|
General: El Marxismo - leninismo está más vigente hoy q nunca
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Ruben1919 (Mensagem original) |
Enviado: 30/11/2013 18:29 |
|
|
|

la gran revolución socialista de octubre
1917
Lenin, a 90 años de su muerte X A. Borón ... Traigo estor escritos de Borón porque ellos nos traen luz al tema que nos ocupa ....
21.1.2014
Comparto esta reflexión sobre Lenin, al cumplirse el día de hoy 90 años de su muerte. El estallido de la revolución de Febrero sorprende a Lenin en su exilio suizo. Al igual que tantos otros exiliados, libra una dura batalla para regresar a Rusia, cosa que finalmente concreta un par de meses más tarde. Lenin llegó a Petrogrado la noche del 16 de Abril de 1917. Tal como lo narra el gran historiador Edward Wilson esto fue lo que pasó a su arribo a la Estación Finlandia, punto final de su periplo:
“La estación terminal de los trenes procedentes de Finlandia … tenía una sala reservada para el Zar; y cuando llegó el tren, muy tarde, allí condujeron a Lenin los camaradas que fueron a recibirle. … En el andén exterior un oficial se le acercó y le saludó. Lenin, sorprendido, devolvió el saludo. El oficial dio la orden de firmes a un destacamento de marineros con bayoneta calada. Focos eléctricos iluminaban el andén y bandas de música tocaban la Marsellesa. Una tempestad de aplausos y vítores se elevó de una multitud que se apiñaba en rededor. “¿Qué es esto?”, preguntó Lenin retrocediendo unos pasos. Le contestaron que era la bienvenida a Petrogrado que le tributaban los trabajadores y marinos revolucionarios; la multitud había estado gritando una palabra: “Lenin”. Los marineros presentaron armas y el comandante su puso a sus órdenes. Le dijeron al oído que querían que hablara. Avanzó unos pasos y se quitó el sombrero hongo:
Camaradas marineros –comenzó-, los saludo sin saber si creen o no en las promesas del Gobierno Provisional. Pero afirmo que cuando les hablan amablemente, cuando les prometen tantas cosas, los están engañando a ustedes y a todo el pueblo ruso. El pueblo necesita paz, el pueblo necesita pan, el pueblo necesita tierra, y lo que les dan es guerra y hambre, y permiten a los terratenientes que sigan disfrutando de la tierra. … Hemos de luchar por la revolución social, luchar hasta el fin, hasta la completa victoria del proletariado. ¡Viva la revolución socialista mundial! “
Fuente: Edmund Wilson, Hacia la Estación de Finlandia. Ensayo sobre la forma de escribir y hacer historia (Madrid: Alianza Editorial, 1972), pp.547-550.
Este pasaje del espléndido libro de Wilson me da pie para hacer un par de comentarios:
Lenin, desde su exilio en Zurich comprendió como nadie dos cosas. Primero, que en el marco de la revolución que había estallado en Febrero de 1917 el papel de los Soviets era fundamental y estaba llamado a eclipsar por un tiempo al partido. Fiel a su profundo sentido de la autocrítica y a la idea de que el marxismo no es un dogma sino una guía para la acción no vaciló un instante en lanzar una original consigna: “Todo el poder a los Soviets”, poniendo provisoriamente en suspenso –en ese contexto de disolución y quiebra del zarismo y auge revolucionario- el papel rector que durante tanto tiempo le había asignado en sus escritos y en su práctica política al partido. Huelga señalar que este verdadero tour de force fue tenazmente resistido por sus camaradas, o ridiculizado por los liberales rusos que creían que Rusia se había convertido en Inglaterra y que se encontraban a pasos del establecimiento de una democracia liberal y una monarquía constitucional. La ceguera y el fetichismo político de unos y otros les impedía percibir la inmensa potencia del impulso revolucionario que la guerra, las hambrunas y la arrogancia de la aristocracia y la burguesía rusas alimentaban sin cesar, impulso que inexorablemente acabaría con el zarismo y abriría las puertas de la revolución socialista. Para Lenin, el tránsito de Febrero hacia la revolución social requería el protagonismo de los Soviets más que el del partido. Muchos pensaban que lo de Lenin era un extravío propio de un emigrado que tras largos años de exilio no comprendía lo que estaba ocurriendo en Rusia. La realidad demostró exactamente lo contrario.

