Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: América Latina está cada vez más cerca de China
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 5 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 06/09/2013 03:21
América Latina está cada vez más cerca de China

América Latina está cada vez más cerca de China 1

1. Los miembros de la nueva directiva china emprenden visitas a América Latina, poco después de asumir sus cargos. El Vicepresidente de Estado, el señor Li Yuanchao, visitó este mes Venezuela y Argentina; mientras que Xi Jinping realizará dentro de una semana su primera visita rumbo al continente americano en su función de presidente. ¿Por qué China le da prioridad a las relaciones con América Latina? ¿Puede usted analizar la situación futura de la relación entre ambos?

América Latina constituye una de las regiones más importantes de países en vías de desarrollo y en la actualidad también es una fuerza para salvaguardar a nivel mundial tanto la paz como el desarrollo de la economía. Ahora tanto la región, como Asia, incluyendo China son dos motores dinámicos de la economía en el contexto de la crísis financiera mundial. Latinoamérica durante los últimos diez y pico años, ha tenido un desarrollo sostenido de crecimiento económico, y en téminos generales, constituye una región relativamente estable; en comparación con otras en el mundo, como es el caso del Medio Oriente y África del norte. Y socialmente en la última década, la tasa de pobreza ha bajado. O sea tanto en lo político como en lo económico y lo social, América Latina ha tenido progresos notables en este tiempo. Y además, está jugando un papel cada vez más considerable en el área internacional. Por otra parte, China, al entrar en el siglo XXI, da cada año más importancia al desarrollo con la región. Sobre todo, cuando en 2008, el gobierno chino publicó un libro blanco: la política china hacia Latinoamérica; documento muy importante que señala que el país ahora mira sus relaciones con América Latina desde una altura estratégica. Y ahora los nuevos dirigentes chinos la visitan con frecuencia. Eso demuestra precisamente la importancia que le está dando.

Yo creo que las relaciones bilaterales entre el país y el subcontinente tienen un brillante futuro, porque ambas partes le dan una mutua importancia a su desarrollo. Por ejemplo, en abril pasado tanto el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y el presidente peruano Ollanta Humala Tasso visitaron China. Dentro de 3 días llegará también el presidente de Uruguay. Esto demuestra que las visitas entre los dos son muy frecuentes. Ahora las relaciones políticas, económicas, comerciales y culturales son más abundantes.

1   2   3   4   Siguiente  


First  Previous  2 to 5 of 5  Next   Last  
Reply  Message 2 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 15/03/2015 12:36

La nueva normalidad de China

La economía del gigante asiático marchó en general con “paso seguro” y registró “progresos sobre la base de la estabilidad”, según el informe más reciente del Gobierno chino

China apuesta a la innovación del pueblo como garantía de su desarrollo futuro. Foto: XINHUA

China cumplió sus metas de desarrollo económico y social fijadas para el 2014, emprendió con buen pie la profundización integral de la reforma y dio pasos sólidos en la construcción de una sociedad modestamente acomodada.

De acuerdo con el más reciente informe del Gobierno chino presentado esta semana por el primer ministro, Li Keqiang, la economía del gigante asiático marchó en general con “paso seguro” y registró “progresos sobre la base de la estabilidad”.

Las cifras hablan de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 63,6 billones de yuanes —aproximadamente 10,4 billones de dólares—, un 7,4 % más que en el ejercicio precedente y cercano a la previsión del 7,5 %.

Según expresó Li Keqiang ante los delegados que asisten a las sesiones de la Conferencia Consultiva Política Popular y la Asamblea Popular Nacional, en Beijing, el proceso de reforma y apertura continuó profundizándose mientras el país ha entrado en una etapa de “nueva normalidad”.

Luego de varios años con crecimiento del 10 % como promedio, la economía china transita ahora por un periodo de avance estable y de ritmo normal (7,5-8 %).

De acuerdo con la explicación del Premier, el concepto de la “nueva normalidad” significa que la sociedad debe ajustarse a la desaceleración del crecimiento y equivale a decir, además, que el país se esforzará por llevar adelante un modelo de desarrollo más sostenible y eficiente para las próximas décadas.

