|
General: como veras tienes trabsjo Rubencito,,,
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: carlos305 (Mensaje original) |
Enviado: 11/02/2016 10:55 |
"Los desterrados del paraíso", una nueva visión de la pobreza en Cartagena GUSTAVO TATIS GUERRA 9 de Diciembre de 2015 12:00 am Alberto Abello Vives, uno de los editores de este libro que recoge 15 ensayos sobre raza, pobreza y cultura en Cartagena. // Gustavo Tatis-El Universal PreviousNext Quince autores descifran desde diversas perspectivas y disciplinas, las estructuras de las desigualdades sociales y raciales en Cartagena y los lenguajes de reclamación política y cultural. El resultado es un libro complejo y analítico, el más completo que se haya escrito hasta hoy, sobre ese aspecto de la realidad cartagenera contemporánea, Se trata de “Los desterrados del paraíso” (Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias), cuyos editores son Alberto Abello Vives y Francisco Javier Flórez Bolívar. Lo que contieneEn 479 páginas, el libro abarca en su primera parte: “Desigualdades sociales y raciales”, con ensayos de Marixa Lasso (Guerra de razas y nación en el Caribe Grancolombiano, 1810-1830), Roicer Flórez Bolívar (Estado, pobreza y control social. La Caja de Ahorros de la provincia de Cartagena, 1843-1853), Francisco Javier Flórez Bolívar (Culto a la piedra, desprecio a la gente: Cartagena en tres escenas), Orlando Deavila Pertuz (Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagena a mediados del siglo XX), David Lara Ramos (Prensa local y transformación urbana. Los medios y el desalojo de Chambacú), Rafael E. Pizarro (Élites y modelos de urbanismo. Los norteamericanos del imaginario urbano en la “sociedad” cartagenera), María M. Aguilera Díaz y Adolfo Meisel Roca (¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población del 2005), Aarón Espinosa Espinosa (Desarrollo humano y desigualdades en Cartagena de Indias, 1980-2015). La segunda parte: “Lenguajes de reclamación política y cultural”, está integrado por los ensayos de Sergio Paolo Solano de las Aguas (Un lenguaje político para leer a la sociedad. Cultura política popular en Cartagena, siglo XIX), Francisco Javier Flórez Bolívar (“Muerte al gobernador y a todos los bancos de la ciudad?” Raza,trabajo y ciudadanía en Cartagena, 1902-1930), Isabel Cristina Ramírez Botero (La Primera Feria de Arte de Cartagena de Indias en 1940. Fracturas del orden cultural centenarista y enunciación de una vanguardia artística local), Cielo Patricia Puello Sarabia y Sindy Patricia Cardona Puello (Revista En Tono Menor: intelectuales y el debate cultural a finales de la década de los setenta en la ciudad de Cartagena), Jorge García Usta (Cultura y competitividad: ¿cómo fortalecer la identidad cultural caribe de Cartagena?), Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Marion Provansal(Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de indias por medio de la música y el baile de champeta) y Gina Ruz Rojas (Fiestas de la Independencia: el tambor que no calla). Cartagena se traiciona“¿Qué hacer en este tiempo que tiene la vanidad de creerse crucial?- se pregunta Miguel Ángel Bastenier en su magistral prólogo “La ciudad que se traiciona a sí misma”. Y se responde:“Yo diría que los autores del libro están pidiendo tácitamente que Cartagena vuelva a ser heroica, ya no para repeler al anglosajón, sino para liberarla de quienes la han tenido secuestrada, de un cautiverio que dura siglos. Cartagena, ni conventual, ni hispanizante, ni monocultural, aunque sí parte del mundo iberoamericano, tiene que recuperar la parte del Caribe sustraída u ocultada, ver como concluyen el gueto y el apartheid, proclamar una segunda independencia, pero esta más colombiana que nunca”. Esto no es un paraísoAlberto Abello escribió desde la página 21 a la 51 un prefacio que es un ensayo abrumador por su capacidad de sintetizar las quince miradas de los coautores del libro. Allí cuenta cómo surgió esta experiencia colectiva e interdisciplinaria, gracias a la convocatoria del Foro Pensar Cultura 2014, realizado en junio de 2014, con la participación de varias entidades y liderado por la Universidad Tecnológica de Bolívar. Su ensayo “Del arte de prohibir, desterrar y discriminar: Cartagena y sus disímiles narrativas de desarrollo y pobreza”, es la reflexión derivada de todo el conjunto de pensamientos alrededor de esos dos dilemas: raza, pobreza y respuestas sociales, políticas y culturales frente las diversas formas de exclusión y discriminación. Una cruz manchadaLa portada de los mil libros ya editados es una cruz en rojo dibujada para cada volumen por la artista Ruby Rumié. Compartir este artículo Noticias relacionadas Gobierno anuncia nueva estrategia para combatir pobreza extrema La pobreza ha venido bajando: Juan Manuel Santos Julio no cree en |
|
|
Primer
Anterior
Sin respuesta
Siguiente
Último
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|