Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire Corazón de Poeta!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Evo Morales insiste en que demanda marítima es un derecho de Bolivia
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 25/04/2013 19:59
Evo Morales insiste en que demanda marítima es un derecho de Bolivia PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Héctor Miranda   

Evo Morales insiste en que demanda marítima es un derecho de Bolivia25 de abril de 2013, 12:23La Paz, 25 abr (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, insistió hoy en que el reclamo de su país a Chile por una salida al océano Pacífico es un derecho soberano de su pueblo.

Durante una actividad para entregar proyectos del Programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, en el departamento de Oruro, el mandatario recalcó que "lo del mar no es pedido, es nuestro derecho y lo necesitamos, lo merecemos".

"Queremos retornar al Pacífico con soberanía", destacó el jefe de Estado, quien elogió la labor del equipo que se encargó de elaborar la demanda presentada la víspera en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda.

Morales elogió, sobre todo, la presencia del expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, embajador a cargo de la demanda, de quien dijo que "su presencia ha sido muy importante para pulir el documento".

Por otra parte, advirtió que no revelaría la estrategia boliviana: "no somos tan tontos. La llevaremos paso por paso. Algunos quieren que le cuente. ¿Cuándo la estrategia se comenta? Nunca".

El presidente criticó también la posición de algunos medios de prensa, de los cuales dijo que parecen chilenos.

Por otra parte, adelantó que su gobierno seguirá su lucha "por el pueblo boliviano y especialmente por las futuras generaciones".

Al mismo tiempo, insistió en que "en cualquier momento van a seguir apareciendo las sorpresas porque tenemos argumentos jurídicos, económicos y si hablamos de estos me refiero a cuánto Bolivia ha perdido".

"En cuatro constituciones de la República de Chile están definidos los límites, en los cuales se advierte que Bolivia tenía salida al Pacífico", recalcó el presidente en referencia a los 400 kilómetros de costas que perdió el país luego de una guerra con Chile en el siglo XIX.

El jefe de Estado hizo referencia también a la importancia de que las alcaldías ejecuten los presupuestos y a la trascendencia que tendrá el seguro agrícola, sobre todo para los pequeños productores.

Recordó cómo, por culpa de las heladas, abandonó Orinoca y se fue a vivir al Chapare, una de las razones por las cuales promovió el aseguramiento para las cosechas de aquellos con menos recursos.

También se refirió a cómo el Estado ha llegado al pequeño productor y recordó que hasta hace unos años "no había recompensa ni política de incentivo al productor, sobre todo al pequeño".

Morales destacó la importancia de los programas MI Agua (Más Inversión para el Agua) y resaltó que antes productores que solo obtenían una cosecha al año, ahora reciben beneficios durante los 12 meses.

ls/hm


Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919 Envoyé: 16/02/2015 20:18
RECLAMO SOBERANISTA EN EL ANIVERSARIO DE LA GUERRA DEL PACIFICO

Evo, por un pedazo de mar

El presidente de Bolivia dijo que la guerra empezó con una invasión chilena y ratificó la querella ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. El Carnaval de Oruro, el más importante del país, tuvo su minuto de silencio.

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que la demanda legal que su país tramita contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) está “excelentemente planteada”, al recordar el inicio del conflicto bélico que enfrentó a su país, Chile y Perú hace 136 años. El 14 de febrero de 1879, Chile ocupó el antiguo puerto boliviano de Antofagasta, desde donde comenzó a ejecutar una ocupación militar en esa región costera que estuvo bajo el control de Bolivia hasta el inicio de la conflagración a la que luego se sumó Perú. “A 136 años de la invasión de Chile, quiero decirle al pueblo que nuestra demanda está excelentemente planteada, nuestras gestiones ante la comunidad internacional, bien organizadas, y nos acompañan dos ex presidentes, por tanto acompaña todo el pueblo boliviano. Fue una invasión, luego declararon formalmente la guerra, para salvar responsabilidades”, dijo Morales. “La mejor forma de defender un derecho por justicia y por razón es la unidad del pueblo boliviano”, agregó.

Tras la guerra, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa –todo su acceso al mar– y 120.000 kilómetros cuadrados, el territorio de la antigua provincia de Litoral. Bolivia y Chile firmaron la paz poco antes de 1900 y en 1904 suscribieron un tratado de límites que fijó la actual frontera binacional. Este ha sido el principal argumento esgrimido por Chile para enfrentar la demanda legal boliviana.

En 2013, Morales demandó a Chile en la CIJ para que este tribunal le obligue a negociar de “buena fe” una salida marítima sobre la base de conversaciones “y promesas unilaterales” que no se hicieron realidad.

Lo que fue negado por el ex presidente boliviano Carlos Mesa, vocero de la demanda de su país. Mesa, quien esta semana estuvo en la sede de la ONU de Nueva York, explicó hoy que sostuvo varios encuentros con embajadores acreditados al organismo mundial. “Por primera vez, Bolivia rompe la cápsula de la bilateralidad (sobre el tema marítimo)”, dijo en entrevista con el programa Semanario Uno.

El ex gobernante aclaró que no ha buscado adhesiones de la comunidad internacional en favor de la causa de su nación y que su misión es explicar las causas del litigio. Mesa irá en marzo a Chile para exponer sus razones, pero no sostendrá ningún encuentro con autoridades del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, según el anticipo de Muñoz.

Chile rechazó la competencia de la CIJ y su canciller, Heraldo Muñoz, acusó a Bolivia de querer alterar la arquitectura mundial de los tratados. Chile ha rechazado la demanda boliviana ante la CIJ sobre la base de que todos los asuntos fronterizos con Bolivia fueron resueltos en el tratado de 1904, veinticinco años después del conflicto. Además, las autoridades chilenas han objetado la competencia del tribunal internacional, argumentando que sólo puede pronunciarse sobre litigios surgidos a partir de su creación, en 1948. Según el canciller chileno Heraldo Muñoz, Bolivia busca alterar la arquitectura de los tratados internacionales, planteo que Mesa rechaza.

Mientras tanto, los danzarines y músicos que participan en el Carnaval de Oruro, el más famoso de Bolivia, hicieron hoy un minuto de silencio durante su desfile para recordar la “invasión” de tropas chilenas en 1879, en el que fue el inicio de la guerra en que el país andino perdió su acceso soberano al océano Pacífico. Este homenaje, acompañado de la trompeta de uno de los músicos que participan en el Carnaval, paralizó momentáneamente el mayor desfile folklórico boliviano, que se realiza en la ciudad andina de Oruro, en el oeste del país.


Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: TATIS-7 Envoyé: 18/02/2015 15:30

 


 
 


 
©2024 - Gabitos - Tous droits réservés