“Nuestro país, el mayor país en vías de desarrollo del mundo, aún se halla y permanecerá largo tiempo en la etapa primaria del socialismo. La neutralización de los diversos tipos de contradicciones y riesgos, el saltar por encima de la ‘trampa de la renta media’ y la materialización de la modernización dependen fundamentalmente del desarrollo, el cual debe mantener un ritmo de crecimiento razonable”, afirmó al enunciar los logros del 2014 y los retos que el nuevo año trae para la nación.


DESARROLLO SOSTENIBLE Y RIQUEZAS COMPARTIDAS
Entre los principales logros del 2014, Li Keqiang destacó la ampliación del alcance de la Zona Experimental de Libre Comercio de Shanghai y la creación de otras zonas similares en Guangdong, Tianjin y Fujian. Las autoridades también simplificaron algunos mecanismos burocráticos para el establecimiento de nuevos negocios extranjeros en China.

Subrayó que las exportaciones continuaron al alza y se incrementó la cooperación con el exterior en sectores como las líneas férreas, la electricidad, los hidrocarburos y las telecomunicaciones.

En el orden social, recordó que el Gobierno chino perfeccionó la política de fomento del empleo, elevó el índice de colocación de los graduados de los centros docentes superiores, amplió el acceso a los servicios sociales básicos e implantó un sistema unificado del seguro de vejez para las poblaciones urbana y rural.

No obstante el trabajo realizado y la notable intención del Gobierno de dar respuesta a las necesidades sociales, el Primer Ministro sostuvo que el pueblo aún muestra descontento con temas como la asistencia médica, la vivienda, el transporte, la educación, la distribución de los ingresos, la contaminación ambiental y otros.

Puso énfasis en el éxito de la política encaminada a fortalecer la base agrícola, facilitar el desarrollo rural y fomentar una vida campesina próspera. Dijo que por undécimo año consecutivo la producción nacional de cereales y legumbres creció, lo cual contribuyó a disminuir las importaciones y a garantizar el núcleo duro de la dieta básica china.

Manifestó que aumentaron los ingresos de los residentes en zonas rurales y el campesinado en general, un sector de la población que en los últimos años se había quedado rezagado en comparación con el urbano.

Aun cuando en la China actual todos los habitantes viven mejor que sus ancestros, la aspiración del gobernante Partido Comunista es que “el enriquecimiento sea conjunto”. El enorme desafío de la redistribución de las riquezas en la nación más poblada del planeta es el propósito de la política del Sueño chino, que busca establecer para el año 2020 una “sociedad modestamente acomodada”.

El Gobierno aspira a que dentro de cinco años el PIB chino equivalga al doble del registrado en el 2010 (10,34 billones de dólares) y que para entonces la renta per cápita también se duplique.

Durante su alocución, Li Keqiang también destacó el impulso dado al desarrollo del sector de los servicios y al de las industrias emergentes estratégicas, incluyendo la de circuitos integrados, la de fabricación de equipos de gama alta y la de vehículos de nuevas energías o energías limpias.

Las nuevas vías férreas puestas en funcionamiento sumaron 8 427 kilómetros y las líneas ferroviarias de alta velocidad en servicio llegaron a 16 000 kilómetros. Se pusieron en operación 112 000 kilómetros de autopistas y se fortaleció todavía más la construcción de vías fluviales y de la aviación civil.

Desde 1979 el modelo de desarrollo extensivo aplicado en China descansaba en el fomento de la inversión extranjera y la exportación, pero ahora se quiere que el crecimiento sea más intensivo. Esto pasa porque las producciones de la llamada “fábrica del mundo” ganen en calidad y se vuelvan cada vez más competitivas en el mercado internacional. También explica el énfasis del Gobierno en la introducción de las aplicaciones de la ciencia y la técnica en los procesos de producción y en la construcción de una civilización ecológica y sostenible para las futuras generaciones.


DOBLE MOTOR DE CRECIMIENTO
Según Li Keqiang, “el desarrollo económico de China ha entrado en una nueva normalidad y se encuentra en el mo­mento crítico de subir cuestas y pasar baches”.

“Los males de los regímenes y mecanismos, así como las contradicciones estructurales, constituyen obstáculos en el ca­mino de nuestro avance; de ahí que, si no profundizamos las re­formas ni reajustamos la estructura económica, nos resultará muy difícil hacer realidad un desarrollo sano y sin altibajos”, sostuvo.

El Premier argumentó que “la propuesta de un 7 % como meta aproximada del crecimiento económico responde a nuestra consideración tanto de las necesidades como de las posibilidades, está vinculada con el objetivo de consumar la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, se corresponde con el aumento del volumen global de la economía y se adapta a la exigencia de actualizar su estructura, por lo que se aviene con las leyes del desarrollo y con la realidad objetiva”.

“Si mantenemos un desarrollo a tal ritmo durante un periodo relativamente largo, las bases para materializar la modernización serán más sólidas”, subrayó.

Con estas ideas en mente, Li Keqiang puntualizó que China necesita contar tanto con el motor tradicional como con un motor nuevo de crecimiento.

Las más recientes medidas gubernamentales han estado orientadas hacia alentar el consumo interno y la innovación, ya que el país tiene una población de más de 1 300 millones de habitantes —el mayor mercado del mundo, ahora con poder adquisitivo— y una mano de obra compuesta por 900 millones de personas.

Por tanto “el doble motor” del que habla el gobernante chino se explica en el despliegue por parte de las masas de actividades emprendedoras e innovadoras, y el aumento de los productos nacionales y los servicios públicos.

La nación, llamada a ser la primera economía del orbe en pocos años, está pensando en su futuro y apuesta por su gente. Toma las medidas necesarias para movilizar los recursos humanos con que cuenta, alentándolos a que exploten al máximo sus potencialidades, y a más de 70 millones de empresas para que desempeñen un rol activo en el desarrollo.


Reply  Message 3 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 17/03/2015 12:18

Defender a Venezuela es resguardar a Cuba y a Latinoamérica

Desde diferentes partes del país, niños, estudiantes y obreros han expresado su apoyo a la República Bolivariana de Venezuela

Autor: | internet@granma.cu

17 de marzo de 2015 01:03:00

Acto en Villa Clara en apoyo a Venezuela
La voz del pueblo villaclareño se alzó para señalar que la tierra de Bolívar no estará sola. Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.—Como José Martí, en julio de 1881, cuando en carta de despedida a su amigo Fausto Teodoro Aldrey, escribió: “De­­me Venezuela en qué servirla, ella tiene en mí un hijo”, este lunes el pueblo santaclareño, en masiva concentración celebrada en la pla­za Comandante Ernesto Che Guevara, reiteró la voluntad de servir y defender a la Re­vo­lución Bolivariana ante las amenazas del im­perio yanqui.

Bajo la mirada escrutadora del Guerrillero Heroico y sus compañeros de lucha, transcurrió el acto de condena a las acciones de los Estados Unidos, país que ha cometido la aberración de considerar a Ve­ne­zuela como una amenaza a su seguridad nacional.

En el mismo sitio en el que el mejor amigo de Cuba, Hugo Chávez, desarrollara su programa Aló Presidente, el 14 de octubre del 2007, se alzó la voz del pueblo villaclareño para señalar que la tierra de Bolívar no estará sola en esta hora crucial, como expresó el médico Ramón González Rodríguez, quien prestó ayuda en aquel país.

Entre bailes y canciones, protagonizadas, entre otros, por el conjunto artístico Nuestra América, la vocalista Vionaika Martínez, la Orquesta de Guitarras y el Quinteto Criollo, liderado este último por Ernestina Trimiño, transcurrió el acto que estuvo presidido por las máximas autoridades del partido y el Go­bier­no en Villa Clara, Julio Lima Corso y Jorgelina Pestana Mederos, respectivamente, y que con­tó con la presencia de una representación del hermano pueblo a través de jóvenes que cursan estudios en el territorio.

En nombre de la juventud villaclareña, ha­bló Yasser Hurtado Chinea, primer secretario del Comité Provincial de la UJC, quien repudió las amenazas y los planes golpistas de la derecha imperial, que no se resigna con los cambios y las transformaciones que tienen lugar en la Patria de Bolívar, Chávez y Nicolás Maduro.

