|
|
General: ANIBAL FERNÁNDEZ PRÓXIMO GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Elegir otro panel de mensajes |
|
|
| De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 06/05/2015 23:26 |
nuevo mapa político
Aníbal, precandidato en la Provincia de Buenos Aires
Durante su lanzamiento a la carrera por la gobernación del distrito más grande del país, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sostuvo que "la competencia entre compañeros da volumen a la política", y anticipó que en las PASO se presentarán a lo sumo "dos o tres fórmulas". Advirtió que no esperaba que quienes lo acompañen lo empujen sino "ser yo quien los traccione", y se comprometió, entre otras cosas, a "proteger a los más vulnerables, ofrecer una salud de calidad en el conurbano y simplificar la operatoria burocrática a los sectores agropecuarios". |
|
|
|
|
--------------------------
CHARLAS PRESIDENCIALES EN HARVARD
Altamira niega la participación del Centro Rockefeller en su conferencia en Harvard
Jorge Altamira, dirigente del Partido Obrero y precandidato a presidente dialogó con integrantes del programa “El Candil” y negó haber sido invitado entre otros por el Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos, tal como versa el propio portal de la Universidad en Cambridge, Massachusetts
Altamira fustigó que se trata de “una difamación” que la fundación Rockefeller tenga algo que ver en la organización de la actividad.
“Yo no participo ni en Argentina, ni en el exterior de ninguna actividad de fundaciones empresariales. Nunca jamás”
El dirigente postula que fue invitado por “El Centro de Estudios de ex alumnos y del Instituto de Tecnologías de Massachusetts”
Sobre la aparición del membrete del Centro de Estudios Rockefeller en la invitación de la Conferencia, Altamira le expresó a Julio Rudman “hagámosla cortita, usted tiene que creerme a mí. Me importa un bledo el membrete, yo no vi ningún membrete”

La Universidad organizó un ciclo de Conferencias con Candidatos presidenciables de Argentina. La primera se realiza hoy jueves 26 de marzo, estará a cargo del dirigente “trotskista” Jorge Altamira y la próxima, el 6 de abril estará a cargo del radical Ernesto Sanz
La charla de Altamira será moderada por Candelaria Garay, Profesora Adjunta de Políticas Públicas de la Escuela Kennedy de Harvard.
Sobre su presencia en la Universidad de Harvard Altamira señaló que “los alumnos acá vienen a estudiar como cualquier lugar del mundo, como también los obreros en Estados Unidos agachan el lomo para trabajar como en cualquier lugar del mundo”
“Con los alumnos y con los obreros de Estados Unidos pienso fomentar relaciones internacionales y de fraternidad en forma sistemática, es mi aspiración como socialista internacionalista” enfatizó.
Sobre la pregunta que si el planteo anterior no se contradice con que la Universidad de Harvard es la más cara del mundo y concurren los jóvenes de los hijos más burgueses del mundo, Altamira manifestó que va a explicarles a los estudiantes de Harvard como “luchar contra el capitalismo”
absolutamente ridículo!  ir a explicarles a los burgueses más recalcitrantes de usa como se combate el capitalismo?....anda al barrio altamira, acercate al pueblo! |
|
|
|
|
Yo sé que ahora vendrán caras extrañas con su limosna de alivio a mi tormento. Todo es mentira, mentira es el lamentooooo!
|
|
|
|
|
‹
http://www.fotolog.com/stalin_ursss/69658591 [b]Sólo verdaderos tontos
[/b] En 1934 Stalin demostró que la corriente del grupo oportunista Zinoviev-Kámenev, llevaría necesariamente al restablecimiento del capitalismo en la Unión Soviética. La historia demostró que las críticas de Stalin a Trotski, al grupo Zinoviev-Kámenev y posteriormente a los seguidores de Bujarin, fueron de mucho acierto. El rechazo de esas proposiciones, en el curso de los años veinte y treinta, permitió mantener la dictadura del proletariado y construir el poder político y militar necesario para defender al socialismo de la agresión fascista. Muchas ideas de Trotski, Zinoviev y Bujarin fueron retomadas medio siglo después por los revisionistas Jruschov y Brezhnev; y solo dos años después de la rehabilitación oficial de estas ideas oportunistas por Gorbachov, el restablecimiento del capitalismo era un hecho real. Es de recordar que en 1943, Trotski argumentó contra Stalin: Sólo verdaderos tontos son capaces de creer que proposiciones capitalistas, tales como la propiedad privada de los medios de producción, o de la tierra, puedan restablecerse de una manera pacífica en la Unión Soviética, y que desemboquen en un régimen democrático-burgués. De hecho el capitalismo sólo puede restablecerse en Rusia a través de un violento golpe de Estado contrarrevolucionario, que exigiría diez veces más de víctimas que la Revolución de Octubre y la guerra civil. (1) Diez veces más, eso quiere decir que el restablecimiento del capitalismo en Rusia significaría un número de víctimas entre los 50 y 90 millones
[b]1989: La restauración imposible a mediano plazo[/b] Ya en 1989, momento en el cual las fuerzas contrarrevolucionarias ejercían su abierta ofensiva, Mandel persiste afirmando que el fantasma de la restauración capitalista no es otra cosa que una mentira estalinista para justificar la represión. En 1989 ya se habían pasado al campo imperialista Polonia y Hungría. Sin embargo Mandel escribía: La pequeña y media burguesía forman tan solo una minoría en la sociedad de estos estados obreros-burocráticos y gozan solamente de una ayuda limitada del gran capital internacional. Pero sumando todo esto, la confluencia de intereses no es suficiente para que a corto o a medio plazo se pueda imponer el capitalismo. (2) Ya hace mucho tiempo que los marxistas-leninistas describieron las cuatro fuerzas sociales que forman la base para el restablecimiento. Primero, es la capa de burócratas y elementos corruptos en el seno del Partido y del aparato de Estado. Segundo, son las fuerzas políticas e ideológicas de las viejas clases reaccionarias. Tercero, son los nuevos elementos burgueses y explotadores que se han desarrollado dentro de la sociedad socialista. Cuarto y último, son las fuerzas imperialistas que, de manera abierta o clandestina, funcionan en los países socialistas. Mandel desconoce la existencia de las dos primeras formas y minimiza las otras, aunque desde Reagan se duplicó la infiltración e intervención capitalista. Mandel utiliza los mismos argumentos para apoyar la contrarrevolución en la Unión Soviética: ¿Para dónde va la Unión Soviética de Gorbachov? Excluyamos, por ser imposible, la posibilidad del restablecimiento del capitalismo en la URSS, ya que de la misma manera que es imposible eliminar el capitalismo, tampoco este se puede restaurar progresivamente. (3) Los trotskistas dispersaron a los cuatro vientos su teoría de imposibilidad de restauración mientras existiese la más mínima resistencia por parte del Partido Comunista y del Estado. Desde los años treinta, esta teoría justificará la desproporcionada ayuda a todas las corrientes oportunistas y contrarrevolucionarias. En los años treinta y cuarenta también apoyaron a todas las corrientes y fracciones oportunistas en su lucha contra la dirección marxista-leninista del Partido. En 1956, aplaudieron el corajudo antistalinismo de Jruschov, convirtiéndose en propagandistas de Solzhenitsin, el reaccionario seguidor del zar; apoyaron a todas las fuerzas reaccionarias nacionalistas y fascistas, como también a los disidentes prooccidentales. Propagaron sin rodeos todas las teorías anticomunistas que estaban de moda en los círculos gorbachovianos, e incluso destinaron dos tercios de su propio periódico a artículos de derecha, tomados del Novedades de Moscú y del Sputnik. (4) Resumiendo, en nombre de la teoría de la restauración imposible, los trotskistas apoyaron a todos los contrarrevolucionarios, hasta el día en que no quedó nada de las ideas e instituciones socialistas creadas y defendidas por Lenin y Stalin. (Continuará) - Fotolog" />
›
Trotskismo al servicio de la CIA contra ... II
Viene de: Trotskismo al servicio de la CIA contra los países socialistas http://www.fotolog.com/stalin_ursss/69658591" rel="nofollow noindex external">http://www.fotolog.com/stalin_ursss/69658591
Sólo verdaderos tontos
En 1934 Stalin demostró que la corriente del grupo oportunista Zinoviev-Kámenev, llevaría necesariamente al restablecimiento del capitalismo en la Unión Soviética. La historia demostró que las críticas de Stalin a Trotski, al grupo Zinoviev-Kámenev y posteriormente a los seguidores de Bujarin, fueron de mucho acierto. El rechazo de esas proposiciones, en el curso de los años veinte y treinta, permitió mantener la dictadura del proletariado y construir el poder político y militar necesario para defender al socialismo de la agresión fascista. Muchas ideas de Trotski, Zinoviev y Bujarin fueron retomadas medio siglo después por los revisionistas Jruschov y Brezhnev; y solo dos años después de la rehabilitación oficial de estas ideas oportunistas por Gorbachov, el restablecimiento del capitalismo era un hecho real.
Es de recordar que en 1943, Trotski argumentó contra Stalin: Sólo verdaderos tontos son capaces de creer que proposiciones capitalistas, tales como la propiedad privada de los medios de producción, o de la tierra, puedan restablecerse de una manera pacífica en la Unión Soviética, y que desemboquen en un régimen democrático-burgués. De hecho el capitalismo sólo puede restablecerse en Rusia a través de un violento golpe de Estado contrarrevolucionario, que exigiría diez veces más de víctimas que la Revolución de Octubre y la guerra civil. (1) Diez veces más, eso quiere decir que el restablecimiento del capitalismo en Rusia significaría un número de víctimas entre los 50 y 90 millones
1989: La restauración imposible a mediano plazo
Ya en 1989, momento en el cual las fuerzas contrarrevolucionarias ejercían su abierta ofensiva, Mandel persiste afirmando que el fantasma de la restauración capitalista no es otra cosa que una mentira estalinista para justificar la represión. En 1989 ya se habían pasado al campo imperialista Polonia y Hungría. Sin embargo Mandel escribía: La pequeña y media burguesía forman tan solo una minoría en la sociedad de estos estados obreros-burocráticos y gozan solamente de una ayuda limitada del gran capital internacional. Pero sumando todo esto, la confluencia de intereses no es suficiente para que a corto o a medio plazo se pueda imponer el capitalismo. (2)
Ya hace mucho tiempo que los marxistas-leninistas describieron las cuatro fuerzas sociales que forman la base para el restablecimiento. Primero, es la capa de burócratas y elementos corruptos en el seno del Partido y del aparato de Estado. Segundo, son las fuerzas políticas e ideológicas de las viejas clases reaccionarias. Tercero, son los nuevos elementos burgueses y explotadores que se han desarrollado dentro de la sociedad socialista. Cuarto y último, son las fuerzas imperialistas que, de manera abierta o clandestina, funcionan en los países socialistas. Mandel desconoce la existencia de las dos primeras formas y minimiza las otras, aunque desde Reagan se duplicó la infiltración e intervención capitalista.
Mandel utiliza los mismos argumentos para apoyar la contrarrevolución en la Unión Soviética: ¿Para dónde va la Unión Soviética de Gorbachov? Excluyamos, por ser imposible, la posibilidad del restablecimiento del capitalismo en la URSS, ya que de la misma manera que es imposible eliminar el capitalismo, tampoco este se puede restaurar progresivamente. (3)
Los trotskistas dispersaron a los cuatro vientos su teoría de imposibilidad de restauración mientras existiese la más mínima resistencia por parte del Partido Comunista y del Estado.
Desde los años treinta, esta teoría justificará la desproporcionada ayuda a todas las corrientes oportunistas y contrarrevolucionarias. En los años treinta y cuarenta también apoyaron a todas las corrientes y fracciones oportunistas en su lucha contra la dirección marxista-leninista del Partido. En 1956, aplaudieron el corajudo antistalinismo de Jruschov, convirtiéndose en propagandistas de Solzhenitsin, el reaccionario seguidor del zar; apoyaron a todas las fuerzas reaccionarias nacionalistas y fascistas, como también a los disidentes prooccidentales. Propagaron sin rodeos todas las teorías anticomunistas que estaban de moda en los círculos gorbachovianos, e incluso destinaron dos tercios de su propio periódico a artículos de derecha, tomados del Novedades de Moscú y del Sputnik. (4) Resumiendo, en nombre de la teoría de la restauración imposible, los trotskistas apoyaron a todos los contrarrevolucionarios, hasta el día en que no quedó nada de las ideas e instituciones socialistas creadas y defendidas por Lenin y Stalin.