Segundo, la asombrosa precisión con la cual captó el estado de conciencia de las masas rusas –eso que Fidel tantas veces llamó la “conciencia posible” de las masas, los contenidos cognitivos y valorativos que están en condiciones de asimilar y asumir como punto de partida para sus luchas. Lenin comprendió que lo que requería la tumultuosa fragua de la revolución no eran grandes discursos teóricos al estilo de los que hacían Kautsky y los acólitos de la socialdemocracia alemana. Que en la hora de los hornos, para utilizar la expresión de Martí lo único que se debía de ver era la luz, y que los soldados, campesinos y obreros rusos difícilmente verían esa luz en las tesis marxistas sobre la composición orgánica del capital o la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Esa luz que los movilizaría y lanzaría a la lucha tenía que sintetizarse en una propuesta que interpelara con sencillez y contundencia a las masas rusas. Lenin la halló al plasmar una consigna simple, comprensible y de una extraordinaria efectividad política: “Pan, tierra y paz.”
Vaya este breve recuerdo de un pasaje crucial en la vida del gran revolucionario ruso, que dirigió y condujo, hasta su muerte, la primera revolución socialista de la historia. Sobreviviente a duras penas de dos tentativas de asesinato -la última de las cuales, en Agosto de 1918 le dejó huellas indelebles en su cuerpo que, años después precipitarían su muerte- Lenin falleció pocos meses antes de cumplir los 54 años de edad, en un día como hoy hace exactamente noventa años. Al abrir una nueva era en la larga marcha de la humanidad hacia la construcción de su propia historia, su legado, y el de la Revolución Rusa, han demostrado por muchas razones ser imperecederos. Algunos, inclusive en cierta izquierda libresca o posmoderna, no lo creen así; pero la derecha y el imperialismo, con infalible instinto de clase, no se equivocan y saben que cualquier esfuerzo es poco con tal de borrar de la faz de la tierra la figura de Lenin y la epopeya de la Revolución Rusa. Precisamente por eso debemos conmemorar este nuevo aniversario de su fallecimiento.
|
|
|
|
Hola Rosa :
Cuéntanos algo más sobre Allende ...sobre las relaciones con Cuba ...y la visita de Fidel a Chile ... Sobre el cobre y la economía chilena en ese momento ... Qué trato les dió a los pueblos originarios ....Sobre la relaciones con Neruda ... y cuántas veces votaste por Allende o por el mejor poeta de América como comunista ...Qué hechos de él te parecieron más gloriosos ... dignos de ser recordados ....
Buen día !!
|
|
|
|
Los 62 más ricos poseen tanto como medio mundo (+ Infografías)
|
|
|
|
Los 62 más ricos poseen tanto como medio mundo (+ Infografías)
|
|
|
|
Ofensiva imperial
En este artículo: ALCA, América Latina, Canal de Panamá, CIA, Cuba, Estados Unidos, Fidel Castro Ruz, Hugo Chávez Frías, Imperialismo, neoliberalismo, política
5 febrero 2016 |
|
|
|
|
De: arosar |
Enviado: 10/02/2016 16:24 |
Hola, Alí:
Costó, pero encontré este intercambio. Es increíble la rapidez con la que desaparecen las discusiones. Estuve ausente poquitos días y todo cambió..
Propones hablar del siglo XXl y sus paradigmas...
De acuerdo.
Rubén: El tema de Chile me tiene bastante saturada, comprenderás.Por lo mismo, prefiero hablar de ello cuando se presente.
Por cierto, entregué mi opnión en relación a las causas de la muerte de Pablo Neruda.
Saludos a los dos |
|
|
|
Ya es hora de que nos demos una pasaita por las páginas del siguiente trabajo para que nos demos cuenta de la profundidad e importancia que tiene el marxismo-leninismo .- Así no vamos a divagar ni a inventar ... Y nos evitamos discusiones estériles ....
congresopcc.cip.cu/.../I-Congreso.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-los-estudi...
estudios del marxismo-leninismo en nuestro país. El marxismo-leninismo constituye la concepción científica del mundo; la naturaleza, la sociedad y el ... |
|
|
|
Un discurso que nos da muchas luces :
- En Artículos
- 6 noviembre, 2015
- Bitácora Marxista-Leninista
- 69 Visualizaciones
[Enlaces de DESCARGA del texto en PDF al final del documento]
«Coexistencia pacífica entre dos sistemas opuestos no quiere decir, como pretenden los revisionistas contemporáneos, que tengamos que renunciar a la lucha de clases. Por el contrario, la lucha de clases ha de proseguir, y debe fortalecerse cada vez más en la lucha política e ideológica contra el imperialismo, contra la ideología burguesa y la revisionista. A la vez que se lucha consecuentemente para establecer la coexistencia pacífica leninista sin hacer ninguna concesión de principios al imperialismo, se ha de desarrollar en gran medida la lucha de clases en los países capitalistas, así como el movimiento de liberación nacional de los pueblos de los países coloniales y dependientes». (Enver Hoxha; Discurso pronunciado en nombre del Comité Central del Partido del Trabajo de Albania en la Conferencia de los 81 partidos comunistas y obreros celebrada en Moscú, 1960)
Introducción de «Bitácora (M-L)»
El documento en sus manos es un registro de la lucha llevada a cabo por el Partido del Trabajo de Albania y su máximo dirigente, Enver Hoxha, frente al revisionismo moderno, y en concreto, contra la rama del revisionismo soviético encabezado por Nikita Jruschov. Sépase que la huella del jruschovismo no nace del XXº Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética de 1956, sino que hay que buscarla: sobre todo en la práctica en la reconciliación de Jruschov con el revisionismo yugoslavo de Tito en 1954 ó en las reformas económicas llevadas a cabo tanto en la Unión Soviética como en el resto de países, a partir de 1953.
En el propio XXº Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en febrero de 1956, se produjeron las primeras reservas, entre los diferentes miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética y del resto de partidos asistentes, a aceptar la «actualización del marxismo», las «nuevas tesis» presentadas por Nikita Jruschov, y sobre todo la reticencia a aceptar el «informe secreto» respecto a la evaluación de Stalin, tanto por su contenido como por los medios mediante los cuales se había presentado –sin la aprobación de ningún órgano colectivo del partido y presentado inesperadamente a los delegados del congreso, mientras que las delegaciones extranjeras sólo pudieron leerlo–.
A sabiendas de estas reacciones adversas, el revisionismo jruschovista no había esperado a que los «stalinistas» se pusieran en acción tras este congreso, que por su ataque al marxismo-leninismo sabían que podía suponer su final, por ello previamente ya habían empezado a promocionar a diferentes «jruschovistas» en las más altas esferas de los partidos comunistas del mundo, al igual que lo había hecho en el Partido Comunista de la Unión Soviética. Muchos dirigentes marxista-leninistas bajo presiones, chantajes, amenazas y demás cartas de presentación del jruschovismo, fueron sustituidos a la fuerza antes de 1956 –Nikos Zachariadis en el Partido Comunista de Grecia, Vulko Chervenkov en Bulgaria, etc.– y otros fueron sustituidos o «perecieron» en extrañas circunstancias –como Bolesław Bierut del Partido Obrero Unificado Polaco–. Sin embargo, también hay varios ejemplos que demuestran la adhesión al revisionismo jruschovista de muchos partidos comunistas: 1) la rehabilitación de los viejos desviacionistas como János Kádár e Imre Nagy en Hungría, Marian Spychalski y Władysław Gomułka en Polonia; también los «nuevos rumbos» y las «nuevas tesis» de los diferentes congresos y plenos; 2) el VIº Congreso del Partido Comunista Búlgaro de 1954 donde Vulko Chervenkov pierde el poder ante Todor Zhivkov, el VIIIº Congreso del Partido Comunista de China de 1956 donde Mao Zedong, Liu Shao-chi y Deng Xiaoping, en sus informes, saludan la nueva línea del congreso del partido soviético; el IIº Congreso del Partido Obrero Rumano de 1954, y el «cambio de chaqueta» de Gheorghiu-Dej criticando a los miembros purgados en 1952 como «stalinistas»; el Pleno del Comité Central del Partido Unificado Polaco de octubre de 1956 donde Edward Ochab replantea unas reformas económicas jruschovianas y rehabilita en el partido a Władysław Gomułka y cía., donde éste es nombrado Secretario General del partido. Por supuesto sobra decir, que todas estas nuevas dirigencias jruschovistas, o viejas dirigencias «stalinistas» ahora convertidas en fervientes jruschovistas, no tardaron en reconciliarse con Tito y rehabilitar a los titoistas de su partido.
A diferencia de todos estos indicios en estos partidos, el Partido del Trabajo de Albania, en su IIIº Congreso de 1956, no se adhirió a las nuevas tesis jruschovianas en ningún ámbito, ni en las tesis sobre la toma de poder, ni sobre la coexistencia entre sistemas, ni sobre la evaluación de Stalin, ni sobre el tema yugoslavo, ni sobre la naturaleza del imperialismo y el cambio del capitalismo, etc. De igual modo protestó por la supresión de las resoluciones de la Kominform primeramente, y posteriormente por la disolución de forma irregular y sin consulta de la Kominform que llevaron a cabo los jruschovistas en 1956 –actos que los nuevos revisionistas aplaudieron–. Otra muestra clave es que a diferencia del resto de países, en Albania, pese a las presiones de los soviéticos, jamás se rehabilitaron a los titoistas como Koçi Xoxe. Y precisamente durante 1956, y de nuevo a través de la influencia yugoslava y ahora soviética, algunos elementos –muchos de ellos en contacto con ambos revisionismos– intentaron de forma irregular que el partido se replanteara y aceptara las tesis del XXº Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, intento que fue rechazado.
Pese a la ofensiva revisionista: el Partido del Trabajo de Albania consiguió que en la Conferencia de Moscú de 1957 se mantuvieran unas tesis decentes y acordes con el marxismo-leninismo sobre varias cuestiones, en gran parte gracias al esfuerzo de este partido como decimos, en parte al correcto esfuerzo de otros, pero sobre todo también a que los revisionistas modernos se tomaron un descanso en su ofensiva derechista tras los sucesos acontecidos en Hungría y Polonia en 1956, ya que veían los desastres que estaban causando –los revisionismos yugoslavos declararon tal conferencia como un paso atrás respecto al XXº Congreso de la Unión Soviética de 1956–. No debemos cerrar los ojos, entonces, ante la evidencia de quién supo armar una defensa estoica en esos momentos de vacilación generalizada, por ello se debe subrayar el papel de Enver Hoxha a la cabeza de un gran partido proletario como el Partido del Trabajo de Albania en la lucha contra el jruschovismo en sus inicios. La defensa del marxismo-leninismo y de la figura de Stalin sin reservas, ni concesiones, de ningún tipo se puede observar como decíamos ya en el informe de Enver Hoxha presentado en el IIIº Congreso del Partido del Trabajo de Albania, celebrado en mayo de 1956 en el cual desmontaba todas las teorías que querían revisar el marxismo-leninismo con la excusa de la «nueva situación internacional», del «desarrollo del marxismo», de «corregir los errores del pasado», etc. El informe en la Conferencia de Moscú de 1960, el presente documento, no es pues, más que la continuación de la pugna ideológica contra el revisionismo moderno iniciado cuatro años antes. Y sería el preludio de un amplio abanico de análisis sobre el revisionismo soviético y su degeneración en un partido burgués, y la degeneración de la Unión Soviética en un país socialimperialista debido precisamente a la desviación nacida en este partido que aquí empieza a denunciar Enver Hoxha.
Si bien muchos partidos como el Partido de los Trabajadores de Corea, el Partido de los Trabajadores Vietnamita, el Partido Comunista de China, ayudaron en parte a la exposición de las políticas antimarxistas de Jruschov y el Partido Comunista de la Unión Soviética, todos ellos, de una forma u otra, mostraron constantes vacilaciones, hasta que finalmente dejaron de exponer y denunciar al revisionismo soviético. En concreto estos tres partidos, acabarían aceptando al revisionismo soviético como marxismo-leninismo durante uno u otro periodo, tomemos como ejemplo el revisionismo chino:
«Mao Zedong se puso de parte de Jruschov, le defendió y elogió hasta que él pudo establecer y fortalecer su posición. Por lo tanto, en esa situación, con esas ideas, Mao Zedong y Liu Shao-chi estaban de acuerdo entre sí y ambos fueron derechistas. Este apoyo era evidente en el VIIº Congreso del Partido Comunista de China en 1956. Era un congreso derechista, en efecto, uno en el que Jruschov había indicado la forma en la que debía actuar. (…) [Jruschov] Tenía la intención de matar dos pájaros de un tiro: internamente; remplazando el «culto a Stalin» con su propio culto, y también en el movimiento comunista internacional; para asegurar que él mismo y nadie más, fuera el mandamás, por lo tanto, tampoco Mao Zedong. Mientras tanto, Mao Zedong tenía la esperanza de que después de esto, los papeles cambiaran: Jruschov «sería el discípulo de Mao Zedong». (…) Así es como Mao Zedong comenzó a adoptar una casi posición «marxista-leninista». En la Conferencia de los 81 partidos en Moscú los chinos estuvieron obligados a realizar modificaciones en su forma de hablar y a adherir su línea con la nuestra. Decimos que comenzaron a adoptar una posición casi «marxista-leninista», porque después, en el XXIº, XXIIº y XXIIIº, Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, los maoístas estuvieron tratando de lograr la reconciliación [con los soviéticos]». (Enver Hoxha; La línea de los chinos es derechista; Reflexiones sobre China, Tomo II, 12 de junio, 1976)
En el caso del revisionismo coreano y vietnamita, muchas veces también se alinearían junto a los revisionistas soviéticos sobre muchas cuestiones, y como decimos, finalmente aceptarían como normales todas las desviaciones de los soviéticos y proclamarían que los dirigentes soviéticos eran grandes marxista-leninistas. El revisionismo chino sin embargo, tomaría un camino distinto como sabemos, y de las constantes vacilaciones y reconciliaciones con los revisionistas soviéticos, pasó a formular la «teoría de los tres mundos», donde según su visión el revisionismo soviético era el enemigo número uno del mundo, a diferencia del imperialismo estadounidense y otros imperialismos que se habían «debilitado», y que era necesario aliarse con los imperialismo «debilitados» y apoyar sus organismos como la OTAN o la Comunidad Económica Europea; estas tesis eran una recuperación de las tesis jruschovistas sobre los imperialismos y su naturaleza –he aquí porqué este documento resulta de tanta importancia para desenmascarar la demagogia de los distintos revisionismos y sus tesis sobre varias cuestiones–. Finalmente también el revisionismo chino, acabaría aceptando al revisionismo soviético como marxismo-leninismo. ***
Hemos creído necesario añadir las anotaciones del francés Gilbert Mury, quién en su libro de recopilación de textos de Enver Hoxha: «Contra el revisionismo» de 1972, añade unas notas bastante interesantes que al lector le permitirán una mejor comprensión del contexto del discurso.
|
|
|
|
De: arosar |
Enviado: 14/02/2016 14:56 |
Rubén: Lo pienso desde hace varios días sin querer aceptarlo. El recorrido por esta conversación me ha confirmado que debo llegar hasta aquí.
Es un tema atractivo y con muchismas e interesantes aristas a desarrollar. Es lamentable que se haya convertido en un verdadero diálogo de sordos y donde el aporte personal es tan mínimo que se pierde entre los metros de artículos que, si hasta ahora no convencieron, no será por la via de la intoxicación que se logrará.
Rescato tu perseverancia.
La cuestión hoy es prepararse para reconstruir y para ello servirán solo algunos ladrillos del viejo edificio. Cuáles ladrillos elegirías que garantice la no repetición del derrumbe a corto plazo? Cuál discurso? Porque el que en otro tiempo resultaba tan atractivo, hoy no seduce...
De cualquier manera, los procesos tienen sus ciclos. Todo está en constante transformación y también las ideas.
Palabra de revolucionaria.
Sin acritud  |
|
|
|
No te preocupes Rosa .... no creas que todo lo que traigo es para convencerte de algo ...se que no lo lograría ...ya daba por descontado que no querías volver ...Desde el momento en el que dijiste que estabas saturada del tema de Allende y que no contestarías a las preguntas que te hacía vi que él poco te importó ...en cambio para mí siempre fué un experimento hecho de la mejor buena fé para demostrar que el paso al socialismo se podía lograr por la vía pacífica ...a través de las elecciones y apoyándose en la voluntad mayoritaria del pueblo .- Tu en cambio redujiste todo lo hecho por el " futuro Presidente de Chile " en una frase en la que lo ridiculizabas ...algo muy impropio de un verdadero revolucionario .-
Inclusive me fastidió desde el principio que lo tuyo todo fuera a cuentagotas ....con un mensaje si acaso por día .. y no una conversación fluida .-
Seguro que encontrarás en algún lado quien debata contigo .- Que estés bien !! |
|
|
|
Por: Mikel Koba *
Especial de Tribuna Popular TP.-
El comunista belga Ludo Martens nos previno sobre el truco de la burguesía que consiste en hablar bien de Marx para después atacar con saña a continuadores de su obra como Lenin y Stalin. Hoy cuesta encontrar a un burgués culto que desprecie a Marx, pero la cruzada de la burguesía, la academia, pequeña burguesía y trotskismo es permanente contra la supuesta teoría maligna, totalitaria y dogmática que es, según ellos, el marxismo-leninismo.
En realidad, como dijo Stalin, el marxismo-leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de las revoluciones socialistas. Dado que estamos más que nunca en la época del imperialismo, la vigencia del marxismo-leninismo es más intensa que jamás antes. Es la síntesis planteada por Stalin en su obra Cuestiones del Leninismo, entre los descubrimientos geniales teóricos de Marx y Engels y las contribuciones de Lenin, no menos geniales, que son, a saber, una Teoría del Estado, del Partido de vanguardia, de la Revolución, de la transición y del imperialismo y, además, una práctica de carácter universal de la toma del Poder, la construcción del nuevo poder revolucionario, de una Internacional revolucionaria de la construcción económica del socialismo y la revolución cultural. El intelectual orgánico comunista Althusser distingue en la ciencia del marxismo-leninismo una ciencia de la Historia y del modo de producción que es el materialismo histórico y una filosofía que es el materialismo dialéctico.
El que autodenominados comunistas no hayan ni estudiado ni comprendido ni asimilado el marxismo-leninismo, cometiendo graves errores en su práctica, no lo invalida como “la gran teoría revolucionaria de nuestra época”, en expresión del comunista uruguayo Rodney Arismendi. Lenin, Stalin y Gramsci llamaron continuamente a la formación permanente de los cuadros y los militantes para apropiarse de la herramienta fundamental a fin de que un Partido Comunista pueda dirigir de alguna manera el proceso social hacia el socialismo y el comunismo. La validez del marxismo-leninismo ha sido refrendada en la práctica política y científica en toda ocasión. No así la validez de algunos Partidos comunistas que fueron incapaces de cohesionar sus filas, cortar desviaciones, entender los procesos, manejar las contradicciones y orientar a las masas. La vida es implacable con los que cometen errores.
Como insiste el Maestro Ramón Losada Aldana, la esencia del marxismo-leninismo es profundamente antidogmática. Se refresca continuamente en contacto con la realidad, con la lucha, la ciencia y las masas. Repetir “leninista” como un sonsonete no da a nadie ningún conocimiento especial. Losada señala agudamente que es al calor de la lucha política y social como se asimilan profundamente las leyes del marxismo-leninismo, de modo que conocerlo no es un ejercicio puramente académico sino militante. El Marxismo sin Leninismo es insuficiente y es una manera de negarlo al rechazar los aportes de Lenin.
Comprendemos bien el odio visceral de la burguesía contra el marxismo-leninismo. Comprendemos mucho menos semejante actitud en quien se dice revolucionario y desde sus publicaciones, editoriales y foros lo calumnia y falsifica para tratar de privar a la clase obrera y al pueblo de una herramienta filosófica y científica indispensable en su liberación plena.
|
|
|
|
De: mambi |
Enviado: 20/02/2016 07:35 |
Jajajajaja muy bueno el chiste porque ese titulo tiene que ser una broma, ¿verdad?
Si, porque no me cabe en la cabeza que a estas alturas del siglo 21 alguien sea capaz de decir una barrabasada como esta! |
|
|
|
Barrabasada es la de alguien como ud. que en el año 2016 calificándose de mambí, siendo excubano, apátrida, pisotée la historia gloriosa de los macheteros hijos de Maceo , desconociendo el alma marxistaleninista de la Revolución cubana vencedora hasta hoy del imperio y sus lacayos , los gusanos .-jajajajajajaj
|
|
|
|
https://www.youtube.com/watch?v=sD6x6jw3hOY
4 mar. 2012 - Subido por remolinopopular ¡¡Hablar de Stalin es hablar del marxismo leninismo! .... estudiantes muertos en una manifestación Marx, Engels ...
|
|
|
|
De: mambi |
Enviado: 25/02/2016 22:51 |
Hola Ruben, disculpa que no te haya respondido antes pero no habia leido tu respuesta antes.
No soy "EX" sino CUBANO 100% y muy orgulloso de serlo.
Confundes GOBIERNO con patria y nacionalidad. Jamas dejare de ser cubano porque rechace la "pseudo-revolucion" de Fidel.
Admiro orgullosamente la valentia y la gallardia de mis ancestros muy distinta de la cobardia y debilidad de los que dejamos que los Castros nos robaran nuestra libertad.
Ha!!! y para terminar: ya no somos "traidores" sino "trae dolares" porque por amor a nuestras familias somos los que hemos estado manteniendo a ese engendro politico con el dinero que le enviamos y gastamos en la isla.
EN este tipo de adaptacion los coministas son muy buenos: hipocritas y mentirosos hasta la medula.
|
|
|
Primeira
Anterior
42 a 56 de 71
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|