“Defender a Venezuela, es también resguardar a Cuba y a Latinoamérica, de ahí la disposición del pueblo cubano de dar hasta la vida por esa tierra tan solidaria con las causas justas del mundo” expresó el dirigente juvenil.
Con esa actividad, cerró una intensa jornada solidaria, que incluyó actos de condena a la embestida imperialista en todas las universidades de la provincia, en las cuales se alzaron las voces de estudiantes y profesores para señalar su compromiso de defender a Vene­zuela ante los peligros que se ciernen sobre esa nación hermana. (Freddy Pérez Cabrera)

UNA MOVILIZACIÓN MUNDIAL PERMANENTE
HOLGUÍN.—Es importante que el gobierno de Estados Unidos sepa que Venezuela, contra la que trama una agresión, no está sola y cuenta con el apoyo de todos los pueblos del mun­do, declaró aquí el Héroe de la República de Cuba Fernando González Llort.

“Venezuela es esencial. No es por gusto que el gobierno de Estados Unidos le enfila sus cañones; sabe que si logra revertir el proceso bolivariano venezolano va a tener una repercusión dañina en las transformaciones sociales que está viviendo nuestro hemisferio”, acentuó el también vicepresidente del Insti­tuto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Opinó que la movilización mundial de solidaridad con la patria de Hugo Chávez se mantendrá permanentemente porque no será esta la última agresión que se organice por parte del imperio, pues basta, dijo, mirar a los 56 años de amenazas y ataques de todo tipo contra Cuba.

El luchador antiterrorista cubano hizo las de­claraciones en la Plaza de la Revolución Ma­yor General Calixto García, próximo al sitio don­de descansan los restos del patriota, ejemplo del incesante batallar de los cubanos por conquistar y mantener la libertad, según recalcó. (Ger­mán Veloz Placencia)


LA REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA NO SE DETENDRÁ
PINAR DEL RÍO.—Con la convicción de que la revolución latinoamericana no detendrá su marcha, cientos de jóvenes de esta provincia manifestaron su apoyo al Gobierno del presidente Nicolás Maduro, y aseguraron que ante las amenazas del imperialismo, Vene­zuela no está sola.

Desde la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, símbolo de solidaridad y humanismo, donde se forman estudiantes de 49 países, la juventud de Vueltabajo expresó su respaldo incondicional a la patria de Bolívar y a su valeroso pueblo.

Aníbal Barredo, presidente de la FEU en el centro, señaló que esta es la primera de mu­chas otras actividades que se seguirán llevando a cabo en el territorio.

“Los estudiantes cubanos, hijos del proceso de liberación que engloba a toda Nuestra Amé­­rica, expresamos nuestro apoyo a Ve­ne­zuela. La Revolución de Martí y de Bolí­var, no morirá”, sentenció.

Para Wilmer Iglesias, estudiante venezolano de quinto año de Medicina, constituye un orgullo que existan tantas muestras de respaldo desde tantas partes del mundo.

“Una vez más el imperio norteamericano busca poner sus manos sobre los recursos naturales de mi país, y desestabilizar no solo al gobierno, sino al proceso de integración que vive el continente”.

“Decir que Venezuela constituye una amenaza para los Estados Unidos es ridículo. Eso no lo concibe nadie. Es un argumento para tratar de derrocar la revolución”, añadió a Gran­ma el doctor venezolano Mervin Díaz, quien se forma como especialista en la universidad pinareña.

Con los recuerdos frescos aún en la memoria de lo que fue la VI República, cada uno ex­presa las razones que los mueven a defender la soberanía de su país y a repudiar cualquier injerencia extranjera.

“Antes las universidades eran para un grupito. La mayoría de nosotros no podía ni siquiera soñar con ellas”, aseguró Gregoris Angélica Cisneros, de cuarto año de Medicina.

“Mucha gente solo pudo estudiar gracias a las misiones educativas creadas por el comandante Chávez. Por tanto, para nosotros resulta vital la defensa de estas conquistas”, agregó Wilmer. “Somos ciudadanos de una patria libre y estamos resueltos a seguirlo siendo”. (Ro­nald Suárez Rivas)


HOMBRES DE ACERO A FAVOR DE LA PAZ
Los trabajadores de la Empresa Siderúrgica José Martí, ubicada en el capitalino municipio del Cotorro y conocida como Antillana de Ace­ro, se congregaron en la mañana de este lunes en acto de repudio a las amenazas del gobierno de Estados Unidos, los planes golpistas y la agresión injerencista que pretende romper el orden constitucional de la Venezuela de Simón Bolívar, Chávez y Maduro.

Leonel Sosa Mirabal, segundo secretario del buró sindical en la entidad, dijo que defender a Venezuela es defender nuestra Revolución, es defender el antimperialismo por el que lu­charon Martí y Bolívar.

El dirigente sindical de la empresa siderúrgica más grande de Cuba llamó a los trabajadores cubanos a plantear su determinación de estar junto al pueblo venezolano, a su Re­vo­lución y a su presidente legítimo, Nicolás Ma­duro.

“Atendamos al llamado de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) a defender la so­be­ranía, la verdadera democracia, la constitucionalidad y la paz de América Latina y el Caribe, proclamada Zona de Paz en la II Cum­bre de la Celac”, demandó Sosa Mirabal.

En otro momento del matutino, el directivo expresó el sentir de los obreros de la fábrica, de demostrar la solidaridad en cualquier terreno, y advirtió que el adversario “no podrá con Cuba ni con Venezuela”.

Estuvieron presentes la primera secretaria del Comité Municipal del Partido en el municipio del Cotorro, Eva Hernández Fernández, dirigentes sindicales de la industria y de la CTC. (Ramadán Arcos)

Estudiantes cubanos, venezolanos y de otras nacionalidades reafirmaron el apoyo a la Revolución Bolivariana desde Pinar del Río. Foto: Ronald Suárez Rivas

TODOS CON VENEZUELA
LA HABANA.—Cubanos y venezolanos ratificaron ayer, en el Centro Internacional de Salud (CIS) La Pradera, de esta ciudad, su total apoyo y solidaridad con el país sudamericano y su Revolución, un legado del eterno co­mandante Hugo Chávez Frías.

Sepa el pueblo venezolano y su Gobierno que no están solos; más que una inmensa deu­da de gratitud, nos asiste el deber y la obligación moral de defender también sus conquistas, subrayó en un acto el fisioterapeuta Eduardo Pérez, en nombre del colectivo de esa institución médica y del pueblo de Cuba en general.

Al manifestar el rechazo rotundo a la injerencista orden ejecutiva del presidente Barack Obama contra la nación bolivariana, refirió que Nuestra América reclama en estos momentos un compromiso ineludible de unidad, solidaridad y apoyo al derecho de las naciones de defender su soberanía y autonomía.

La lucha de Venezuela es la lucha de los pueblos, aseguró Pérez, quien junto a otros 545 trabajadores cubanos presta sus servicios mé­dicos en La Pradera, que desde el año 2000 es el centro coordinador del Convenio Integral de Salud Cuba-Venezuela, firmado por los co­mandantes Fidel Castro y Hugo Chávez.

Ningún otro pueblo como el de Cuba ha sufrido los efectos de una actitud prepotente, arrogante e injusta de una política que pretende imponer su hegemonía mundial, recordó el especialista ante pacientes venezolanos que son atendidos actualmente en el CIS.

Luisa Bechara, acompañante de uno de los más de 200 hospitalizados que hoy reciben atención médica en esta institución, ratificó en nombre de los venezolanos el apoyo al presidente Nicolás Maduro.

También los pioneros cubanos se sumaron al rechazo de las amenazas norteamericanas.

Los estudiantes de la escuela primaria Hu­go Chávez, del municipio de Boyeros, mos­traron su solidaridad a través de bailes típicos de la nación sudamericana y la declamación de poesías sobre el legado del líder bolivariano, así como su amor por Venezuela y Amé­rica Latina.

Con los gritos de “Chávez vive, la lucha si­gue”, “Con Chávez y Maduro, el pueblo está seguro” y “Alerta, alerta que camina, el corazón de Chávez por América Latina”, el matutino especial mostró que el arañero de Barinas está vivo entre las nuevas generaciones de cubanos.

René Ramos, metodólogo municipal, afirmó que una vez más esta escuela capitalina levanta sus banderas con Venezuela, que es estar al lado de la dignidad de América Latina y el Caribe. Tarareando el clásico ¡Uh, ah, Chávez no se va! los pioneritos marcharon hacia sus aulas para comenzar una nueva jornada de clases. (Redacción Nacional con información de la AIN)

 


Reply  Message 4 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 19/05/2015 23:39

China refuerza su influencia en Brasil con inversiones estratégicas

Rousseff y Li firman 35 acuerdos de inversión. Pekín destinará 6.200 millones a Petrobras

  • Enviar a LinkedIn 2
  • Enviar a Google + 1
  • Comentarios 16

Rousseff y Li este martes en el palacio presidencia el Brasilia. / Cadu Gomes (AP)

El primer ministro chino, Li Keqiang, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sellaron este martes en Brasilia su alianza económica con una batería de 35 acuerdos millonarios que van desde la construcción de una vía férrea que enlazará Brasil y Perú a la construcción de un complejo siderúrgico en el Norte de Brasil, entre otras cosas. Brasilia es la primera etapa de un viaje que el primer ministro chino llevará a cabo por varios países latinoamericanos, donde la inversión —y la influencia— china cada vez es más patente. Tras Brasil, Li Keqiang se desplazará a Colombia, Perú y Chile.

China es el principal socio económico brasileño, tras haber superado hace años a Estados Unidos. Y eso quedó patente este martes en Brasilia, donde el primer ministro chino y Dilma Rousseff certificaron esta relación especial con un paquete de inversiones chinas en territorio brasileño. Las cifras son contundentes y hablan del poder de la inagotable chequera china para tejer alianzas y ganar poder e influencia en esta área del mundo: acuerdos por valor de 47.500 millones de euros en los sectores comerciales, financieros y de infraestructuras, incluidas carreteras, líneas de alta tensión eléctricas y obras en minas.

El proyecto estrella, de cualquier forma, es la línea férrea, construida con capital chino, que unirá el océano Pacífico con el Atlántico, acabando en la costa peruana. “Atravesará nuestro país de oeste a este, pasando por los Andes, hasta llegar a los puertos peruanos”, anunció Rousseff. Con todo, la mega-obra se encuentra en un estadio embrionario, en lo que los especialistas denominan “estudio de viabilidad”, pero tanto Rousseff como Li Keqiang se refirieron a él como una realidad articulada y cierta.

China anunció también que llevará a cabo en Brasil acuerdos de colaboración y préstamos con la petrolera brasileña Petrobras, actualmente envuelta en una trama de corrupción política que la hunde en la desconfianza, por valor de 6.290 millones de dólares, un signo claro de apoyo a Rousseff. El dinero chino también servirá para la compra de barcos que transporten hierro (uno de los materiales que más adquiere China de Brasil, junto con la soja).

Otro importante apartado es la compra de 22 aviones de Embraer por parte de la compañía china Tianjin Airlines, por un valor aproximado de 1.100 millones de dólares. Es el primer tramo de un acuerdo que contempla la venta de 60 aparatos.

“En un escenario de difícil recuperación global, la cooperación mutua entre China y Brasil va a proporcionar el desarrollo de las economías emergentes y, por consecuencia, el de la economía mundial”, aseguró el primer ministro chino. Rousseff, por su parte, vapuleada en las encuestas debido a una crisis económica que sume a Brasil en el crecimiento nimio cuando no en la recesión, añadió que los acuerdos firmados este martes van a profundizar aún más la relación ya de por sí estrecha entre las dos naciones.

Desde Brasil, Li Keqiang viaja a Bogotá, para desplazarse después a Lima y posteriormente a Santiago de Chile. Pekín sigue así afianzándose en Latinoamérica.

“China está comprometida en diversificar el comercio con los países latinoamericanos y a importar productos de mayor valor añadido. Esperamos que los países latinoamericanos, por su parte, especialmente Brasil, Colombia, Perú y Chile, puedan también exportar más productos que satisfagan el mercado chino”, aseguró recientemente el viceministro de Comercio, Tong Daichi.


Reply  Message 5 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 05/02/2016 18:28

Del Atlántico al Pacífico: el megaproyecto chino que cambiará a Sudamérica

Publicado: 24 ago 2015 23:41 GMT

Acelerar el intercambio comercial y aumentar su actividad en la región son los principales intereses del Gobierno chino para impulsar la construcción de un ferrocarril transoceánico entre Brasil y Perú. Grupos ecologistas ya expresaron su rechazo a la iniciativa.

Del Atlántico al Pacífico: el megaproyecto chino que cambiará a Sudamérica
500596

La antigua Ruta de la Seda, pionera del comercio chino, parece haberse convertido en una inspiración para el Gobierno de Pekín no solo por las posibilidades de intercambio con Europa, Asia y África, sino también para extender sus lazos con el mundo y llegar, gracias al tren, a América del Sur.

Cuando en mayo pasado la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el primer ministro chino, Li Keqiang, firmaron 35 acuerdos bilaterales por 53.000 millones de dólares y anunciaron el lanzamiento del megaproyecto ferroviario, las dudas sobre su materialización comenzaron a desaparecer.

La influencia de Pekín es cada vez más fuerte en la región y sus inversiones aumentan miles de millones de dólares en cada año. Tanto es así que, según detalla el portal Público, en la última década los intercambios comerciales entre el país asiático y Latinoamérica se multiplicaron por 22, a lo que se suma que, en enero último, el presidente Xi Jinping se comprometió a invertir 250.000 millones de dólares en diez años.

El planeado ferrocarril tendrá un recorrido de más de 5.000 kilómetros, atravesará el Amazonas y los Andes —donde transitará a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar— y demandará un presupuesto de 50.000 millones de dólares. El análisis de su viabilidad deberá estar completo en mayo del año próximo.

En un comienzo, el trazado del tren solo incluía a Brasil y a Perú, pero su paso por Bolivia supondría reducir unos cuantos kilómetros de trayecto y de combustible. De concretarse, según el portal El Espectador, este país sería uno de los más beneficiados debido a la posibilidad de traslado de sus reservas de minerales, como hierro, litio y magnesio, cuyo mayor comprador es justamente China.

El proyecto representa una vía alternativa para los mercados

Tras firmarse el acuerdo, en mayo último, entre Rousseff y Li, la mandataria brasileña declaró: "Será un nuevo camino rumbo a Asia que se abrirá desde Brasil, llevará primero a Perú y después, a China", publicó el portal El Comercio.

De esta manera, la Ruta de la Seda transoceánica disminuirá los tiempos de los intercambios comerciales, ya que evitará que las materias primas sudamericanas, principal producto de interés para China, deban llegar hasta el canal de Panamá, desde donde aún les restan 30 días de navegación para arribar al puerto de Tianjin, en el sur de Pekín.

Este megaproyecto se complementa con la iniciativa de construir en Nicaragua un canal interoceánico que elimine el monopolio del canal de Panamá. La obra estará a cargo del multimillonario de Hong Kong Wang Jing, quien firmó un contrato por 40.000 millones de dólares que otorga a China la concesión de 50 años para su construcción y 50 más para su explotación.

Así, los vínculos comerciales entre el Gobierno chino y América Latina quedan asegurados y refrendan los 102.000 millones de dólares que otorgó en préstamos a la región entre 2005 y 2013. Estas cifras llevan a Pekín a aspirar a ser, en menos de una década, el mayor socio mundial de la región, por encima de Estados Unidos. 

Al conocerse la iniciativa, el profesor de la Universidad de Boston y estudioso de los vínculos entre China y América Latina, Kevin Gallagher, declaró, según BBC Mundo, que este tren "sería un trofeo y una pieza clave de toda la relación", aunque advirtió que "debe hacerse bien o se puede volver una pesadilla".

Críticas medioambientales

La iniciativa también encontró detractores. La organización no gubernamental Survival y pueblos indígenas de la Amazonía advirtieron, según El Espectador, sobre el riesgo de destrucción que la realización del proyecto representaría para el ecosistema regional, por lo que ya iniciaron acciones para detener su construcción.

En ese sentido, Paulo Adario, de Greenpeace, reconoció a BBC Mundo que "la vía férrea tiene un impacto menor que la carretera para el transporte de producción", pero reclamó los análisis correspondientes.



First  Previous  2 a 5 de 5  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved