Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños KARMAN2110 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños ℓ♥яεℓφ !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuando los medios no hacen caso a Amnistía Internacional
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 23/11/2013 20:36
José Manzaneda*

Cuba ha sido elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Fue el país latinoamericano más apoyado, con 148 votos, seguido de México, con 135, que también entró a integrar dicho órgano (1).

En no pocos medios internacionales han puesto el grito en el cielo por el nombramiento de Cuba, con un mensaje  calcado al del Gobierno de Estados Unidos, que protestó a través de su portavoz Jean Psaki (2). Grandes diarios como los españoles ABC (3), El Mundo (4) o El País (5) prefirieron, por supuesto, no mencionar al Gobierno de Washington, sino a supuestos “grupos en defensa de los derechos humanos” (6) u “organizaciones humanitarias” (7), cuya convocatoria de protesta apenas reunió a dos personas con una pancarta frente a Naciones Unidas (8).

Pero, ¿cuáles son estas “organizaciones de derechos humanos” mencionadas por los medios que condenan a Cuba? Una es la Human Rigths Foundation, con sede en el Empire State de Nueva York, en cuyo Consejo Internacional participan figuras del anticomunismo mundial como Václav Havel y Álvaro Vargas Llosa, y cuyo trabajo se centra en atacar a los gobiernos opuestos a la política exterior de EEUU, principalmente los de América Latina (9). El diario español –en su día “progresista”- El País publicaba un extenso artículo firmado por esta organización, en el que atacaba el nombramiento de Cuba y otros países como miembros del citado Consejo de DDHH (10).

Otra de las ONGs presentadas en los medios como supuestas observadoras neutrales de los derechos humanos en el mundo es United Nations Watch, una organización patrocinada por el Congreso Judío Mundial y que apoya los intereses de Israel y de EEUU en la ONU (11).

Esta práctica de legitimación como “jueces imparciales” de organizaciones que respaldan los intereses de los grandes poderes mundiales confunde a no pocos. El diario español progresista Público daba también legitimidad de ONG respetable a la citada United Nations Watch, sin hacer mención alguna de sus verdaderos objetivos (12). Y la enciclopedia Wikipedia (13) avalaba la condena a Cuba a partir de los informes de la Freedom House, organización ligada a la CIA y financiada en un 80% por el gobierno de EEUU (14).

Los medios han remarcado el nombramiento de Cuba –así como el de Rusia y China- como miembro del citado organismo de Naciones Unidas. Apenas han mencionado el nombramiento también de Arabia Saudí, monarquía absoluta y socio estratégico de EEUU (15). Y no han dicho ni una palabra sobre el de Marruecos, también aliado de Washington y cuyo régimen viola de manera sistemática los derechos humanos tanto en su territorio como –principalmente- en el Sahara Occidental (16). Numerosas organizaciones llevan décadas denunciando desapariciones, torturas, brutalidad policial y restricciones de la libertad de expresión y manifestación.

Pero el caso más llamativo es el de México, país también elegido para integrar el Consejo de DDHH, en representación de América Latina junto a Cuba. México ni es mencionado en dichos medios, a pesar de las denuncias de Amnistía Internacional, organización que sí es citada por sistema cuando se refiere a Cuba (17). Amnistía Internacional habla de “graves violaciones de derechos humanos en México (que) ponen de manifiesto que (…) los compromisos asumidos por el Gobierno mexicano (…) no se están cumpliendo”. Menciona “casos de homicidios ilegítimos, torturas, violaciones y detenciones arbitrarias perpetrados por agentes de la policía”, apunta a “casos de presos de conciencia” y denuncia que “activistas políticos y sociales, periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos son (…) los colectivos más afectados por la falta de acceso efectivo a la justicia”.

El nombramiento de Cuba como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU tiene –sin duda- mucho que ver con la solidaridad –silenciada por los medios- que ejerce la Isla en decenas de países del llamado Tercer Mundo, donde sus programas de cooperación Sur-Sur sientan las bases para el desarrollo de incipientes sistemas de salud o educación (18). Por eso fue uno de los países más votados, incluso por gobiernos no estrictamente afines. Por enviar médicos, y no marines, como forma de ejercer los derechos humanos en todo el mundo (19).

*Coordinador de Cubainformación

Tomado de La Pupila Insomne

(1)http://www.cubainformacion.tv/index.php/en-portada/53101-cuba-es-elegida-miembro-del-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu

(2)http://www.martinoticias.com/content/eeuu-fredom-house-cuba-onu-reacciones-ileana-ros-lehtinen/29216.html

(3)http://www.abc.es/internacional/20131113/abci-derechos-humanos-201311122035.html

(4)http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/13/52835091684341a7328b456d.html

(5)http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/cuba-celebra-su-ingreso-consejo-derechos-humanos-onu

(6)http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/Nuezoct13/politica/noticias/5305542/11/13/China-Rusia-Cuba-y-Arabia-Saudi-elegidas-al-Consejo-de-Derechos-Humanos-de-la-ONU.html

(7)http://www.ntn24.com/noticias/china-rusia-y-cuba-elegidas-al-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu-112415

(8)http://www.elnuevoherald.com/2013/11/13/1613339/cuba-logra-asiento-en-panel-de.html

(9)http://www.lahrf.org/international-council.php

(10)http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/13/actualidad/1384356583_775333.html

(11)http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/49851-454-ongs-respaldan-a-cuba-en-derechos-humanos-la-prensa-la-ataca-mediante-ong-sionista

(12)http://www.publico.es/internacional/482122/ong-critican-el-nuevo-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu

(13)http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_Derechos_Humanos_de_las_Naciones_Unidas

(14)http://es.wikipedia.org/wiki/Freedom_House

(15)http://www.publico.es/internacional/482122/ong-critican-el-nuevo-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu

(16)http://arainfo.org/2013/10/concentracion-en-zaragoza-para-denunciar-la-violacion-de-los-derechos-humanos-del-gobierno-de-marruecos-con-la-poblacion-del-sahara-occidental/

(17)http://lapupilainsomne.wordpress.com/2013/11/13/cuba-y-los-derechos-humanos-peligro-en-la-zona-verde/

(18)http://www.cooperacionsursur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=11:cuba&catid=12:paises

(19)http://www.cubainformacion.tv/index.php/mesa-de-radio/53147-enviar-medicos-y-no-marines-o-por-que-cuba-ha-sido-elegida-para-consejo-de-ddhh-de-la-onu

Video en Youtube:

 

Esta entrada se publicó en Cuba, Derechos Humanos y está etiquetada con , , , , , , , en 23 noviembre, 2013 por .


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Quico º Enviado: 23/11/2013 21:15

Cuba y los Derechos Humanos: Peligro en la zona verde


Iroel Sánchez

sostenibleMi amigo, el escritor Carlos Fernández Liria, suele mostrar el gráfico que acompaña este texto cada vez que le piden hablar sobre Cuba. Es una corrrelación entre índice de desarrollo humano y huella ecológica, medida como la cantidad de planetas necesarios si todos los habitantes de la Tierra consumieran como el promedio de un determinado país. Por un lado, están los países con baja huella ecológica; aunque si todos viviéramos como ellos haría falta menos de un planeta, se caracterizan por  mayorías excluídas de bienes y servicios básicos para una vida digna. Por otro lado, están los que alcanzan un alto índice de desarrollo humano pero se necesitarían varios planetas si todos los habitantes de la Tierra viviéramos como se hace allí.

sostenibleEn el gráfico, arriba a la izquierda, hay una zona verde, allí está Cuba, sólo Cuba. No voy a citar lo que dice Carlos, porque es mi amigo, sino el fragmento de un cable de la agencia EFE que recoge las declaraciones de Jonathan Loh, experto de la prestigiosa organización ecologista WWF sobre por qué esta Isla ocupa esa posición: 

“WWF ha elaborado en su informe un gráfico en el que sobrepone dos variables: el índice de desarrollo humano (establecido por la ONU) y la llamada “huella ecológica”, que señala la energía y recursos por persona que se consumen en cada país. Sorprendentemente, sólo Cuba tiene en ambos casos niveles suficientes que le permiten ser designado un país que “cumple los criterios mínimos para la sostenibilidad”. El ecosistema se está degradando a un ritmo sin precedentes en la historia “No significa, por supuesto, que Cuba sea un país perfecto, pero sí que es el que cumple las condiciones”, destacó Jonathan Loh, uno de los autores del estudio. “Cuba alcanza un buen nivel de desarrollo según la ONU gracias a su alto nivel de alfabetización y una esperanza de vida bastante alta, mientras que su ‘huella ecológica’ no es grande al ser un país con bajo consumo de energía”, añadió Loh.”

La misma información dice que, “si las cosas siguen como en la actualidad, hacia 2050 la humanidad necesitaría consumir los recursos naturales y la energía equivalentes a dos planetas Tierra”.

Ayer, Cuba fue electa por tercera vez miembro del Consejo de Derechos Humanos, un órgano de la ONU constituido en 2006 en contra del criterio de Estados Unidos. De los tres candidatos latinoamericanos (México, Uruguay y Cuba), la Isla fue el que más votos obtuvo y resultó seleccionada por América Latina, junto al país azteca, para ejercer en ese órgano  durante los próximos tres años.

Algunas informaciones hablan de protestas ante la sede de la ONU por la elección de Cuba -mostrando la foto de una multitud integrada por dos personas- y recogen las declaraciones de inconformidad del gobierno estadounidense y de voceros oficiosos del State Department como la ONG Human Rigth Watch.  No ha sido así por la elección de México, que -a  diferencia de Cuba- aparece en la sección prioritaria de Amnistía Internacional con la siguiente argumentación:

“Las graves violaciones de derechos humanos en México ponen de manifiesto que, hasta el momento, los compromisos asumidos por el Gobierno mexicano de aplicar los tratados y normas internacionales en este ámbito no se están cumpliendo. La impunidad por violaciones de derechos humanos sigue siendo un problema endémico y el respeto, la protección y la realización de los derechos humanos en el país continúa vetado para numerosos sectores de la población.

“En los últimos años ha habido varios casos de homicidios ilegítimos, torturas, violaciones y detenciones arbitrarias perpetrados por agentes de la policía municipal, estatal y federal. A pesar de la aprobación de reformas constitucionales sobre la seguridad pública y la justicia penal en el país, algunas de las cuales deberían servir para la protección de los derechos de las personas detenidas, en la práctica se siguen cometiendo violaciones de derechos humanos.  Además, el número de abusos a manos de agentes de seguridad ha aumentado durante las operaciones emprendidas para combatir a las bandas criminales violentas.

“Activistas políticos y sociales, periodistas y defensores y defensoras de derechos humanos son de los colectivos más afectados por la falta de acceso efectivo a la justicia, e incluso hay casos de presos de conciencia. Las comunidades indígenas o que sufren cualquier otro tipo de marginación son a menudo víctimas de acoso por oponerse a proyectos de desarrollo que afectan a sus medios de vida, mientras que los y las migrantes irregulares que atraviesan México son sometidos a malos tratos por agentes del Estado, y a violencia sexual y de otro tipo por bandas criminales.

“Las desapariciones, homicidios, agresiones sexuales y otros abusos graves contra las mujeres no son debidamente prevenidos ni sancionados mediante investigaciones imparciales y efectivas, ni se da una adecuada atención a las mujeres que denuncian actos de violencia. Pese a los avances en la legislación para proteger a las mujeres frente a la violencia, su aplicación sigue siendo tenue. En el caso de la violencia familiar, las mujeres se enfrentan a numerosos obstáculos para acceder a la seguridad y la justicia, ya que las autoridades mexicanas a nivel federal, estatal y municipal no siempre reconocen que la violencia en el ámbito familiar es una violación de los derechos humanos y no sólo una cuestión privada.”

Ese no es el cuadro de los Derechos Humanos en Cuba.  Pero los activistas de Derechos Humanos en México no defienden el legado de un dictador sangriento como Fulgencio Batista, no piden que bloqueen económicamente a su país ni se retratan con terroristas, como los amigos cubanos de Human Rigth Watch y el State Department. Por eso es poco probable que reciban el saludo del presidente de Estados Unidos, representante en jefe del sistema que requiere nueve planetas para realizar el sueño imposible de derechos para pocos y cosas para muchos, enemigo de Cuba y de cualquiera que pretenda llegar a la peligrosísima zona verde, esa de la que le gusta hablar a mi amigo Carlos y que es el único lugar donde la humanidad puede tener derecho a salvarse. (Publicado en CubAhora)

Artículos relacionados:


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/12/2015 03:30
Rusia contra Amnistía Internacional: 10 declaraciones que lo explican todo
Publicado: 23 dic 2015 17:03 GMT | Última actualización: 23 dic 2015 18:12 GMT

La ONG solo puede alegar 'supuestos ataques' como prueba de sus acusaciones contra Rusia, a la que culpa de matar a civiles durante su campaña antiterrorista en Siria.

AFP / Vasily Maximov
1.3K147

El Ministerio de Defensa de Rusia está en desacuerdo con las acusaciones de la ONG Amnistía Internacional según las cuales los bombardeos rusos en Siria habrían causado muertes civiles. Su postura se resume en estos 10 argumentos clave del general Ígor Konashénkov, el portavoz oficial del ministerio:

1. "Hemos conocido el informe: no se ha publicado nada en concreto ni nada nuevo. Son los mismos lugares comunes e información falsa que en varias ocasiones hemos desenmascarado".

2. "En el informe se utilizan constantemente expresiones como 'ataques presuntamente rusos', 'posibles violaciones del derecho internacional', etc. Es decir, son todo suposiciones sin ninguna prueba".

3. "La veracidad de las fotografías aéreas utilizadas por Amnistía Internacional genera serias dudas".

4. "Amnistía Internacional afirma con seguridad que en las áreas donde se realizaron los ataques presuntamente rusos no había objetivos militares ni combatientes. Pero ellos eso no pueden saberlo ni verificarlo. Se sabe que los yihadistas actúan en Siria en unidades altamente móviles que utilizan los tristemente conocidos todoterrenos Toyota con armas de gran calibre instaladas en ellos".

5. El Ministerio de Defensa de Rusia exhorta a Amnistía Internacional a declarar cuáles son las fuentes de sus datos sobre las acciones de la Fuerza Aérea rusa en Siria".

6. "Disponemos de un volumen suficiente de información auténtica sobre los resultados de la actuación en Siria de la denominada coalición 'anti-Estado Islámico'. Esas operaciones no corresponden ni con mucho al objetivo declarado, que es la lucha contra la organización terrorista Estado Islámico".

7. "Tenemos pruebas de que los edificios civiles en Siria están intactos".

8. "Rusia no utiliza bombas de racimo en Siria, ya que no dispone de ese tipo de armas en su base aérea de Jmeimim".

9. Tenemos preguntas para Amnistía Internacional: ¿por qué esta organización guardó silencio y no quiso ver las pruebas materiales, irrebatibles y reales del uso de bombas de racimo por las Fuerzas Armadas de Ucrania contra las ciudades en el este de ese país?

10. "Es extraño que Amnistía Internacional no haya prestado atención a los crímenes de guerra perpetrados en Siria ni a sus autores antes de que la división aérea rusa llegara al país. El contenido selectivo de los informes de la organización Amnistía Internacional es notorio. No hemos visto hasta el momento informes detallados sobre las actividades de la coalición liderada por los saudíes en Yemen ni sobre los grupos terroristas que operan en Siria e Irak


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/12/2015 03:32
Rusia afirma que los informes de Amnistía Internacional son "una sarta de mentiras"
Publicado: 23 dic 2015 14:59 GMT | Última actualización: 23 dic 2015 15:39 GMT

El Ministerio de Defensa ruso asegura que las acusaciones de la ONG sobre las consecuencias de sus bombardeos en Siria "no tienen fundamento".

Las Fuerzas Aeroespaciales rusas atacan las posiciones de los terroristas en los suburbios de Damasco. / Sputnik / Mikhail Voskresenskiy
2K124

En una conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el general Ígor Konashénkov, refutó las acusaciones de la ONG Amnistía Internacional sobre las presuntas víctimas civiles que ha causado el operativo antiterrorista ruso en Siria. Konashénkov aseguró que no tienen fundamentos sólidos y están basadas en información falsa, dudó de la veracidad de sus fotografías aéreas e invitó a los activistas a que revelen sus fuentes, según informa la agencia RIA Novosti.

En referencia a las acusaciones, Konashénkov indicó que Rusia no utiliza bombas de racimo en Siria, ya que no dispone de ese tipo de armas en su base aérea de Jmeimim.

Al hablar de estas bombas, el portavoz ministerial hizo hincapié en la parcialidad de la ONG, destacando que AI "estaba callada y no prestó atención a la evidencia tangible, convincente y real de que las Fuerzas Armadas ucranianas emplearon bombas de racimo en las ciudades del este de Ucrania".

Posteriormente, Konashénkov dudó de la veracidad de las fotografías aéreas del informe de los activistas, que se supone que muestran las supuestas consecuencias de las acciones de los bombardeos de Rusia.

Para finalizar, el portavoz ministerial aseguró que "resulta extraño que Amnistía internacional no preste atención a los autores de los crímenes de guerra que se cometían en Siria antes de que actuara nuestra Fuerza Aérea" y recordó que "aún no hemos visto informes detallados sobre las actividades de la coalición liderada por los saudíes en Yemen ni sobre los grupos terroristas que operan en Siria e Irak".

Moscú ha negado en repetidas ocasiones los informes sobre víctimas civiles y los ha tachado de "guerra informativa". En varias ocasiones, Rusia ha recalcado que su aviación solo lanza ataques aéreos puntuales contra las posiciones de los terroristas del Estado Islámico y del Frente Al Nusra.

En particular, el 22 de octubre el Ministerio de Defensa ruso calificó de "fantasía" la acusación de EE.UU., debido a que el coronel Steve Warren, representante del Pentágono, no pudo facilitar pruebas cuando aseguró que "aparentemente, Rusia emplea bombas de racimo en regiones donde pueden encontrarse civiles".

El 30 de septiembre, Rusia puso en marcha su operación antiterrorista en Siria a petición del presidente del país, Bashar al Assad. Según el presidente ruso, Vladímir Putin, esa operación debería allanar el camino para que el Ejército sirio pudiera desarrollar ofensivas terrestres contra los yihadistas.



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados