolución que garantice la plena vigencia de la Constitución Nacional y el sufragio libre. 
La revolución estalla violenta en la Capital el 26 de julio de 1890. Se levantan trincheras, se arman cantones, se libran combates sangrientos, participan batallones de líneas sublevados y se enfrentan con tropas veteranas que acuden de diversos puntos del país. El general Manuel J. Campos es el comandante militar y pero la Junta Civil es presidida por el Dr. Leandro Alem, quien dirige la revolución. 
El general Levalle y el coronel Capdevila, son los encargados de organizar la defensa del gobierno. Los rebeldes concentrados en el Parque de Artillería (Actual Palacio de los Tribunales) se identifican con una bandera tricolor: verde, blanca y rosa y con la boina blanca; tienen coraje, les sobra valor, pero carecen de municiones y de iniciativa; al cabo de varios días son vencidos por el ejército nacional. Capitulan el 29 de julio.
En el senado se oye la sentencia: "la revolución está vencida, pero el gobierno está muerto". La renuncia de Juárez Celman es recibida con entusiasmo popular. Pero aquel preclaro jefe que fue Alem, advierte que en realidad había que colgar crespones. Observa que había cambiado algo para que todo siguiera igual. 
Hoy recordamos las profundas convicciones de los revolucionarios cívicos, pero el recuerdo no puede ni debe constituirse en un homenaje de características necrológicas ni mucho menos una oración fúnebre. Porque estamos convencidos que su ideal está hoy más vivo que nunca. 
Nuestro más justo homenaje es precisamente poner en claro lo auténtico del ideario que animó aquella gesta y especialmente la necesidad de actualización. Los revolucionarios del Parque encarnaron un sentimiento patriótico y democrático que anidaba en el pueblo argentino desde los orígenes mismos de nuestra nacionalidad, desde la guerra por nuestra emancipación nacional y los albores de nuestra vida independiente, desde las luchas por la organización constitucional y la integración federal definitiva de toda la Nación: la realización plena de la República Argentina en la absoluta vigencia de la Constitución Nacional, el sufragio limpio, la honradez administrativa y el federalismo. 
He ahí el legado de la Revolución del 26 de julio de 1890. Nos dejaron sus ejemplos de lucha en la cruzada cívica por la vigencia real de la Constitución. Muchos de aquellos males contra los que Alem y los revolucionarios se alzaron en armas la madrugada del 26 de julio de 1890 siguen hoy en pie a más de un siglo de la gesta cívica, en abierto desafío a nuestra vocación intransigente. 
Es necesario pues refirmar nuestro propósito y nuestro compromiso de continuar su lucha, de comulgar con sus mismos ideales, de no transar con todo aquello que no es digno de los argentinos, siguiendo su ejemplo indeleble para que nos anime en la encrucijada a que nos enfrentamos hoy como entonces. 


*Vicepresidente del Consejo Directivo Instituto Nacional Yrigoyeneano



Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: alí-babá Inviato: 26/07/2014 01:55

Revolución del Parque

Con motivo de cumplirse el 126 aniversario de la Revolución del Parque, 29 de julio de 1890, el comité local de la Unión Cívica Radical escribió esta carta adjunta.

“La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto.€
Senador Manuel D. Pizarro

Quizás sea esta una de las frases mas célebres que se haya dicho días después de la Revolución del Parque de 1890. También significó la creación de la Unión Cívica Radical luego de la escisión de la Unión Cívica.

Hacia 1889, Argentina, bajo la presidencia Miguel Juárez Celman (1886 - 1890) se encontraba sumida en una crisis económica importante, desocupación, baja de salarios, huelgas, frecuentes y cada vez mas violentas. El gobierno, por su parte gobernado por el Partido Autónomo Nacional, cuyo principal referente era Julio Argentino Roca, se había caracterizado por el autoritarismo y la corrupción.

El 26 de Julio de 1890, Leandro N. Alem encabezó un regimiento cívico armado que tomo el Parque de artillería de la Ciudad de Buenos Aires, actual Plaza Lavalle. La insurrección de carácter cívico militar fue realizada por la recién formada Unión Cívica, la cual estaba encabezada por Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros.

La revolución del parque fue una sucesión de combates que se sucedieron en la ciudad de Buenos Aires. Los combates finalizaron el martes 29 de Julio de 1890 cuando se capituló las condiciones de la rendición y desarme de las tropas en el Palacio Miró.

Ante la grave situación del país, el 6 de Agosto de 1890, el presidente Miguel Juárez Celman, presenta su renuncia, la cual es aceptada y asume el vicepresidente Carlos Pellegrini como Presidente de la Nación. Si bien, la situación resultó favorable políticamente para Julio Argentino Roca, quien asumió como Ministro del Interior.

Luego de la revolución la Unión Cívica se divide formando dos partidos políticos: la Unión Cívica Nacional dirigida por Mitre, y la Unión Cívica Radical (UCR) dirigida por Alem. La Unión Cívica Radical utilizaría reiteradamente la lucha armada para responder a la falta de elecciones libres. En el futuro la UCR realizaría dos grandes insurrecciones armadas conocidas como Revolución de 1893 y Revolución de 1905, y otros varios levantamientos menores o locales. Ante la amenaza de nuevos levantamientos armados, en 1910 el recién elegido presidente Roque Sáenz Peña hizo un pacto con Hipólito Yrigoyen para sancionar una ley estableciendo un sistema capaz de garantizar elecciones libres. La Ley fue sancionada en 1912, estableció el sufragio secreto y universal para varones, conociéndose como Ley Sáenz Peña.


 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati