|
General: Vamos por más : la nacionalización de YPF
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 38 on the subject |
|
From: Gran Papiyo (Original message) |
Sent: 09/02/2012 02:32 |
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) |
|
|
Reply |
Message 2 of 38 on the subject |
|

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Reply |
Message 3 of 38 on the subject |
|
From: Matilda |
Sent: 09/02/2012 04:11 |
|
|
Reply |
Message 4 of 38 on the subject |
|
From: Matilda |
Sent: 09/02/2012 04:14 |
Señor presidente:Venimos a requerirle que, a través de una declaración, nuestra Honorable Legislatura se expida exigiendo a los diputados nacionales del distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de Ley de la Nación que trata sobre la transferencia del dominio público de los Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentre (trámite parlamentario 78-s-1992) en tanto se juega allí la perspectiva de futuro de nuestra provincia, ya que es aquella norma el marco adecuado para la resolución de las controversias que frente al Estado Nacional hemos tenido. Es que un conjunto de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación, cada uno con sus respectivas razones, vienen obstruyendo la posibilidad de que aquella Ley de Federalización de Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara. Como se comprenderá, ninguna argucia reglamentaria debe estar puesta al servicio de retrasar las soluciones que nuestra Provincia necesita. Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los U$S 480.000.000 y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada.En este orden de ideas, que se posibilite el tratamiento y la sanción del proyecto, aprobado ya por la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, cobra para nuestras cuentas una doble importancia. En lo económico posibilita la mejora de nuestras cuentas y en lo institucional, nos torna creíbles y respetables en cuanto damos cumplimiento a la palabra empeñada.Por supuesto, esta exigencia debe hacerse sin perjuicio del respeto que la investidura y la propia función que nuestros diputados nacionales ejercen, pero con la firmeza que la situación exige.Proponemos tal declaración de aptitud moral que nos da el hecho de haber desoído cualquier presión partidaria o gubernamental, o cualquier cuestión de disciplina partidaria, a la hora de defender nuestro territorio. Nadie podrá desde la perspectiva de una supuesta obligación impuesta por la disciplina partidaria oponerse a la declaración ni dejar de cumplir sus postulados, cuando está en juego, como está, la perspectiva del futuro económico provincial, como el prestigio de la Provincia como también el de la Cámara en particular.
(Discurso de la entonces diputada provincial Cristina Fernández de Kirchner en la Legislatura de Santa Cruz, pronunciado en la sesión del 17 de septiembre de 1992, siete días antes de que el Congreso Nacional aprobara la privatización de YPF a pedido del ex presidente Carlos S. Menem.)
|
|
|
Reply |
Message 5 of 38 on the subject |
|
Totalmente de acuerdo con lo publicado por Matilda y Papiyo, aunque lo de este último no es muy coherente (para variar). |
|
|
Reply |
Message 6 of 38 on the subject |
|
Yasky y Sabbatella anticipan el lanzamiento de un nuevo frente nacional
“Recuperar la soberanía energética”
La CTA, Nuevo Encuentro, el Movimiento Evita y Carta Abierta, entre otras organizaciones sociales, conformaron el Frente Nacional por la Soberanía Energética. El propósito, explicó Yasky, es “devolverles a los argentinos un resorte estratégico”.
“Hay que dar un debate público para superar el cuello de botella energético”, dijo el líder de la CTA.
“Dar el debate sobre los caminos posibles para recuperar nuestra soberanía energética.” Con esa frase, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, definió el objetivo de la convocatoria a un Frente Nacional por la Soberanía Energética, que la central sindical emprendió junto a Nuevo Encuentro –el partido de Martín Sabbatella– y otras organizaciones que van desde el Movimiento Evita y el Frente Transversal hasta el grupo de intelectuales Carta Abierta. “Somos muchos los sectores sociales y políticos que creemos en la importancia de la soberanía sobre los recursos energéticos. No es un tema que sea patrimonio de un núcleo militante, sino que forma parte de la agenda de una amplia mayoría de la sociedad”, explicó Sabbatella la iniciativa, y agregó que se da en un contexto en el que “se ganaron varias batallas culturales”. El miércoles 29 se hará, en la sede de la CTA, la reunión inicial del frente, en la cual esperan elaborar un primer documento y desplegar un plan de trabajo.
La preocupación de los trabajadores sobre la cuestión energética se manifestó muchas veces en la historia reciente de la región y de la Argentina. En el 2000, la Central Unica de Trabajadores de Brasil peleó con paros y movilizaciones contra la privatización de la eléctrica integrada de Minas Gerais. En Bolivia, la articulación entre los trabajadores, pueblos originarios y campesinos concluyó en la estatización de la industria gasífera por parte del presidente Evo Morales en el 2005. El pueblo uruguayo, en el 2003, votó en contra de la privatización de la petrolera Ancap, en un referéndum promovido por la central sindical PIT-CNT.
En Argentina, las puebladas de Mosconi y Tartagal en 1991 contra la privatización de YPF y los despidos masivos abrieron un período de fuerte conflicto social en la década del ’90. Allí se inauguró el piquete como método de protesta. “El modelo de la privatización era el modelo que importaba valor agregado y vendía materia prima. Ese viejo modelo entró en crisis. Es la hora de discutir una salida a través de un debate público para superar el cuello de botella energético y devolverles a los argentinos un resorte estratégico para el desarrollo de un modelo productivo”, consideró Yasky.
Sabbatella comparó al FNSE con el Frente Nacional Contra la Pobreza (Frenapo) por la amplitud de la convocatoria, aunque se encargó de diferenciar el contexto actual del contexto de 2001. “Vivimos un momento absolutamente distinto del del Frenapo, de avance de los sectores populares al calor de un proyecto político como es el kirchnerismo”, dijo, y destacó que la discusión por la soberanía energética tiene que ser proyectada desde un paradigma regional. “Hay que pensar la iniciativa –afirmó– como parte de un proyecto de país y de región asociado a esa patria grande que hay que construir. La nuestra es una región que tiene recursos y la integración regional tiene que pensarse con todas las riquezas naturales.” Más allá de la mirada latinoamericana, Yasky insertó el proyecto en un marco global. “Hay un telón de fondo que es la crisis que viven los países del Norte”, aseguró. “Esto acelera el debate, porque hay una carrera contrarreloj en la región para evitar que la crisis nos termine arrastrando y convirtiendo en una suerte de plan B para la voracidad de los organismos financieros”, agregó.
Si bien la pelea por la nacionalización de YPF tiene ya una larga historia en la Argentina, Yasky prefirió no adelantarse en las definiciones del frente. “Las condiciones que tiene hoy nuestro país no nos pueden atar a una fórmula estática”, explicó. El objetivo del frente es “analizar los distintos caminos posibles que llevan a la soberanía energética”, aclaró. “Las herramientas hay que definirlas. El fin es recuperar la soberanía sobre los hidrocarburos y con eso romper el cuello de botella y avanzar en la construcción de un mapa productivo regional que nos permita avanzar desarrollando manufactura, industria, y empleos dignos.” A pesar de que no está definida una estrategia única de cara al objetivo del FNSE, tanto Yasky como Sabbatella coincidieron en el carácter central del Estado para cumplir con esa meta. “La disponibilidad de energía en base a la intervención del sector público es clave”, aseveró Yasky. “Estamos convencidos de la importancia del control por parte del Estado, entendiendo lo estratégico en todo esto”, explicó Sabbatella.
Si bien la convocatoria sigue abierta, la idea inicial es incorporar a todas las organizaciones que se reunieron en noviembre del año pasado en Mar del Plata para recordar el rechazo al ALCA en la cumbre de 2005. La CTA de Yasky, Nuevo Encuentro, el Frente Transversal, el Movimiento Evita, el Partido Comunista, el Frente Grande, el Partido Solidario, Carta Abierta y algunas agrupaciones estudiantiles buscarán aprobar un documento inicial y pensar las primeras líneas de acción.
Informe: Sol Prieto.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
Reply |
Message 7 of 38 on the subject |
|
¿FUE DEL ESTADO (PUEBLO ARGENTINO) O DE LOS POLITICOS? YPF NUNCA FUE DEL PUEBLO AMIGO, NO SE ENGAÑE.
AMIGO NO SE DEJE METER EL PERRO
ISQUIERDA Y DERECHA SON EL MISMO PERRO PERO CON DISTINTO COLLAR
ESTUDIE LA INTERRELACION DE SIRIO/CAN MAYOR CON JESUCRISTO
|
|
|
Reply |
Message 8 of 38 on the subject |
|
AEROLINEAS ARGENTINA ES DEL ESTADO.
¿JUAN PUEBLO VIAJA EN AVION? SOLO LOS RICOS.
¿AEROLINEAS SI FUERA REALMENTE DEL PUEBLO, NO TENDRIA QUE VIAJAR EN AVION? ¿PORQUE SOLO LOS RICOS PUEDEN VIAJAR? ¿QUIENES SON LOS EMPLEADOS DE AEROLINEAS?
OTRO EJEMPLO ATC QUE SE DICE QUE ES DEL PUEBLO ES UN BASTION DEL GOBIERNO
AMIGO NO SE ENGAÑE. LAS EMPRESAS NUNCA FUERON REALMENTE DEL PUEBLO. QUE IGNORANCIA. PORQUE TANTA ENGAÑA PICHANGA
TODO ES ENGAÑA PICHANGA. SON COMO FUE JUDAS, QUE EN FUNCION A DEFENDER A LOS POBRES, TERMINAN ROBANDO.
AMIGO NO SE DEJE METER EL PERRO
ISQUIERDA Y DERECHA SON EL MISMO PERRO PERO CON DISTINTO COLLAR
ESTUDIE LA INTERRELACION DE SIRIO/CAN MAYOR CON JESUCRISTO
|
|
|
First
Previous
2 a 8 de 38
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|