(Continuará)
el 28 julio 200921 Vistas
|
|
|
|
|
12/06/2012 17:30·Lecturas:
Por José Antonio Egido
¿Quien fue Trotsky?
Trotsky fue de 1904 a 1914 un declarado “enemigo” de Lenin dentro las filas partidarias. En 1904 le acusó de ser un dictador, autócrata asiático, revolucionario burgués y escisionista fanático en su folleto “Nuestras tareas políticas”. Se opuso a la teoría leninista del partido. Trotsky fue un dirigente menchevique opuesto a los bolcheviques. Se opuso a la tesis de Lenin sobre la transformación de la revolución democrático-burguesa en socialista oponiéndole su teoría sobre la “revolución permanente”. Eso le llevaría a negar la construcción del socialismo en la URSS si no triunfaba una revolución socialista en Occidente. La Revolución de la clase obrera europea occidental en los años 20 y 30 fué aplastada en sangre (Finlandia, Hungría, Polonia, Bulgaria, Baviera, Berlín, Milán, España) y el tiempo quitó completamente la razón a Trotsky.
Otra discrepancia grave de Trotsky con el leninismo es negar el papel revolucionario del campesinado y en 1905 lanzó la consigna “¡No al Zar, gobierno obrero!” que olvidaba por completo a este importante sector social.
En 1913 escribió al menchevique Chjeidze que “el leninismo descansa por completo en estos momentos en la mentira y la falsificación y lleva en su seno el elemento emponzoñado de su propia desintegración” .
En la conferencia de Zimmerwald de 1915 se sigue oponiendo a Lenin.
Hasta 1917 mantiene una posición ante la cuestión nacional opuesta a la de Lenin y similar a la de Rosa Luxemburgo, negando el derecho de autodeterminación.
En julio de 1917 el Partido Comunista de Rusia (es decir, tres meses antes de la revolución) acepta el ingreso del grupo heterogéneo que lidera Trotsky llamado Meyrayontsi formado por 4 mil militantes. Trotsky no se opuso al plan de Lenin de desencadenar la insurrección pero propuso aplazarla hasta el II Congreso de los Soviets. Se vuelve a oponer en la cuestión de la paz de Brest-Litovsk de diciembre de 1917, lo que le lleva a dimitir de su puesto de Comisario del Pueblo para las relaciones internacionales.
En 1919 tiene el principal momento de gloria de su vida al dirigir y organizar el Ejército Rojo aunque una llamada “oposición militar” comunista le critica por dar empleo y mando en el mismo a 50 mil ex oficiales zaristas.
El 5 de marzo de 1920 Trotsky ordena el exterminio de los marinos revolucionarios de Kronstadt levantados contra el gobierno bolchevique.
En el X Congreso del partido vota por la prohibición de las corrientes internas aunque después de muerto Lenin, proclama la libertad de fracciones para “intentar socavar la unidad del Partido” .
Se opone a la “Nueva política económica” (NEP) lanzada por Lenin y escribe su folleto Nuevo Curso.
En 1921 defiende al partido menchevique de Georgia pasado a la contrarrevolución.
En 1924 el Partido Bolchevique lanza una primera campaña contra el trotskismo.
En 1936 escribe su libro La Revolución traicionada afirmando que “no existe el menor socialismo en la URSS”, convocando el derrocamiento violento del poder soviético y vaticinando la derrota soviética en la inminente guerra contra la Alemania nazi. Obviamente el libro es acogido por todas las fuerzas reaccionarias dispuestas a destruir la Unión Soviética.
Como dice un francés, “la última cosa que le pasó por la cabeza fué un piolet enviado por correo certificado por Stalin”. El antiguo resistente comunista francés Raymond Casas sostiene que su asesino fue Ramon Mercader, “Monard”.
Formación de la corriente trotskista.
El trotskismo es una corriente política-ideológica oportunista pequeño-burguesa hostil al Marxismo Leninismo. Surgió en 1903 como reacción a la etapa leninista de desarrollo del marxismo, al nacimiento en Rusia del partido revolucionario de tipo nuevo, y reflejaba el talante de cierta parte de la intelectualidad urbana pequeño-burguesa proclive al revolucionarismo retórico” . En 1929 Trotsky niega que vaya a crear una IV Internacional diciendo “que no hay en el mundo ningún sitio para ella”. Trosky fue el primero en lanzar el slogan comunismo = fascismo. La corriente trotskista se opone a la construcción del socialismo en la URSS en los años 30.
En esa década pequeños grupos se unen a Trostky. El 6 de abril de 1930 se crea en Paris un secretariado formado por Andreu Nin, el francés Alfred Rosmer, el hijo de Trotsky Leon Sedov y algún otro. El 3 de septiembre de 1938 proclama la creación de la IV Internacional trotskista en una conferencia en Montreuil, en las afueras de París.
En 1938 los tribunales soviéticos juzgaron a los troskistas soviéticos. Según Raymond Casas el “famoso proceso de Moscú del 2 al 13 de marzo de 1938, seguido por observadores y periodistas de los países capitalistas, ha revelado la actividad de los agentes de Trotsky con las redes reaccionarias preparando la invasión de la URSS y el derrocamiento del poder soviético, lo que no pudo nunca hacerse por la fuerza sino sólo por el entrismo y la descomposición interna del stalinismo, después del Marxismo-Leninismo,lo que ha tenido como resultado entregar la URSS a la mafia actual salida del “gulag””.
En el sentido metodológico y gnoseológico es caracteristico del trotskismo un extremado subjetivismo y voluntarismo, un tosco esquematismo y el empleo de la sofística. La base ideológica del trotskismo fue la “teoría de la revolución permanente” que, nutrida parasitariamente de la idea de la revolucion permanente expresada por Marx y Engels, apuntaba contra la doctrina leninista de la transformación de la revolución democrático-burguesa en revolución socialista.
En mayo de 1940, en vísperas de la invasión nazi de la URSS, la IV afirma en un manifiesto ser partidaria a la vez de la defensa de la URSS y el combate contra la “oligarquía de Moscú” (es decir el Partido bolchevique).
El grupo más numeroso estaba en los USA, el Socialist Workers Party (SWP), creado en 1938. Sus dirigentes Max Shachtman (que visitó a Trotsky en su exilio de Turquía y en abril de 1930 había formado parte del primer buró internacional trotskista en compañía de Andreu Nin, el hijo de Trotsky y otros) Albert Glotzer y Martin Abern salen del mismo en 1940 para fundar pomposamente el Workers Party (WP) que apenas tiene 323 miembros.
Abern muere en 1947. Evolucionando siempre a la derecha en 1949 el grupo se declara abiertamente socialdemócrata y pasa a llamarse Independent Socialist League (ISL) y en los 50 se disuelve. Shachtman defiende la tesis del “colectivismo burocrático” relativo a la URSS. Él y sus colaboradores ingresan en el ala más anticomunista del partido demócrata. Defienden a la burocracia sindical anticomunista de George Meny en la AFL-CIO (un declarado agente de la CIA). Apoya la invasión norteamericana de Cuba en Bahía de Cochinos y la agresión USA contra el Pueblo de Vietnam. Fue asesor del sindicato de maestros de la “AFL-CIA” que funciona como brazo del departamento de estado USA apoyando y financiado a gansters anticomunistas en Europa Occidental y grupos fascistoides en el campo socialista. Muere en 1972.
Otro compañero de Shachtman y Abern en el comité de dirección del SWP en los años 30, James Burnham, afirma que la URSS es una sociedad de clases, manifiesta públicamente su desprecio por el marxismo y se convierte en el principal ideólogo de la CIA en la guerra fría. Burnham y Sidney Hook crearon el Partido Socialista Obrero que más tarde daría lugar al SWP. En 1944 escribió un informe que llamó la atención de la recién creada CIA que le invitó a dirigir la división de guerra política y sicológia de su oficina de coordinación política. Una brillante intervención suya fué la creación del Congreso para la Libertad de la Cultura, plataforma de propaganda anticomunista y de creación cultural reaccionaria y pro imperialista. En dicho congreso ocupó puestos el troskista Max Sachtman. En una reunón de dicho “congreso” financiado por la CIA en Berlín en 1950, defiende la posibilidad de un ataque nuclear contra la URSS. En 1953 insiste en la necesidad de atacar militarmente la URSS en su libro Contención o Liberación. Escribe la Revolución gerencial en 1941 y en su libro Los Maquiavelistas ataca las teorías a favor de la igualdad social. Interviene de manera crucial en 1953 en la operación de la CIA para derrocar y asesinar al presidente iraní Mossadeg. En los años 70 es reconocido como una autoridad entre los círculos intelectuales más reaccionarios y belicistas. En 1983 el presidente Reagan le dio la medalla presidencial de la Libertad en premio a su larga carrera trotskista, fascista e imperialista. Murió en 1987. A pesar de esta trayectoria los troskistas del Marxist Internet Archive aseguran que Burnham es “marxista”.
Una fracción del WP reingresa en el SWP. La formaban Johnson y Forest que decían que la URSS era “capitalismo de estado”. Johnson era el seudónimo del especialista en cricket C.L.R.James y Forest era la ex secretaria de Trotsky Raya Dybayevskaya que fundó una secta matriarcal en Detroit.
El antiguo colaborador ruso de Trotsky, Sol Levitas, tras exiliarse en USA se convirtió en agente de la CIA, colaborador del “Congreso por la Libertad cultural” y director de una de sus revistas paraoficiales, New Leader.
Los trotskistas Philip Rahv (huído con su familia de Ucrania al triunfar la Revolución de Octubre) y William Phillips se apoderan de la revista Partisan Review de Nueva York, en su origen en 1934 vinculada a Partido Comunista de los USA y una de cuyas principales tareas era la defensa de la Unión Soviética, y la convierten en un órgano troskista y antiestalinista. Se convirtió en un importante órgano de propaganda anticomunista internacional financiado por la CIA. James Burnham envió informes confidenciales a Trotski sobre la evolución de la revista y uno de sus redactores le invitó en 1937 a colaborar con la misma .
El trotskista que había militado en la misma célula que Burnham, Daniel Bell, antiguo estudiante del City College de Nueva York, se convirtió en el ideólogo conservador de la sociedad de consumo yanki. Miembro del Comité Americano por la Libertad Cultural financiado por la CIA, se negó a condenar el macartismo.
El POUM español de influencia trotskista tiene una triste historia (el mismo leon Trotski muestra desprecio y desconfianza por el Poum). De un lado en Aragón expropia en 1936-37 a modestísimos semi-proletarios y pequeños campesinos, implantando sobre ellos una auténtica dictadura fascista en nombre de “la revolución socialista”; por el otro, cuando van a Madrid en noviembre de 1936 a luchar contra el fascismo manifiestan mucha cobardía y debilidad huyendo del frente de la Ciudad Universitaria. Impulsó patrullas incontroladas que asesinaron a los comunistas, socialistas y republicanos que se les opusieron, según Arthur London . El 7 de diciembre de 1936 pide a la Generalitat que conceda el derecho de asilo a Trotsky. Este grupo con la CNT da un golpe de estado en Barcelona en mayo de 1937 contra la República que se salda con la muerte de 500 personas y que favorece objetivamente al fascismo. Diversas pruebas documentales implican a dirigentes del POUM con los franquistas. Su dirigente Andreu Nin es detenido, interrogado y ejecutado por los servicios de seguridad de la República. Su dirigente Maurín al ser detenido por los franquistas en lugar de ser fusilado, como hacían con los simples oficiales del Ejército Popular y con los mas modestos líderes sindicales de cualquier aldea remota, es liberado a los pocos años y aparece en el exilio en una bien saneada situación económica.
Su otro dirigente Julián Gorkín (de verdadero nombre Julián Gómez García-Ribera), expulsado del PCE en 1929, se convirtió en un relevante agente de la CIA en América Latina hasta el punto de ser nombrado delegado latinoamericano del llamado “congreso por la libertad cultural”. Otro de sus dirigentes, Pere Pagès (alias Victor Alba) colaboró también con el congreso por la libertad cultural, plataforma anticomunista de la CIA.
El veterano inglés de las Brigadas Internacionales (que fueron calumniadas por los troskistas, que acusaban a su jefe francés André Marty de ser el “carnicero de Albacete” y de estar al servicio de Stalin) Frank Grahan denuncia a los trotskistas por hacer circular el bulo que Stalin iba a dejar de enviar armas a la República española después de que Mussolini empezó a hundir barcos soviéticos.
El antiguo voluntario internacional del POUM y participante en los combates contra la República en Barcelona en 1937, el trotskista inglés George Orwell fue un activo colaborador del imperialismo. Produjo obras usadas por la CIA para la propaganda anticomunistas (Rebelión en la granja y 1984), entregó al servicio secreto británico listas de comunistas y cobró dinero por escribir artículos anticomunistas. Escribió sobre la obra de Burnham The Managerial Revolution tres artículo laudatorios.
En la 2ª guerra mundial algunos trotskistas aplican mecánica y dogmáticamente los mismos análisis que hacían los marxistas en la 1ª guerra mundial. El resultado es que algunos de ellos “fraternizan con los soldados del ejército de ocupación” hitleriano, que, según ellos, son “trabajadores de uniforme” y condenan como “terrorismo” la resistencia armada de los partisanos.
Mientras fraternizaban con las tropas invasoras los trotskistas luchaban en Francia “contra los estalinistas y los gaulistas”.
Profundizando su traición se opusieron a la “insurrección nacional” antinazi y al Frente Popular .
En Francia y Grecia la resistencia fusila a varios trotskistas acusados de colaborar con el ejército hitleriano. En Francia el grupo Barta, entre los que está David Korner, ideólogo de Lutte Ouvrière, se negó a ninguna actividad resistente argumentando que la invasión alemana correspondía a una guerra entre “dos imperialismos”. En Italia el primer grupo trotskista fue creado por soldados británicos y norteamericanos en la citada guerra.
En 1944 los grupos trotskistas ingleses Liga Marxista, Grupo Marxista y Liga Obrera Internacional (muy infiltrados por los servicios británicos) se unificaron dando lugar al PC revolucionario que contaba con 500 miembros. En 1949 se dividió en varios grupitos irrelevantes.
En 1952 el secretariado internacional de la IV Internacional dirigido al fin por el gran revolucionario Michel Raptis “Pablo” ‘entonces secretario general) expulsó al grupo francés de Lambert-Bleitbreux-Lequenne (financiado por la CIA) que creó el Partido Comunista Internacionalista (PCI) y el Comité Internacional de la IV Internacional.
En abril de 1952 las milicias armadas de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia derrotan al ejército burgués pero se niegan a tomar el poder perdiendo una ocasión extraordinaria de hacer la Revolución socialista y liberar al oprimido pueblo indígena obrero y campesino. Uno de los principales responsables es el POR troskista, entonces con cierta influencia en los sindicatos, que decidió dar “apoyo crítico” al gobierno burgués de Paz Estenssoro que, lógicamente, reconstruyó el ejército hasta que éste pudo dar un golpe de estado en 1964 y aplastar a la Central Obrera Boliviana (COB).
En 1962 los trotskistas latinoamericanos liderados por el demente Posadas (teórico del socialismo extra-planetario) crearon su propio buró latinoamericano negándose a seguir las órdenes del secretariado internacional.
En los años 60 el SWP norteamericano tiene, según el revolucionario argentino Mario Roberto Santucho, “algunos miles de militantes de origen pequeño burgués, intelectuales, profesionales y estudiantes…constituyen el ala derecha de la IV Internacional”.
En 1973 el heroico PRT argentino, que fue exterminado por la dictadura argentina de 1976 a 1983, abandona la IV Internacional denunciando que esta corriente tiene “enormes limitaciones y una tradición escasamente reivindicable” y que incluye en su seno a “aventureros contrarrevolucionarios”.
El trotskismo presta buenos servicios al imperialismo patrocinando grupos anticomunistas que lucharon contra el régimen socialista del Este europeo, apoyando la contrarrevolución lanzada desde el poder gorbachoviano de 1989 a 1991 y apoyando a todas las fuerzas proimperialistas y anticomunistas responsables de la liquidación de la Federación Socialista Yugoslava, de las terribles guerras civiles que allí se produjeron y de la intervención militar y política del imperialismo euro-norteamericano. Como dicen los militantes del Partido de la Liberación (P.L.) Argentino, los trotskistas son “camaradas de ruta” del proceso contrarrevolucionario inspirado por Margaret Thatcher, Ronald Reagan, George Bush, Helmut Kohl y Juan Pablo II”.
La lucha de los comunistas (pro soviéticos) contra los trotskistas.
(J.A. Eguido) En 1914 Lenin escribió en su folleto sobre el derecho a la autodeterminación que “¡Trotski es mas peligroso que un enemigo!”.
Ese mismo año, el 9 de mayo escribe:”Los viejos militantes marxistas rusos conocen bien a Trotski y no hace falta hablarles de él. Pero la joven generación obrera no le conoce y es necesario hablarles de él. Porque es una figura típica de los 5 grupos extranjeros que flotan entre los liquidadores y el Partido” .
El pleno del Comité Central (C.C.) del Partido Comunista (Bolchevique) de Rusia de enero de 1925 estima que “el conjunto de las intervenciones de Trotski contra el partido puede ser definido ahora… como el deseo de transformar la ideología del PCR en una especie de “bolchevismo” sin leninismo “modernizado” por Trotski. Eso no es bolchevismo. Es una revisión del bolchevismo”. El documento repasa las cuatro discusiones que el partido ha debido mantener con Trotski:
Sobre la paz de Brest, Sobre los sindicatos, Sobre el aparato del partido, La que lleva en ese momento en la que “Trotski ha emprendido ya la cruzada abierta contra los fundamentos de la concepción bolchevique del mundo”.
El XV Congreso del Partido (1927) caracteriza al trotskismo como “instrumento de la tercera fuerza contra el régimen de la dictadura del proletariado”.
El 8 de junio de 1926 el Presidium del Comité ejecutivo de la Internacional Comunista (I.C.) aprobó un documento que denunciaba las posiciones sectarias de los trotskistas.
El pleno conjunto del CC y de la CCC del PC(b) de la URSS de agosto de 1927 recuerda que “el partido y la KOMINTERN… condenaron en 1923 a la oposición trotskista, caracterizando sus opiniones como una desviación pequeño-burguesa”. El XV congreso del PC(b) de la URSS en diciembre de 1927 considera que la oposición trotskista-menchevique calumnia a la URS calificándola de Estado termidoriano degenerado, niega la dictadura del proletariado en la URSS y entabla una lucha contrarrevolucionaria contra ella. “La oposición trotskista ha roto por completo con el leninismo y defiende una plataforma menchevique-liquidadora, ayuda a los enemigos de la URSS con sus calumnias y realiza una labor escisionista inaudita”. En febrero de 1928 el IX Pleno del mismo órgano aprobó las resoluciones del XV Congreso soviético y declaró la pertenencia al trotskismo incompatible con la afiliación a la I.C.
El 27 de octubre de 1928 los miembros de la dirección del PC Norte Americano (PCA) Max Schachtman y Martín Abern que declararon su total apoyo a Trotsky fueron expulsados y crearon la Liga Comunista de América (LCA). En 1934 el PCA se enfrenta a la fusión de la LCA con el Partido Obrero Americano (AWP). En 1937 denuncia a la revista Partisan Review que invita a colaborar a Trotsky y que terminaría como un órgano de propaganda casi-oficial de la CIA. El dirigente comunista norteamericano William Z. Foster escribió que la lucha contra el trotskismo en los años 30 “decidía no sólo el destino de la Revolución en Rusia sino también el del Movimiento Comunista mundial. La victoria de las fuerzas trotskistas significaría el éxito decisivo de la reacción mundial” .
En 1.927 el secretario del Partido Comunista Chino (PCCh) Chen Duxiu es destituido y expulsado del Partido por sus posiciones trotskistas y capitulacionistas. Intenta conspirar contra el nuevo secretario del Partido Wang Ming. Éste escribe que “en el verano de 1927 fue derrotado el oportunismo de derecha de Chen Duxiu,… en el otoño de 1929 fracasó el grupo de liquidadores trotskistas-chenduxiuistas”. Considera que los trotskistas son “cómplices activos de la reacción imperialista” .
De 1928 a 1930 el Partido Comunista Brasileño (PCB) expulsa a los troskistas que formaron la “Liga Comunista Internacionalista” que, tras criticar la insurrección popular en 1935 de la Alianza Nacional Libertadora (ANP) y a su jefe, el mitico líder socialista y guerrillero Luiz Carlos Prestes, desapareció en 1936.
La Historia del Partido del Trabajo de Albania señala como en 1934, en los comienzos del comunismo albanés, se desató una lucha entre comunistas y trotskistas en el seno del “Grupo Comunista” de la ciudad de Korça: “Los elementos trotskistas se lanzaron con furia contra la línea seguida por Ali Kelmendi y contra la parte mas estalinista del Grupo, esforzándose en obstruir por todos los medios la ampliación de la labor y la influencia de los comunistas entre las masas en vez de centrar sus ataques contra la burguesia. Su representante principal, Niko Xoxi, ambicionaba tomar la dirección del Grupo para luego obligarlo a que aceptase los puntos de vista trotskistas”. La lucha se saldó con el desenmascaramiento y la expulsión de N. Xoxi del comité directivo del grupo, terminando por reforzar la labor del estalinismo que conviene al juego del imperialismo .
En 1935 el fundador del Partido Comunista de Bélgica (PCB) Joseph Jacquemotte derrota a los trotskistas en la Conferencia del Partido de Charleroi .
En fecha indeterminada el “Amauta” José Carlos Mariátegui, fundador del PC peruano y gran pensador marxista escribe:”El trotskimo sabe de un radicalismo teórico que no logra condensarse en fórmulas concretas y precisas”.
En 1936 el gran comunista catalán Joan Comorera redacta la declaración de principios para la unificación de 4 partidos revolucionarios que dará lugar al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) excluyendo explícitamente a los trotskistas.
En marzo de 1937 Stalin (el zorro sabe por zorro) acusa al trotskismo de pasar de corriente política de la clase obrera a “banda cínica y sin principios de saboteadores, agentes de diversión, espías y asesinos”.
En 1937 Ho Chi Min indica al PC de Indochina que no hay que aceptar absolutamente ningún compromiso con los trotskistas que hacen frente comun con el colonialismo..
Según Mario Roberto Santucho, lider del PRT-ERP, los trotskistas vietnamitas se enfrentaron abiertamente al PC justamente cuando éste comienza a desarrollar la guerrilla. El Pleno de su C.C. de marzo de 1938 señala que se ha subestimado el peligro trotskista y la colaboración sin principios con los trotskistas. En marzo de 1939 este PC llama en un manifiesto a barrer a los trotskistas. En los años 40 las publicaciones ilegales del Partido y del Frente Viet Minh luchan contra “los trotskistas provocadores y saboteadores”.
En Octubre de 1938 Mao Tsetung afirma ante el C. C. del PCCh que “los servicios secretos del imperialismo japonés tratan constantemente de minar nuestro Partido y de hacer que, disfrazados de activistas, se infiltren en él colaboracionistas, trotskistas, elementos pro japoneses, degenerados y arribistas” .
A finales de los años 30 el Partido Comunista de Chile expulsa de sus filas a los trotskistas, que crean el “Partido Comunista de Izquierdas” y comienzan a luchar contra el Frente Popular que termina por fracasar en 1940-41.
El Ché Guevara escribió que “Consideramos que el partido trotskista actúa contra la Revolución” . La oposición sistemática del trotskista “Partido Obrero Revolucionario” (POR) a la Revolución Cubana fue perseguida: en 1961 fue destruida una edición en español de La Revolución permanente de Trotsky, en 1962 un trotskista fue detenido mientras difundía un panfleto, un mitin en honor a Trotsky fue prohibido en Guantánamo y su secretario general Idalberto Ferrera Acosta fue detenido durante 48 horas. En 1965 un grupo de trotskistas fue procesado. La represión cesó y los detenidos fueron liberados cuando los trotskistas se comprometieron a cesar en su actividad contrarrevolucionaria. En 1966 Fidel Castro acusó al trotskismo de ser “instrumento vulgar del imperialismo y de la reacción”.
Respondiendo a calumnias de un troskista irlandés, el presidente nacional del Partido Comunista de Irlanda (PCI) Michael O’Riordan escribe que “Los hechos son testarudos y testimonian que el trotskismo, teórica y prácticamente, ha sido un fracaso en la historia y en ninguna parte ha podido instaurar el poder de la clase obrera” .
El traidor Gorbachov rehabilitó a Trotsky y a la economia “libre” de mercado poco antes de la liquidación de la URSS.
La lucha de los comunistas contra el trotskismo sigue en el siglo XXI. El líder de la Coordinación Comunista que lucha contra la degeneración del PC de Francia Jean-Luc Sallé estima que “la destrucción programada del PCF crea las condiciones para crear un partido trotskista que conduciría a la clase obrera al impasse… y reforzaría el dispositivo socialdemócrata, apoyo social del capitalismo. Las tácticas varían. LO y LCR quieren a partir de sus minusculos éxitos electorales, crear una formación a “la izquierda” del PCF mutado. El Partido de los Trabajadores (PT, secta militarizada de Pierre Lambert, financiada con fondos de la CIA) practica el entrismo en el PCF… Para la coordinación comunista los dos adversarios de la reconstrucción del partido son los liquidadores reformistas y los troskistas”.
En el seno del Partido Comunista de Filipinas (CPP) se produce una crisis política en 1991. Una parte de sus miembros, considerados traidores por el Partido, abrazan el troskismo y crean en 1998 el “Partido revolucionario de los trabajadores de Filipinas”. Uno de sus cuadros será ejecutado en el 2001 por el Partido.
En el 2002 el líder de la Coordination Communiste pour la reconstruction du parti communiste revolutionnaire, que en 1999 habia abandonado ya el PCF, Maurice Cukierman declara: “Hace falta recordar que a menudo el trotskismo es la escuela de formación política de los dirigentes socialdemócratas? El anticomunismo y antisovietismo que destilan dan prueba del callejón sin salida en el que intentan encerrar a la clase obrera”. También en el 2002 Raymond Casas, antiguo cuadro del PCF, uno de los fundadores del PC Marxista-Leninista de Francia, escribe que “el trotskismo es un peligro serio para un partido revolucionario aunque puede convertirse en una comedia ridícula. Los comunistas sinceros y lúcidos tienen que estar seguros que la reconstrucción de un verdadero partido revolucionario exige la vigilancia más grande en relación al trotskismo, cáncer mundial de todo Partido serio. La experiencia debe convertirnos en implacables en este punto, bajo pena de no conocer nunca un partido sólido”.
En el 2003 el comunista belga Johnny Coopmans imparte un curso titulado “El trotskismo, una doctrina antimarxista?” en la universidad marxista de verano del PTB. Afirma que “analizar el trotskismo es aprender a construir hoy un movimiento socialista””.
El presidente del PC de la Federación Rusa (PCFR) Guennadi Ziuganov escribe en el 2004 que “Haremos lo posible para no permitir en nuestras filas el espíritu del trotskismo, o lo que es lo mismo, los intentos de determinados activistas engreídos, que se sienten superiores, “superhombres, por encima del CC, de sus reglas, de sus decisiones, dando de este modo la excusa a determinada parte del partido a hacer un trabajo de desgaste que haga perder la confianza de ese mismo CC”.
Los progresistas y revolucionarios contra la farsa trotskista.
(por José A. Egido) El profesor universitario y líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) Vicente Lombardo Toledano en los años 30 consideraba el programa de Trotsky contrarrevolucionario.
En 1938 el periodista progresista norteamericano Malcolm Cowley, miembro del comité de redacción del The New Republic, denunció a la revista Partisan Review de lanzar una “campaña antisoviética bajo la bandera de la cuarta internacional”.
Según Chomsky (La Jornada, México, 3 septiembre 2000) el gobierno trotskista-laborista de la Bolivia de los años 50 fue eliminado por los USA mediante la cooptación:
“Lentamente los integraron al sistema estadounidense y terminaron subordinados al poder estadounidense”.
El MAS argentino en 1999 pide la intervención de tropas extranjeras en los Balcanes. Mucho antes, a principios de los 80, bajo la dictadura militar, los morenistas del PST-MAS colaboraron con el general Viola, al cual consideraban como un “democratizador”. La presidenta de las Madres de la Plaza de Mayo Hebe de Bonafini les considera cobardes.
El sociólogo James Petras escribe que “algunas sectas trotskistas llegaron a proponer que se compraran armas para los tratantes de blancas, traficantes de drogas y autores de limpiezas étnicas del ELK. Un caso de reacción política combinado con una psicosis”
El escritor de origen soviético residente en Israel Israel Shamir escribe en el 2004: “’stalinista’ es jerga trotskista para decir comunista, la palabra que utlizan para tratar de congraciarse con los anticomunistas… Los trotskistas en Rusia constituyen una fuerza pro-occidental y pro-estadounidense y son incluso más anti-rusos de lo que era León Trotsky. Lo mismo vale para muchos (aunque no todos) grupos trotskos en Europa”.
En el 2005 en una página progresista de la ciudad francesa de Lille un militante escribe que “combatir a los troskistas es enfrentarse a la socialdemocracia neo-liberal en su conjunto” .
Lastima que ya no existen mas las ediciones en lenguas extranjeras de moscu para reescribir la historia en favor de Josip Dzugasvili ( Joshep Stalin )
________________
2009 – Telesur entrevista al autor del artículo con la ocasión del 20 aniversario de la caída del muro de Berlín
Entrevista a Politólogo José Antonio Egido por colefabian
|
|
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 10/05/2015 22:30 |
Jorge Altamira, dirigente del Partido Obrero y precandidato a presidente por el Frente de Izquierda, disertó a fin de esta semana en Harvard invitado por la Asociación de Argentinos de esa universidad y el MIT Club Argentino, abriendo de esta manera el “Ciclo de Charlas Presidenciales".
En un salón colmado de la Universidad, Altamira reflexionó sobre el ascenso de la izquierda en Argentina, en el marco de la descomposición de los partidos políticos tradicionales, las perspectivas electorales y la crisis económica, entre otros temas. También se refirió a la crisis económica internacional.
Entre los principales planteos, Altamira destacó el ascenso de la izquierda como resultado de la fusión del movimiento obrero con la izquierda y la declinación del peronismo: "El peronismo de la primera época logró evitar que surja una izquierda. Su objetivo fue que el sistema político integrara a los trabajadores y toda base social que cuestione al régimen político. Cuando el kirchnerismo declara que a su izquierda está la pared, está confesando ese mismo propósito, integrar, en el marco de un movimiento nacional, factores que son antagónicos e ideologías que son contrapuestas y, de ese modo, resolver lo que para este tipo de movimiento es un anatema”, analizó Altamira. “Lo distintivo es que nos hemos desarrollado en oposición a un gobierno con estas pretensio! nes. Hoy tenemos una fuerte declinación electoral del gobierno y un ascenso electoral del Frente de Izquierda. En cierto modo la batalla política la hemos ganado”. "A mediano plazo, se han desarrollando las condiciones para que triunfe una salida de izquierda a las crisis de los gobiernos nacionalistas y populistas".
Y continuó: “Esta izquierda tiene raíz en el movimiento obrero. Las luchas actuales del movimiento obrero, de un modo general, tienen el protagonismo de los partidos del FIT, que poseen una fuerte presencia, a su vez, en los sindicatos”. “Cuando uno tiene presente la importancia que tuvo el movimiento obrero en el proceso del peronismo, entiende que este desplazamiento es significativo”.
Altamira también se refirió a la crisis mundial que atraviesa Europa: "El sistema capitalista está en una situación mundial gravísima. Luego de 8 años, el gran rescate a bancos y empresas que hicieron los bancos centrales no sirvieron en absoluto para disminuir la tasa de endeudamiento del sector, al revés, los países viven una tensión descomunal". Y reflexionó: "Hoy ya nadie se pregunta por la disolución de la Unión Soviética, hoy se está discutiendo la disolución de la Unión Europea”.
Al final de su exposición, Altamira se refirió a la situación nacional y afirmó: "La Argentina enfrenta una crisis severa que va acompañada al desenlace político que tengan estas elecciones". "Los partidos políticos tradicionales han desaparecido. El Partido Justicialista no tiene un congreso desde marzo del 89, la Unión Cívica Radical hizo un congreso solamente para discutir si iba a las primarias con Macri o no y se dividieron, no tienen programa. Los candidatos opositores como no tienen partidos, lanzan eslogans”. "Ocultan, de ese modo, la intención de ejecutar un ajuste antiobrero violento".
“La crisis económica va acompañada de una debilidad política extrema en la representación. El Partido Obrero y el Frente de Izquierda son los únicos que cuando se presentan a las elecciones exponen su manifiesto", concluyó.
Foros internacionales nos escuchan, es lo importante, Altamira fué invitado por la Asociación de Argentinos en Hardvard, igual que Cristina y la moderadora tambien pertenecía a la Asociaón JF Kennedy, si la Asociación de Rockefeller auspicia o noese programa de debates, es cosa de los yanquis, la invitación la cursan los alumnos integrantes de la Asociación de argentinos en Hardvard, sucede que nuestro prestigio vá en aumento y de nada sirven los lamentos ,chan ,chan! Y es tan ardúo el trabajo que se toman para ocultar tras una mierda inventada ,la mierda REAL, que no se detienen ni para tomar en cuenta que el post proviene de un FACHO , para el cual, Altamira y el FIT ,son hoy la representación del comunismo. por lo que se basa en los mismos recursos y fuentes con los que pretendió desacreditar a la REVOLUCIÓN RUSA Y AL COMUNISMO EN GENERAL. F inalmente se van cayendo las caretas y se ven cada caripelas!!!
Yo estaría más preocupada por CHEVRON que por Altamira, porque el último, no se ROBA nuestros recursos, ni vende el humo de que YPF es nacional. Pero no, les provoca tanto y tantas cosas,(que prefiero no mencionar,para que nadie se sienta insultado) que les resulta más importante que la violación de los principios que dicen (sólo dicen) defender. |
|
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 10/05/2015 22:34 |
Y VOLVIENDO A LA MIERDA REAL....PARA QUE NO LO TAPEN LOS DESVARÍOS DE ALGUNOS.
Aníbal Fernández, la gran bestia nac & pop
El pasado 26 de febrero Jorge Capitanich presentó su renuncia ante la Presidenta y en su reemplazo fue designado Aníbal Fernández. El cargo que dejó éste último será ocupado por un militante de La Cámpora, Eduardo “Wado” De Pedro. Aníbal es ahora un “soldado” del kirchnerismo, en el 2003 ocupó el cargo de Ministro del Interior convocado por Néstor Kirchner, luego en el 2007 bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner fue ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Pero tiene su trayectoria.
El nuevo jefe de gabinete es una controversial figura del peronismo más rancio. Cabe destacar que el kirchnerismo en retirada lo coloca en el mismo cargo que tenía junto a Eduardo Duhalde, en aquellos tiempo en los que Anibal se autodefinía como "duhaldista de paladar negro".
Un auténtico noventista devenido nac&pop, culpable de la represión de jóvenes que salían a las calles, que acompañó todo este ciclo kirchnerista: desde que Néstor "venía a ofrecer un sueño" hasta el "Nunca menos" de Cristina con Milani y Granados. Anibal, tiene un prontuario y una historia de intervención sobre problemáticas propias de la juventud como las drogas, el rock o el aborto.
Yo K-Anibal: drogas y rock n´roll.
Sus dichos siempre tienen una gran repercusión mediática. Se reconoce como un ricotero, amigo íntimo del Indio Solari. Su gusto al rock argentino se pudo ver en la participación en el video de Calamaro junto con Pablito Lescano, ¨Las tres marías¨, y su cinismo lo llevó a defender a Callejeros de la tragedia de Cromañon pero a callarse frente a los negociados de la policía y de Anibal Ibarra, Jefe de Gobierno de la Ciudad por aquel entonces.
En el año 2012 fue noticia por presentar un proyecto de despenalización de la marihuana – que luego quedó cajoneado- advirtiendo que "buscamos priorizar los derechos humanos de segunda generación: primero atender la salud de quien consume y después atacar el narcotráfico". El principal problema de criminalizar la tenencia y poner al narcotráfico en segundo lugar, es seguir haciendo caso omiso a que el verdadero negocio se lleva adelante entre la policía del gatillo fácil y los narcos amparados por los gobiernos de turno.
La despenalización no deja de ser un cambio de la política represiva ya que no liquida el prohibisionismo que rige sobre las drogas y como tal deja a la libre interpretación de la justicia y las fuerzas represivas que distinguen el consumo de la comercialización. La única salida democrática es la legalización lisa y llana de todas las drogas.
Pero además, Aníbal Fernández podrá hablar mucho pero en el 2007, cuando fue ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, convivió y fue el jefe político de la maldita policía del gatillo fácil que perseguía a cientos de jóvenes por tenencia de marihuana.
La agenda de Anibal Fernandez, la agenda del gobierno
Otra problemática en la que se ve afectada gran parte de la juventud es el aborto. La mayoría de las chicas que mueren por el aborto clandestino son de sectores populares. Aunque Aníbal Fernández en varias oportunidades se ha manifestado a favor del mismo en casos de violaciones, lo cierto es que una de sus primeras medidas como flamante Jefe de Gabinete fue desautorizar al Ministro de Salud, Gollán, diciendo que el aborto ¨no está en la agenda del gobierno¨. Y agregó: “La realidad es que dentro del peronismo hay distintas maneras de pensar sobre el tema, y cada uno asume la que le parece". Como bien ya lo reflejó Andrea D´Atri: “Después de que el ministro de Salud dijera que se iba a “propiciar un debate maduro sobre el aborto” y de que Aníbal Fernández saliera al cruce, negando que el tema estuviera en la agenda del gobierno, la jefa del bloque kirchnerista, Juliana Di Tullio, confirmó que el disciplinamiento con la posición oficial será total. La “obediencia debida” se impone para intentar mantener oculto que en la “década ganada” ya murieron más de tres mil mujeres por abortos clandestinos”.
Para acabar con este sello de impunidad en la legalización del aborto y que la Iglesia deje de tener injerencia en el Estado es fundamental salir a reclamar por este derecho histórico de las mujeres este 8 de marzo.
Este 24M hay que ganar las calles junto a una juventud combativa
Para finalizar debemos recordar que también ofició de vocero oficial de Eduardo Duhalde, durante la jornada del 26 de junio de 2002. Aníbal Fernández era en aquel entonces Secretario General de la Presidencia y luego del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillan realizaba las siguientes declaraciones: "Nosotros conocíamos que desde hace 20 días iba a suceder una cosa de estas características. Sabíamos que se organizaba una asamblea para el 22 y 23 donde se iban a discutir los cursos a seguir. En esa asamblea se discutió de lucha armada, en esa asamblea se definió un plan de lucha que no era otra cosa que un plan de hostilidades”. Cínicamente votó a favor en el Senado para que la estación de Avellaneda lleve el nombre de Kosteki y Santillán. Pero como funcionario de Eduardo Duhalde fue uno de los responsables políticos de la masacre de Avellaneda, y como tal nunca fue juzgado y quedó impune.
|
|
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 10/05/2015 22:35 |
|
|
|
|
HERMANITOS WERMUS: KROSTY LOS CRÍA Y CLARÍN LOS AMONTONA
Como todos los hermanos, los hermanitos Wermus comparten el 50% de los genes. José Saúl trabaja de Jorge Altamira e Ismael trabaja de Bermúdez para el partido monopólico Clarín. José Saúl se postuló a presidente en el 89, sacó 48 mil votos y lo internalizó aseverando que “no vamos a sacrificar nuestras ideas para llegar a obtener un puesto político”. A Ismael le paga el sueldo una apropiadora de niños nacidos en cautiverio durante la última dictadura para que opere contra el gobierno, pero él dice mantenerse inmaculadamente “neutral” en su trinchera revolucionaria de la calle Tacuarí, lejos de la puja entre “facciones burguesas”. José Saúl aprovecha la volada y cuela “prensa obrera” en Clarinete y derivados. Se ríe y chichonea con Tenenbaum y Zlotowiazda, le hace ojitos a Mirtha Legrand, y así va desfilando por todo el espinel cagatintístico y audiovisual cipayo, combatiendo El Capital. En el lodo ideológico que impone la falsa opción “izquierda-derecha” (los Wermus jamás aceptarán que en este país el enfrentamiento pasa por patria o antipatria / liberación o dependencia), ambos terminan jugando claramente para ésta última por omisión, conveniencia o pelotudez, o por el pack completo. El epistolario Galasso-Altamira se pone picante. Ya hablamos aquí de la carta de Galasso que disparó el contrapunto y de la respuesta de Altamira. Es menester entonces citar algunos párrafos de la segunda carta de Galasso, mientras esperamos la segunda respuesta de Altamira, y aunque Galasso haya anunciado su retiro (no abandono) de la contienda, ¿quién sabe cual será el último round? Norberto Galasso, epístola II: (...) Yo te hablé de movimientos nacionales en América Latina, del irigoyenismo, del peronismo, de la izquierda nacional, del peligro de una nueva “Unión Democrática” como las del ‘45 y ‘55, del peligro de desestabilizar a un gobierno que no es el enemigo principal. Y vos me contestaste hablándome de Kornilov, allá lejos en el tiempo y en el espacio. ¿Y que querías que hiciera, entonces? Me fui al café de la esquina de mi casa y les pregunté a algunos conocidos. Nadie sabía nada de Kornilov, hasta que un parroquiano me dijo: “Mire, yo creo que ese tipo era el volante izquierdo del seleccionado ruso, años atrás”.
(…) Vos –tremendo izquierdista– llegaste con tu carta cabalgando en los “pura sangre” del periodismo conservador: el 14 de noviembre último, la tribuna de doctrina mitrista, es decir, el diario La Nación, te hizo un reportaje que empieza en tapa y ocupa luego toda la página 3, con este título: “El gobierno le teme a una oposición de izquierda” y este subtítulo: “El máximo referente del Partido Obrero habla de las responsabilidades políticas en el asesinato de Mariano Ferreyra, de los vínculos espurios entre la policía y los ferroviarios y de la ambigua voluntad del kirchnerismo para investigar el crimen y depurar de patotas al sindicalismo”. La oligarquía te aplaude, Altamira. Esa vieja prostituta del periodismo te usa ¿comprendés? Te aplauden y te usan. Más aún, en el artículo se afirma que “el Partido Obrero crece y hasta sus artículos son publicados en diarios como La Prensa, por ejemplo”. ¡La Prensa! ¿Qué opinaría Trotsky de semejante suceso?
(…) El periodista (Ricardo Cárpena, La Nación) te elogia, te elogia mucho, Altamira, demasiado: “Altamira me pareció inteligente, agudo, profundo, con un discurso más amplio y distinto del de muchos ‘profesionales’ de la izquierda criolla. Es curioso o no, que él y otros dirigentes del PO desfilen por tantos medios a raíz del crimen de Mariano Ferreyra, pero no en medios oficialistas. Tiene razón en que el kirchnerismo ha ubicado intencionalmente al PO en el extremo izquierdo de su ring. Me sorprendió cuando habló de los cambios en su agrupación con cierta dosis de autocrítica”. Esta bendición a mí me produciría insomnio, ¿qué querés que te diga? Y vos le correspondiste bien al matutino reaccionario: “Si hay un partido que maneja los matices es el nuestro...”. Y agregaste: “El tema principal de hoy es mostrar otro punto: es falso que el país esté ante una alternativa Kirchner-oposición de derecha”, es decir, manifestaste justamente lo que el mitrismo le dice a los sectores de clase media que aún creen en el periodismo independiente: no hay que votar al kirchnerismo por temor a que gane la derecha, no, hay muchas opciones progresistas. Faltó sólo que lo avalaras más expresamente: la alternativa es que siga el horrible kirchnerismo o volver al buen camino de las instituciones de la democracia semicolonial, como antes, en los buenos tiempos del 2002 o mejor, mucho antes, de 1943.
(...) Creo que te falla el almanaque: no estamos en octubre, Altamira, ni siquiera estamos en febrero, ni somos el partido bolchevique, ni el gobierno es Kerensky y tampoco hay Kornilovs a la vista. Si nos cuesta entender, a vos y a mí –seamos francos– la correlación de fuerzas, el nivel de conciencia política de los trabajadores, la posición de los empresarios de capital nacional, el fenómeno sojero, con el glifosato y Monsanto atrás y las exportadoras multinacionales, si estamos saliendo de una derrota terrible y nos faltan cuadros de 40 años a 50 años porque han sido masacrados, no me vengas con recetas de un país lejano, en un tiempo lejano, sobre el cual conocemos bastante poco como para aplicarlas a nuestras especificidades argentinas y latinoamericanas (...).
|
|
|
|
|
F inalmente se van cayendo las caretas y se ven cada caripelas!!!
Yo estaría más preocupada por CHEVRON que por Altamira, -matilda
yo finalmente creo que es la misma merda con distinto color
salu2 |
|
|
|
|
03/11/2013 11:24·Lecturas:
“(…) Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario (…)”; Lenin
“(…) El papel del luchador de vanguardia es perfeccionado con un Partido guiado por la teoría más avanzada (…)”; Lenin
“(…) La práctica se pierde en la oscuridad si no está iluminada por la teoría revolucionaria (…)”; Stalin
Por Harpal Brar
Diferencias entre bolcheviques, mencheviques y Trotsky respecto al carácter de la revolución rusa
Posición menchevique: Los mencheviques (socialistas reformistas) defendían que la revolución en Rusia sería burguesa, y dado su naturaleza democrático burguesa debería ser liderada por la burguesía liberal. El proletariado debe, por lo tanto, establecer estrechos lazos con la burguesía liberal, no con el campesinado, y ayudar a la burguesía a tomar el estado. El proletariado no debe liderar la revolución, ya que esto podría asustar a la burguesía y hacerla aliada de la aristocracia, y el proletariado tampoco debe formar parte de ningún gobierno de la burguesía, para no cometer el error de los revolucionarios franceses. El proletariado, según los mencheviques, debe jugar un papel secundario, de apéndice de la burguesía liberal. No debe ser la fuerza principal ni establecer relaciones estrechas con el campesinado ya que esto apartaría a los burgueses de la revolución, reduciendo su fuerza.
Posición bolchevique: Los bolcheviques, los socialistas revolucionarios, defendían que a pesar del carácter burgués de la revolución, el proletariado era el principal interesado en su total victoria, ya que era una oportunidad para que el proletariado ganase experiencia organizativa y política, para poder llevar a las masas de la revolución burguesa a la proletaria. “en cierto sentido, la revolución burguesa es más importante para el proletariado que para la propia burguesía” (Lenin, Dos tácticas para la socialdemocracia en la revolución democrática). Por lo tanto el proletariado debía asumir el liderazgo de la revolución.
Pero el proletariado no podía llevar a cabo la revolución burguesa sin la ayuda del campesinado, interesado en la revolución ya que lo liberaría de la opresión terrateniente, concediéndole la propiedad de la tierra. Sobre este tema Lenin escribe: “el campesinado incluye elementos del semiproletariado y de pequeña burguesía. Esto hace que sea inestable en su apoyo a un partido de clase. Pero la inestabilidad del campesinado se diferencia de la inestabilidad de la burguesía en que el campesinado no está tan interesado en la conservación de la propiedad privada en términos absolutos como en la expropiación de las grandes haciendas. Esto no quiere decir que el campesinado vaya a dejar de tener elementos pequeños burgueses o que se vaya a convertir en socialista. Pero si la revolución no es interrumpida a medio camino por la traición de la burguesía y la derrota del proletariado, el campesinado se convertirá en un defensor ferviente de la revolución y de la república, ya que solo una revolución completa puede ofrecerle al campesinado una reforma agraria que realmente lo beneficie” (Ibid)
Los bolcheviques defendían que era necesario aislar a la burguesía liberal, ya que si no se limitaba la influencia de esta clase traidora y vacilante el proletariado no podría liderar la revolución democrática. Comentando la objeción menchevique de que “el liderazgo proletario de la revolución asustaría a la burguesía y reduciría el empuje revolucionario” Lenin escribe: “quienes comprenden la importancia del campesinado en la revolución que se avecina no se plantean siquiera que la eventual traición de la burguesía pueda reducir el empuje de la revolución. De hecho, el empuje revolucionario alcanzará su máximo cuando la burguesía haya traicionado a la revolución y el campesinado se sitúe codo con codo con el proletariado. Para que el proceso se pueda llevar a cabo es necesario que el liderazgo de la revolución lo lleven justamente aquellos que hagan que “la burguesía se asuste y se alíe con la aristocracia”, quedando así patente su inconsistencia como clase revolucionaria” (Ibid)
Según los bolcheviques, la victoria definitiva sobre el zarismo ocurriría mediante un gobierno provisional que sería una dictadura del proletariado y el campesinado. Este gobierno debería asegurar la completa destrucción del zarismo, neutralizar la inestabilidad de la burguesía y llevar a cabo las reformas democráticas y la reforma agraria hasta sus últimas consecuencias. Marx escribió que “tras una revolución, la organización provisional del estado requiere siempre un gobierno dictatorial”. Lenin llegó a la conclusión de que “la victoria final sobre el zarismo requiere una dictadura del proletariado y el campesinado… y ese gobierno será una dictadura revolucionaria, es decir, necesitará inevitablemente de la fuerza militar, de las masas en armas, no de instituciones y reformas “legales” y “pacíficas”. La realización de las reformas democráticas y agrarias que necesitan el campesinado y el proletariado se encontrará con la feroz resistencia de los terratenientes, de la gran burguesía y de la aristocracia. Sin una dictadura será imposible parar los intentos contrarrevolucionarios. Pero será una dictadura democrática, no socialista, ya que no será capaz (sin una serie de pasos intermedios) de cambiar las bases económicas capitalistas.” (Ibid)
Finalmente, los bolcheviques no creían que hubiese ninguna barrera infranqueable entre la revolución burguesa y la proletaria. Creían que una vez el proletariado hubiese completado la revolución democrática debía comenzar la lucha por la revolución proletaria. La república democrática no era un objetivo en sí misma, sino un medio para alcanzar un fin, la república socialista. La república democrática era, para los bolcheviques, un paso indispensable para alcanzar la república socialista, un estado intermedio en el desarrollo del movimiento revolucionario. Durante éste periodo el proletariado necesita ganarse la confianza del campesinado y de todas las masas explotadas, para guiarlas en la lucha por el socialismo. En el libro citado anteriormente, dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática, Lenin resume la estrategia y la táctica del proletariado en este periodo, y establece claramente cual debe ser la actitud del proletariado frente a la burguesía: “El proletariado debe llevar a cabo la revolución democrática, apoyándose en el campesinado para resquebrajar la resistencia de la aristocracia y la inestable parálisis de la burguesía. El proletariado debe establecer estrechos lazos con los elementos semiproletarios de la sociedad para evitar que el campesinado caiga en la parálisis dubitativa de la pequeña burguesía. Esa es la tarea del proletariado, por la que la nueva ISKRA siempre pasa de puntillas en sus argumentos y resoluciones”.
“¡Al frente de todo el pueblo, al frente del campesinado, por la libertad, por una democracia completa, por la república! ¡Al frente de todos los explotados y oprimidos, por el socialismo! Ésa debe ser la práctica del proletariado revolucionario, estos eslóganes son los que hay que tener en cuenta a la hora de resolver los problemas del partido revolucionario.” (Ibid)
Ésta es la teoría de la revolución interrumpida, la teoría del paso de la revolución democrático burguesa a la revolución socialista.
Posición trotskista: la revolución permanente. Trotsky tomó una posición intermedia, formalmente distinta a la posición bolchevique y menchevique, pero en la práctica objetivamente más parecida a la de éstos últimos. Coincidía con el análisis bolchevique de no confiar en la burguesía liberal (capitalista) con la que el proletariado no debía establecer lazos duraderos, y con el análisis menchevique sobre el campesinado, con los que tampoco quería tener nada que ver. Según Trotsky el campesinado no podía ser un aliado fiable, por lo que, aunque los alzamientos del campesinado pudiesen ayudar coyunturalmente al proletariado en su lucha contra el zarismo, no era un aliado revolucionario. Según Trotsky el zarismo había que reemplazarlo por el estado proletario, no por una dictadura del campesinado y el proletariado. Y, según Trotsky, el proletariado en el poder debía atacar a la propiedad privada, incluida la propiedad campesina. Pero este ataque propuesto por Trotsky granjearía al proletariado la enemistad de la amplia mayoría de la población (del campesinado). La resistencia del campesinado pondría en peligro la existencia misma del gobierno proletario, pero éste gobierno ayudaría a los trabajadores de los países industrialmente avanzados a tomar el poder, y éstos a su vez socorrerían al proletariado ruso en su lucha contra el campesinado. Trotsky llamó a ésta teoría “la revolución permanente”, y fue la causa de muchas de sus diferencias con Lenin.
Hay una cosa que es muy importante conocer sobre Trotsky, y es que cada vez que tomaba una posición oportunista lo cubría con frases ultra izquierdistas. Por ejemplo pretendía saltarse arbitrariamente fases de la revolución rusa, estableciendo la dictadura del proletariado en vez de la dictadura del proletariado y el campesinado. ¿Por qué? Porque “vivimos en la época del imperialismo, y el imperialismo no opone a la nación burguesa con el antiguo régimen sino al proletariado con la nación burguesa” (Trotsky, Nuestra revolución, 1906)
De lo expuesto anteriormente pueden sacarse principalmente dos conclusiones:
a.- La desconfianza de Trotsky hacia el campesinado, y su incapacidad para aceptar que el campesinado podía jugar un papel revolucionario en determinadas etapas del proceso revolucionario.
b.- De su incapacidad para entender el papel del proletariado se deriva su deseo de saltarse la etapa democrático burguesa de la revolución y de pasar directamente al socialismo. Por ello proclama que hay que pasar del zarismo al estado proletario. De esto se deriva que la revolución contra el zarismo no la llevaría a cabo la mayoría de la población rusa, sino solamente el proletariado, contra el zarismo y el resto de la “nación burguesa” (incluido el campesinado).
Aceptar la teoría de la revolución permanente habría significado aceptar una “contrarrevolución permanente”, ya que negar el potencial revolucionario del campesinado habría significado negarle al proletariado un poderoso aliado y dejarlo como una herramienta en manos de la burguesía. Cuando se lee las proclamas de Trotsky sobre como Stalin traicionó a la revolución, hay que tener en cuenta que si se hubiese llevado a la práctica la línea trotskista en primer lugar, no habría habido siquiera revolución, ya que ésta no habría podido llevarse a cabo sin el campesinado. Lenin comenta la teoría de la revolución permanente en su obra dos líneas de la revolución (1915): “Trotsky repite su “original” teoría de la revolución permanente de 1905, y se niega a preguntarse por qué durante diez años no ha ganado ninguna influencia. […] De hecho, Trotsky ayuda a los políticos laboristas liberales rusos, ya que negar el papel del campesinado implica repudiar sus alzamientos.”
Solamente hicieron falta dos años para probar la corrección de las estimaciones de Lenin sobre el papel del campesinado. Conociendo las posiciones de Trotsky sobre el campesinado y las fases de la revolución no puede resultar sorprendente que los trotskistas británicos atacasen al Frente de Liberación Nacional (FLN) de Vietnam del Sur y su programa, calificándolo de burgués y negándose a aceptar su carácter claramente antiimperialista. Y se niegan a preguntarse por qué la teoría de la revolución permanente, en 60 años, no ha logrado ninguna victoria.
Trotsky escribió en 1906, y repitió en 1922, que “sin la ayuda de un estado proletario en Europa, el proletariado ruso no podrá mantenerse en el poder y transformar su poder temporal en un estado socialista. No hay duda de ello.” (Trotsky, Nuestra revolución, 1906)
Trotsky siempre defendió que la revolución rusa no podría sobrevivir, ni se podría construir el socialismo, si no se daban revoluciones victoriosas en Europa occidental.
¿Qué hacer si estas revoluciones no se materializaban? Trotsky propuso en principio una política de desesperado aventurerismo, que en ocasiones alternó con derrotismo y capitulación frente al capitalismo monopolista. Esta fue la consecuencia de sus visiones erróneas sobre la estrategia y la táctica de la revolución rusa. Si se piensa que la revolución solo puede mantenerse si se dan revoluciones en toda Europa, solo se puede llegar a dos conclusiones:
a.- Es necesario exportar, mediante algún tipo de política aventurera, la revolución al resto de los países europeos; ó,
b.- Rendición frente al imperialismo.
Trotsky puso en práctica las dos conclusiones alternativamente. Aventurerismo mano a mano con derrotismo, ambos impregnados de falta de confianza en las masas y sobreestimación de las fuerzas reaccionarias. Esas son características esenciales del trotskismo.
Debido a la teoría de la revolución permanente -que niega el papel del campesinado y la capacidad del proletariado de liderar a las masas hacia el socialismo en un solo país y la creencia acientífica y antimarxista de que la revolución solo podría consolidarse si se daba al mismo tiempo en “los países más importantes de Europa”; Trotsky nunca fue capaz de entender el carácter de la revolución rusa y sus peculiaridades. Es a la luz de éstas peculiaridades que debemos estudiar las diferencias entre el Leninismo y el trotskismo.
Peculiaridades de la Revolución de Octubre
|
|
|
|
|
La revolución rusa tiene dos particularidades que hay que tener en cuenta para entender su importancia a escala nacional e internacional. Estas particularidades son:
a.- Que la dictadura del proletariado se llevó a cabo en Rusia basándose en una alianza entre el proletariado y los campesinos pobres, liderada por el proletariado.
b.- Que la revolución se llevó a cabo en un solo país -en un país atrasado desde el punto de vista del desarrollo del capitalismo- mientras que el capitalismo se mantuvo en el resto de los países, algunos de los cuales presentaban ya un capitalismo muy desarrollado.
Estas dos características son muy importantes, ya que además de ser claves para entender el proceso revolucionario, son imprescindibles para comprender el carácter oportunista de la teoría de la “revolución permanente”. Examinémoslas más detalladamente:
a.- Alianza entre el proletariado y el campesinado, liderada por el proletariado.
La política de alianzas tiene una gran importancia. ¿Defenderán las masas de la ciudad y el campo a la burguesía o se alzarán con el proletariado? De esto depende el desenlace de la revolución. Las revoluciones de 1945 y 1971 en Francia se encontraron con grandes problemas debido a que el campesinado se alineó con la burguesía. La revolución de Octubre consiguió vencer porque privó a la burguesía de su ejército de reserva, del campesinado.
Como dijo Stalin: “Aquel que nunca ha entendido el carácter de la revolución de Octubre, la naturaleza de la dictadura del proletariado o las peculiaridades de la política interna del poder proletario” (Problemas del Leninismo)
La dictadura del proletariado en Rusia se basó en una alianza entre el proletariado y el campesinado, en la que el proletariado jugaba el papel dirigente, para derrotar al capitalismo y alcanzar la victoria del socialismo. La cuestión no es, como defienden algunos analistas, sobreestimar o infravalorar el papel del campesinado. La cuestión concierne a la naturaleza misma de la dictadura del proletariado. Lenin formula su teoría sobre la dictadura del proletariado en estos términos: “La dictadura del proletariado es una forma especial de alianza entre el proletariado, la vanguardia de los explotados, y otros elementos explotados de la sociedad (pequeño burgueses, pequeños propietarios, intelectuales, campesinos) o gran parte de éstos, contra el capital, con el objetivo de superarlo, derrotando la resistencia de la burguesía y sus intentos de restaurar su régimen, una alianza que aspira al establecimiento y la consolidación del socialismo”
“Si traducimos del latín el término histórico, científico y filosófico “dictadura del proletariado” a un lenguaje sencillo, significa lo siguiente: sólo una clase definida, la de los obreros industriales, es capaz de liderar a los explotados y oprimidos en su lucha por derrotar la injusticia capitalista, en el proceso de mantener y consolidar esa victoria, en el trabajo de construir una sociedad nueva, socialista, en la lucha por la abolición de las clases sociales.” (Lenin)
Ésta es la visión Leninista de la dictadura del proletariado, y la revolución de Octubre representa“un ejemplo clásico de la aplicación práctica de la teoría leninista de la dictadura del proletariado”(Stalin)
¿Cuál era la posición de Trotsky sobre la primera característica distintiva de la revolución de Octubre? ¿Cómo se amoldaba a esto su teoría de la revolución permanente?
No vamos a entrar a analizar en profundidad la posición de Trotsky en 1905 cuando defendía la consigna “No al zar, sí al gobierno de los obreros”, despreciando el papel del campesinado, tampoco vamos a entretenernos en analizar las posiciones de Trotsky en 1915, cuando escribe que “vivimos en la época del imperialismo, en la que la contradicción no está entre la nación burguesa y el antiguo régimen, sino entre el proletariado y la nación burguesa”, llegando a la conclusión en su artículo “La lucha por el poder” de que el papel del campesinado disminuiría, de tal manera que su papel en la revolución sería de poca importancia, por lo que las consignas sobre la confiscación de la tierra carecían de importancia. Lenin le rebatía así: “Trotsky, de hecho, ayuda a los políticos liberales rusos que negando el papel del campesinado renuncian a su alzamiento en la revolución”.
Pasemos a analizar los trabajos posteriores de Trotsky sobre el tema, trabajos que redactó durante la dictadura del proletariado en Rusia. En el prefacio de su libro El año 1905, escrito en 1922, escribe lo siguiente sobre la teoría de la revolución permanente: “Fue precisamente durante el intervalo entre el 9 de enero y la huelga general de octubre de 1905, que las visiones sobre el carácter del desarrollo revolucionario en Rusia que se conocen como “teoría de la revolución permanente” cristalizaron en la mente de su autor. Este oscuro término representa la idea de que la revolución rusa, cuya naturaleza era burguesa, no pararía cuando esos objetivos se cumpliesen, ya que para la completa consecución de esos objetivos sería necesario que el proletariado tomase el poder, y una vez lo hubiese hecho, no se limitaría a los objetivos fijados por la burguesía. Es más, para mantenerse en el poder, el proletariado se vería obligado desde muy pronto en el proceso revolucionario a atacar no solo la propiedad feudal sino también la propiedad burguesa. Esto provocaría un choque hostil no solamente con la burguesía que los había apoyado en las primeras etapas, sino también con las masas campesinas a las que había utilizado para alzarse con el poder. Las contradicciones del gobierno proletario en un país atrasado con una amplia mayoría de campesinos sólo pueden resolverse a escala internacional mediante la revolución proletaria mundial”.
Ésta era la posición de Trotsky sobre la primera característica peculiar de la revolución de Octubre, la alianza entre el proletariado y el campesinado, en la que el primero llevase la iniciativa. Camaradas, es obvio que apenas hay nada en común entre la posición de Lenin y la de Trotsky. No hay más que comparar el prefacio de Trotsky con las citas anteriores de Lenin para concluir que hay grandes diferencias entre la teoría leninista de la dictadura del proletariado y la teoría trotskista de la revolución permanente. El camarada Stalin resume este punto así: “Lenin habla de la alianza entre la vanguardia del proletariado y los trabajadores campesinos, mientras que Trotsky ve un choque hostil entre el proletariado y las masas campesinas. Mientras que Lenin habla del liderazgo del proletariado frente a todos los oprimidos del país, Trotsky habla de las contradicciones entre el gobierno proletario y la mayoría de las masas campesinas en los países atrasados. Lenin defiende que la fuerza de la revolución proviene de la unión entre el proletariado y el campesinado explotado ruso, mientras que Trotsky confía en que la fuerza provenga de una revolución proletaria mundial. ¿Pero qué ocurre si la revolución mundial se retrasa? ¿Queda algún rayo de esperanza para nuestra revolución? No para Trotsky, ya que las contradicciones del gobierno proletario en un país atrasado solo se pueden resolver a partir de la revolución mundial. Según este plan, la revolución rusa solo puede revolverse entre sus contradicciones mientras espera a la revolución mundial. ¿Qué diferencia práctica hay entre la teoría de la revolución permanente y la teoría menchevique que rechaza a la dictadura del proletariado? Ninguna substancial. No puede haber duda al respecto. La revolución permanente no es solo subestimar el potencial revolucionario del campesinado, sino rechazar la teoría leninista de la dictadura del proletariado. La teoría de la revolución permanente de Trotsky es una variedad de menchevismo.”(Problemas del Leninismo)
b.- Revolución en un solo país con bajo desarrollo capitalista mientras que el capitalismo se mantiene en países económicamente más avanzados.
De sus estudios sobre el imperialismo Lenin teorizó la ley del desarrollo desigual capitalista. Según esta ley, el desarrollo capitalista no ocurre de un modo ordenado en el que un país está siempre por delante de los otros mientras que el resto se mantienen invariablemente tras él. Al contrario, el desarrollo capitalista ocurre espasmódicamente, mediante saltos y retrocesos en el crecimiento económico de cada país capitalista. Esta realidad legitima la aparición de nuevas potencias y motiva a los países que fueron en su momento potencias a esforzarse por recuperar su antigua posición. Estas dos “reivindicaciones legítimas” entran en una contradicción que solo puede resolverse mediante conflictos armados entre potencias imperialistas. En la primera guerra mundial, Alemania, que había tenido menor desarrollo capitalista, había adelantado a Francia y estaba presionando al Reino Unido en el mercado mundial. El Reino Unido y Francia luchaban por recuperar sus antiguas posiciones, mientras que Alemania luchaba por conquistar nuevos mercados, dando como resultado la primera guerra mundial.
(1) “El capitalismo se ha convertido en un sistema mundial de opresión colonial y estrangulación financiera de la gran mayoría de la población mundial por un puñado de países avanzados”(Lenin, prefacio a la edición francesa de Imperialismo, fase superior del capitalismo, SW Vol.5 p.9)
(2) “Este botín se lo reparten dos o tres potencias armadas hasta los dientes (Norteamérica, Gran Bretaña, Japón) que implican a todo el mundo en sus guerras para determinar qué parte les toca del botín” (Ibid)
(3) La intensificación de las contradicciones del sistema imperialista dan lugar a guerras imperialistas y al auge de movimientos revolucionarios. El debilitamiento del sistema imperialista mundial debido a las guerras lo hace vulnerable a las revoluciones, que se vuelven posibles en países concretos.
(4) La posible revolución se dará en el eslabón más débil del sistema, donde las fuerzas imperialistas son más vulnerables y las fuerzas revolucionarias pueden ser lo suficientemente fuertes para llevarla a cabo.
(5) Por lo tanto, la toma del poder y la construcción del socialismo en un país concreto mientras que se mantiene el capitalismo en el resto de países, es posible.
(6) “La ley del desigual desarrollo económico y político es inherente al capitalismo. Por lo tanto, la victoria del socialismo es posible primero en un país o un grupo de países. El proletariado victorioso de este país, habiendo expropiado a la burguesía, hará frente al resto del mundo capitalista, apoyando al proletariado del resto de los países, y si fuese necesario entrando en confrontación armada con los explotadores de otros Estados. La unión de todas las naciones en el socialismo es imposible sin un periodo previo, más o menos prolongado, de lucha entre las repúblicas socialistas y los estados atrasados.” (Lenin, SW Vol. 5, p.141 proclama “Los Estados Unidos de Europa”)
“El desarrollo del capitalismo procede de manera muy desigual en los distintos países. No puede ser de otra manera debido al sistema de producción de mercancías capitalista. Es por lo tato irrefutable que el socialismo no vencerá al mismo tiempo en todos los países. Vencerá en uno o varios países simultáneamente, mientras que el resto permanecerán en una situación capitalista o precapitalista por un tiempo” (Lenin, Programa militar de la revolución proletaria)
Éstos son los fundamentos de la teoría leninista del desarrollo desigual capitalista.
Algunos oportunistas (trotskistas, revisionistas y socialdemócratas) de todos los países defienden que la revolución proletaria sólo puede hacerse en los países desarrollados. Más aún, defienden que no es posible hacer la revolución en un país poco desarrollado. Lenin combatió estas teorías oportunistas basándose en la teoría del desarrollo desigual del capitalismo y en su teoría de la revolución proletaria.
¿En qué se distingue la teoría revolucionaria de Lenin de las teorías oportunistas?
La posibilidad de hacer la revolución en un solo país, aunque no sea muy desarrollado dentro del sistema imperialista, es la principal diferencia. La Revolución de Octubre fue la prueba de la corrección de la teoría de Lenin y la falsedad de las teorías oportunistas.
“La segunda característica particular de la revolución de Octubre consiste en el hecho de que ejemplifica la aplicación de la teoría leninista de la revolución proletaria. Quienes no entienden esto nunca entenderán su carácter internacionalista, su impacto a nivel mundial ni su particular política exterior” (Stalin, problemas del Leninismo)
¿En qué se distingue la teoría leninista de la revolución de la teoría trotskista de la revolución permanente?
En su libro Nuestra Revolución (1906) Trotsky escribe “sin el apoyo directo de un Estado del proletariado europeo, el proletariado ruso no podrá convertir su victoria temporal en un Estado socialista. Esto no lo podemos dudar ni un momento.” Es decir, que el proletariado ruso no podrá mantenerse en el poder ni construir el socialismo hasta que el proletariado haya tomado el poder en Europa. No es difícil darse cuenta de la diferencia sustancial con la teoría leninista.
Podría defenderse que el libro de Trotsky estaba escrito en 1906, cuando aun no se conocía claramente el carácter de la revolución, y que por lo tanto no corresponde a su visión posterior. Veamos sus posiciones en publicaciones posteriores. En el panfleto “Programa de paz”, publicado antes de la revolución de Octubre, y reeditado en su libro El año 1917 en 1924, Trotsky ataca la teoría de la revolución de Lenin, defendiendo su teoría de los “Estados Unidos de Europa”. Según Trotsky, no puede haber una revolución victoriosa en Rusia sin una revolución victoriosa en Alemania, ni una revolución victoriosa en Alemania sin una revolución victoriosa en otros Estados europeos avanzados.
“El único argumento histórico concreto frente a la teoría de los Estados Unidos de Europa fue formulado en el Swiss Sotsial-Demokrat [el órgano de expresión de los Bolcheviques en aquel momento] en la siguiente frase: “el desarrollo económico y político desigual entre países es una ley inherente al imperialismo”. De ahí sacan la conclusión de que la victoria del socialismo es posible en un solo país, y que por lo tanto no es necesario formular la creación de los Estados Unidos de Europa como requisito para la dictadura del proletariado en cada país. Es cierto que el desarrollo capitalista es desigual, pero esta desigualdad es en sí misma extremadamente desigual. El desarrollo de Inglaterra, Austria, Alemania y Francia no es idéntico, pero en comparación con Asia y África estos países representan la Europa capitalista, que tienen una mayor madurez para la revolución social. Ningún país debe “esperar” por otros en su lucha revolucionaria en suelo nacional, es necesaria la acción internacional revolucionaria simultanea, no una inactividad expectante, ya que podemos confiar en que nuestra lucha nacional dará ímpetu a las otras luchas, porque si esto no ocurre, no hay esperanza, desde una perspectiva histórica y de razonamiento teórico, ya que no se puede pensar que una Rusia revolucionaria, por ejemplo, pudiese mantenerse frente a una Europa conservadora, o que una Alemania socialista pudiese sobrevivir aislada en un mundo capitalista.”
Estamos claramente otra vez ante la teoría de la revolución permanente, que requiere la victoria simultánea de la revolución en los países más importantes de Europa, que excluye la aplicación de la teoría leninista de la revolución. Quizá ésta última cita de Trotsky tampoco coincida con sus análisis posteriores, una vez se había tomado el poder en Rusia. Veamos que decía en 1922, en el epílogo de su panfleto Un programa de paz:
“La afirmación, repetida varias veces en “un programa de paz”, de que la revolución proletaria no puede concluir victoriosamente dentro de las fronteras nacionales, puede parecer refutada a la luz de cinco años de república soviética. Pero no es así. El hecho de que la república de los trabajadores se haya mantenido en un solo país frente a todo el mundo, un país atrasado además, es la prueba de lo que la voluntad de los trabajadores podría conseguir auténticos milagros. Pero aunque hayamos avanzado en el terreno militar y político, como Estado, pero aún no hemos realizado la tarea, ni nos hemos acercado a ella, de crear un estado socialista… Mientras los burgueses se mantengan en el poder en los países burgueses avanzados, nos veremos obligados, para luchar contra el aislamiento económico, a llegar a compromisos con el mundo capitalista. Hay que decir que estos acuerdos pueden, como mucho, ayudarnos en nuestras penurias económicas, pero un avance real de la economía socialista en Rusia solo puede producirse tras la victoria del proletariado en los países europeos más importantes.” (Énfasis añadido, HB)
Permitidme, camaradas, terminar citando lo que decía el camarada Stalin sobre la cita anterior de Trotsky:
“Trotsky sigue negándose a ver la realidad y sigue defendiendo la “revolución permanente”.
Parece ser que ni siquiera nos hemos acercado a la tarea de crear una sociedad socialista. Parece ser que alguna gente ha estado buscando acuerdos con el mundo capitalista, pero no se conseguirá nada con estos acuerdos, no se podrá construir una economía socialista avanzada, hasta que el proletariado haya tomado el poder en los países más importante de Europa.
Dado que no hay revolución en Europa, la Revolución tiene dos opciones: degenerar en un Estado burgués o decaer en su aislamiento.
No es accidental que el año pasado Trotsky haya denunciado la degeneración del Partido y la perdición del país.
¿Cómo pueden reconciliarse estas afirmaciones de Trotsky con la afirmación de Lenin sobre como la Nueva Política Económica (NEP) nos permitirá establecer las bases para una nueva economía socialista?
¿Cómo se compaginan con las siguientes palabras de Lenin? “El socialismo ya no es cosa del futuro distante, o una imagen abstracta, o un icono. Hemos llevado el socialismo a la vida diaria y es ahí donde debemos ver cómo resulta. Esta es la tarea de nuestros días, de nuestra época. Permitidme concluir declarando mi confianza en que, a pesar de lo difícil de la tarea, lo diferente que es a nuestras tareas previas y las numerosas dificultades que presenta, seremos capaces entre todos -no en un día, sino en unos pocos años- de hacer el esfuerzo para que la Rusia de la NEP se convierta en una Rusia socialista.” (V.I. Lenin, Collected Works, Vol. 33 p 443)
¿Cómo se compagina la “desesperanza permanente” con estas otras palabras de Lenin? “De hecho, el poder del Estado sobre los medios de producción, el poder del Estado del proletariado, la alianza del proletariado con la mayoría de los campesinos pobres, el liderazgo del proletariado sobre éstos, etc. ¿No es esto todo lo necesario para construir una sociedad completamente socialista, mediante cooperativas, que hasta ahora hemos tratado como charlatanería, aunque en cierto sentido estábamos en lo cierto debido a la NEP? ¿Acaso no es esto bastante para construir una sociedad completa socialista? Aún no estamos construyendo una sociedad socialista, pero ya disponemos de todo lo que necesitamos para ello.” (Obras escogidas, Vol. 9, p.403)
No hay duda que estas dos posiciones no pueden ser reconciliadas. La revolución permanente de Trotsky es una negación de la teoría de la revolución de Lenin, y viceversa.
La falta de confianza en la capacidad del proletariado ruso está entre los pilares de la teoría de la revolución permanente. Hasta hoy solíamos subrayar la falta de confianza de Trotsky en el campesinado, ahora vemos que esto mismo es aplicable también al proletariado ruso.
¿Qué diferencia hay entre la teoría de Trotsky y el menchevismo ordinario, que sostiene que la victoria del socialismo en un solo país, subdesarrollado además, es imposible sin una revolución previa en un país avanzado? De hecho, ninguna. La teoría de Trotsky de la revolución permanente es una variedad de Menchevismo.
Ésto es lo importante sobre la segunda peculiaridad de la revolución rusa.
Los trotskistas y la intelectualidad burguesa, en su intento de hacer parecer compatible la teoría de Trotsky de la revolución permanente con el leninismo, aseguran a menudo que el problema de Trotsky fue haberse adelantado, es decir, que la teoría de Trotsky fue incorrecta para 1905 pero válida para 1917. Dicen también que en Abril de 1917 Lenin cambió su punto de vista por la revolución permanente. Es necesario rebatir esta afirmación, ya que de ser cierto, Lenin habría sido, de hecho, un trotskista, y la teoría revolucionaria sería el marxismo-trotskismo, no el marxismo-leninismo. Hay que notar que los trotskistas no pretenden hacer el trotskismo compatible con el leninismo, sino sustituir el leninismo por el trotskismo.
Uno de estos intentos fue realizado por Radek en 1924: “La guerra provocó una fuerte división entre los campesinos, que deseaban tierra y paz, y la pequeña burguesía. La guerra situó al campesinado bajo el liderazgo de la clase obrera y su vanguardia, el partido bolchevique. Esto hizo posible no la dictadura del proletariado, sino la dictadura de la clase obrera, dependiendo del campesinado. Lo que Trotsky y Rosa Luxemburgo predijeron en 1905 frente a Lenin [la revolución permanente] resultó ser la segunda fase del desarrollo histórico”.
No mejor manera de refutar estas afirmaciones que citando al camarada Stalin:
“Cada afirmación es una distorsión. La revolución de 1917 fue la materialización de la dictadura del proletariado y el campesinado. La teoría de la revolución permanente no la defendieron Rosa Luxemburgo y Trotsky, sino Parvus y Trotsky. Ahora, tras diez meses, Radek se corrige y considera necesario censurar la participación de Parvus en la redacción de la revolución permanente.
Tampoco es cierto que la teoría de la revolución permanente, que ya demostró ser falsa en 1905, fuese validada por la segunda fase de desarrollo histórico, es decir, por la revolución de Octubre. Todo el desarrollo del proceso revolucionario demuestra que esta teoría es errónea y que es incompatible con el leninismo.
Estos cantos de sirena y esta diplomacia despreciable no pueden esconder las grandísimas diferencias entre la teoría de la revolución permanente y el leninismo”.
Notas:
1.- “El problema de llevar a las masas trabajadoras pequeño burguesas rurales y urbanas al bando del proletariado es de excepcional importancia para la revolución proletaria. ¿A quién van a apoyar los trabajadores del campo y la ciudad en la lucha por el poder, a la burguesía o al proletariado?, ¿qué se volverán la reserva de la burguesía o del proletariado? y de esto depende el destino de la revolución y la estabilidad de la dictadura del proletariado. Las revoluciones de Francia de 1848 y 1871 fracasaron en parte porque las reservas de campesinos demostraron estar de parte de la burguesía. La revolución de Octubre fue victoriosa porque privó a la burguesía de las reservas de campesinos y las ganó para su causa, y porque la vanguardia del proletariado demostró ser la única guía para las vastas masas trabajadoras de la ciudad del campo.
Quien no entiende esto nunca entenderá el carácter de la revolución de Octubre o la naturaleza y las características de la dictadura del proletariado, o las características peculiares de la política interna del poder proletario” (Problemas del Leninismo)
|
|
|
|
|
ESTAMOS EN EL SIGLO VEINTIUNOOOOOOOOOOO!!!!!!   |
|
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 11/05/2015 00:49 |
SII, EN A ERA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS "PACIFICADORES", RESIGNADORES, QUE PREDICAN Y TRANSMITEN RESIGNACIÓN.LA ERA DE LOS CONFORMISTAS, LOS "PRAGMÁTICOS", LOS QUE PRETENDEN CONCILIACIÓN, DESAPARICIÓN DE LAS CLASES SOCIALES Y "FIN DE LA HISTORIA". LA ERA DE LOS FRACASADOS, A TODAS LUCES. POR SUERTE LA IZQUIERDA ES "LA YERBA MALA" , LA ARRASAN Y SIGUE RENACIENDO.
SOCIALISMO O BARBARIE Y ESTUPIDEZ.  |
|
|
|
|
No me le echen tierrita a este mensaje que tiene dinamita ....jajajajajaa
Lo único que me he encontrado por ahí sobre este caso es lo siguiente :
"Aníbal Fernández
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Aníbal Fernández jura como Ministro del Interior de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003.
Aníbal Fernández, Senador Nacional por la Provincia de Buenos Aires.
Aníbal Domingo Fernández (Quilmes, Buenos Aires, Argentina, 9 de enero de 1957) es un político, contador público y abogado argentino afiliado al Partido Justicialista. Recibido de contador público el 6 de marzo de 1982 en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y de abogado el 19 de diciembre de 2001 en la misma institución. Desde el 26 de febrero de 2015 se desempeña como Jefe de Gabinete de Ministros de la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Con anterioridad había sido designado Secretario General de la Presidencia. Previamente se desempeñaba en el senador nacional por la provincia de Buenos Aires, cargo para el que fuera electo en las elecciones generales de octubre de ese año con 4.500.000 de votos. Anteriormente, desde el 8 de julio de 2009 hasta el 10 de diciembre de 2011 se desempeñó como Jefe de Gabinete del gobierno nacional[1] [2] de la República Argentina
Fernández ocupó los cargos de Secretario General de la Presidencia, Ministro de Interior, y Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos entre 2002 y 2011, bajo las órdenes de 3 presidentes, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. El 6 de noviembre de 2011 se convirtió en la persona que más tiempo permaneció en cargos de ese rango en la historia argentina.[3]
El 16 de diciembre de 2015 se anunció que regresa a la Secretaría General de la Presidencia en reemplazo de Oscar Parrilli por su nombramiento al frente de la SIDE. El 26 de febrero de 2015 fue nombrado nuevamente Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.
Carrera política[editar]
Su incursión en la política argentina fue en 1983, como asesor de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires. Entre 1985 y 1987, fue secretario administrativo del bloque del Movimiento Peronista de la citada cámara, para acceder luego a la secretaría administrativa de esa institución, cargo que desempeñó entre 1987 y 1991.
Fue asesor del Concejo Deliberante de Quilmes, entre 1983 y 1989, y del de Florencio Varela, entre 1983 y 1988.
En 1991, fue electo intendente de Quilmes por el Justicialismo.
El Juez en lo Correccional y Criminal Ariel González Elicabe lo imputó con los cargos de “falsificación de documento público” y ordenó su captura en el marco de una causa en la que se investigaba la contratación de un estudio jurídico para negociar la deuda de ese municipio con la empresa Aguas Argentinas.
Según el diario La Nación, "estuvo prófugo durante 48 horas, del 26 al 28 de octubre de 1994"[4]
Sin embargo Aníbal Fernández dice poseer un certificado de la Justicia donde se expresa que nunca se encontró prófugo ya que se retiró a su domicilio y allí aguardó la detención mientras su defensa elevó un pedido de hábeas corpus a la Cámara de Apelaciones. Según el diario, justificó su acción diciendo que no acató la orden judicial con el propósito de resguardar la investidura de su cargo. En 1995, fue sobreseído de estas acusaciones, con "falta de mérito".[5] Sobre esta versión del diario La Nación, declara a la revista Rolling Stone: "-Yo no estuve prófugo nunca. Es más, tengo un certificado que me dio la Justicia de que nunca estuve prófugo. Porque cuando el juez manda a detenerme, un martes a la tarde, yo estaba en una escuela dando una charla y me fui a mi casa, manejando. Pero cuando llegué, me dije: "Yo no voy a someter a mi familia a ver esto". Entonces me fui a la quinta que tenía en Florencio Varela, que era pública y conocida, y me quedé en ese lugar. Y los policías nunca llegaron. A la mañana siguiente, sus abogados presentaron un hábeas corpus en los Tribunales y la orden de captura fue revocada."[6]
Fue electo convencional constituyente de la provincia de Buenos Aires en 1994, donde fue presidente de la Comisión de Régimen Electoral de la Convención Constituyente, autor de la Sección Octava de la Constitución Reformada de la Provincia de Buenos Aires, Cultura y Educación y Miembro Informante en Cultura y Educación por el Partido Justicialista;
|
|
|
Primer
Anterior
30 a 44 de 119
Siguiente
Último
|
|
| |
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|
6 comentarios:
Le aclaro al Sr. Galasso que sé quien es Kornilov. Fue un jugador del fútbol de Alumni que jugaba de 4, y según lo que leí en una historia del fútbol, tenía el estilo del hueso Glaría. Estoy pensando ahora que Altamira que es hincha de huracán no sabe nada de fútbol. Hablando del juego bonito pronosticó un triunfo para Huracán en una Final ante Velez, y velez lo vacunó. Esa nota fue publicada en un matutino.
La revolución permanente es un grado de gravidez inducido por chamanes exóticos. Los libros insustanciales operan de tóxico, con función alucinógena disociativa. En el libro las enseñanzas de Don Jorge, un trotskista avezado,con conocimiento pleno de la sobredeterminación de la contradicción secundaria sobre la principal, llegó a encontrar las masas en una bomba de crema. A la vez, vi a un biógrafo de la vida de Manuel Ugarte, afirmar que un calcetín con una papa es una idea. Hay hombres que son tan trostskistas que parecen una imitación. Pues una vez iniciados por el chaman, encuentran en la alteridad la alteración de su fantasma exacto. Para decirlo en buen criollo, si uno persigue a su sombra la sombra se va, si uno se va la sombra lo persigue. Tal vez un té con mazas en Las Violetas solucione todo.
Perche non:)
Juaaaaa!!! el teletubi rojo, ¡justo! Ota másh, ota másh! Y el tereso del noherma es tinki winki!
jajaj, así es Turco, y Ramal es Dexter!!
Abrazo
caramba Abdul, te faltó el tercer hermanito Wermus Felipe Belisario Wermus que se hace llamar Luis Favre (asesor de políticos como Ollanta Humala)
Publicar un comentario en la entrada