|
General: Bogotá ... ciudad verde ...
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 33 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 28/11/2010 17:37 |
Bogotá, entre las 6 ciudades más verdes de Latinoamérica
Por: Javier Silva Herrera Redacción Vida de Hoy | 5:18 p.m. | 27 de Noviembre del 2010
'The Economist' destacó la importancia que les da Bogotá a los parques.
Foto:
Bien en agua y recolección de basuras; mal en calidad del aire y saneamiento.
Poco a poco, Bogotá está dejando de ser una cenicienta cuando se habla de ciudades verdes o ecológicas en América Latina. Está lejos de ser perfecta, pero también les está sacando ventaja a los malos hábitos. Así lo muestra el estudio Green City Index, que logró establecer un escalafón de las urbes más sustentables del continente. Fue desarrollado por la multinacional Siemens y The Economist, y analizó la situación ambiental de 17 metrópolis.
Primero, las noticias buenas. La capital se acomodó en el cuarto de cinco niveles (siendo el quinto el mejor) en los que fueron distribuidas las ciudades analizadas y en las que se revisaron 31 indicadores, como eficiencia energética, calidad del agua y gobernabilidad, entre otros.
En conclusión, Bogotá fue sexta, con un buen desempeño en uso de la tierra, ya que sobresale por darles importancia a las zonas verdes, que alcanzan los 107 metros cuadrados por persona, la cifra más alta entre las ciudades de población media. Y también se anota puntos por el transporte. 'The Economist' le reconoció a la ciudad la red que cubre TransMilenio y que ayuda a reducir el uso del vehículo particular, complementada con la ciclovía y las ciclorrutas.
La generación de desechos - 290 kilogramos por persona, la segunda cantidad más baja del estudio-, la recolección de más de 90 por ciento de la basura y el acceso que tiene casi toda la población al agua potable, en combinación con el bajo consumo del líquido por persona -114 litros promedio, frente a los 264 litros del continente- fueron otros 'goles' anotados.
En el tema energético sobresalió el hecho de que hay bajas emisiones de dióxido de carbono producidas a la hora de generar la electricidad (que se produce con hidroeléctricas y no con termoeléctricas, que usan carbón), a lo que se suma un bajo consumo de energía.
Los lunares: la falta de políticas públicas para implementar energías renovables. Así mismo, el saneamiento, porque aunque la gran mayoría de los habitantes tiene opciones de agua y alcantarillado, no hay control sobre los vertimientos, cuya gran mayoría -70 por ciento- no se trata.
El reciclaje sigue sin ser una práctica formal y el aire que se respira no es óptimo, por sus niveles de dióxido de azufre y material particulado. En este último punto, el estudio reportó 58 microgramos por metro cúbico, diez puntos arriba del promedio -48 microgramos-.
Ciudades brasileñas, las mejores
Curitiba obtuvo la mejor calificación, con niveles 'muy por encima del promedio'. Detrás estuvieron otras cuatro ciudades brasileñas: Brasilia, Belo Horizonte, Río de Janeiro y São Paulo. En todas, hay una constante exitosa: políticas ambientales fuertes.
São Paulo, por ejemplo, tiene uno de los planes de acción más sólidos frente al cambio climático. Belo Horizonte es líder en edificaciones ecológicas. Río de Janeiro sobresale por sus políticas de energía limpia. Y Brasilia es ejemplo en cantidad de aguas residuales tratadas. Leo Abruzzese, director de la Unidad de Inteligencia de 'The Economist', explica que este balance positivo está basado en la visión que tuvieron los alcaldes en Brasil para aplicar medidas desde hace décadas.
"Desde 1988 se han dado poderes a los Gobiernos nacionales, estatales y a los municipios para "proteger el medio ambiente y combatir la contaminación, algo inusual en otros países", explicó.
Medellín supera a Buenos Aires
Medellín, la otra urbe colombiana que fue tenida en cuenta por el Green City Index (Índice de Ciudades Verdes), se ubica en un nivel 'promedio' como ciudad ecológica o sustentable, por encima de Buenos Aires y Montevideo. Su mejor desempeño es en saneamiento, porque es la única que tiene buena calificación en tratamiento de aguas residuales (trata el 95% de ellas, más que el promedio del Índice, que llega al 52%). También sobresale en calidad del aire, que se relaciona con el hecho de que posee la cantidad más baja de carros y motos por persona entre las 17 ciudades analizadas (sin que esto elimine los habituales trancones). Otro punto positivo: genera la menor cantidad de desechos por habitante, aunque le critican que sólo recoge el 87% de ellos.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 33 di questo argomento |
|
Atrapan azafata colombiana que entregaba drogas a mulas |
|
12:03 PM -
SANTO DOMINGO.- La Dirección Nacional de Drogas (DNCD) anunció el apresamiento esta madrugada, en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (AIPC), de Higuey, de una azafata colombiana de la línea aérea Avianca sospechosa de introducir drogas a los aviones donde se las entregaría a “mulas” para que las introdujeran a la República Dominicana. Conjuntamente con la azafata Viana Julia Esbra, 34 años, fue detenida la viajera dominicana Sandra Yanira Violoria Castillo, de 35, a quien dentro del avión la primera le habría entregado un bulto con seis paquetes de un polvo blanco, equivalente a 3.70 kilos, presumiblemente de cocaína, siendo el primer caso de esta naturaleza registrado por la DNCD.
Al dar la información, el portavoz antinarcóticos, coronel Ramón Alcides Rodríguez Veras, explicó que Viloria Castillo arribó al país por el AIPC en el vuelo AV82 de Avianca, procedente de Bogotá, la capital de Colombia, donde oficiales de la DNCD acompañados del procurador fiscal de la provincia Altagracia le descubrieron el bulto con los seis paquetes dentro de una cartera de mano que traía.
La azafata Esbra fue apresada en el curso de la investigación como cómplice, procediendo los agentes a llevar las dos mujeres a la Inspectoría de la DNCD en Higuey, donde son investigadas para su posterior sometimiento a la acción de la justicia, vía el Ministerio Público.
El coronel Rodríguez Veras informó también sobre el apresamiento anoche en el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA) de otras dos mulas que intentaron llevar drogas en sus estómagos a España.
Ellas son Robert Manuel Encarnación Peralta, de 27 años, y Felipe García Feliz, de 45, quienes han expulsado 59 y 33 bolsitas, respectivamente, en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas, donde se encuentran bajo proceso de expulsión bajo custodia de la DNCD.
García Féliz es un dominicano nacionalizado español.
Ambos fueron detenidos mientras se disponían abordar el vuelo UX-088 de la empresa aérea Air Europa, con destino a la capital Española de Madrid.
Los organismos investigativos de la DNCD profundizan las pesquisas relativas a estos dos casos, a los fines de dar con los cómplices en el país de los detenidos
|
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 33 di questo argomento |
|
COLOMBIA: Un país abonado para la droga |
| por María Isabel García
BOGOTA, jul (IPS) - Los cultivos ilícitos de coca se ampliaron de 37.000 a 163.000 hectáreas en la última década en Colombia, abonados por la ausencia del Estado en vastas zonas, la corrupción y la falta de una cultura común, según expertos.
El gubernamental Programa Plante señaló que ”el área cultivada de coca creció a una tasa de 18 por ciento anual”, pasando de 5.000 hectáreas en 1980 a 145.000 en 2001.
Se estima que este año los plantíos ilegales superen las 163.000 hectáreas, pese a que las fumigaciones de la policía antinarcóticos se mantienen a un ritmo anual de 60.000 hectáreas.
Hay que preguntarse ”por qué la producción (de cocaína y heroína) está concentrada en Colombia y Afganistán” y por qué muchos países que podrían cultivar coca y adormidera no lo hacen, dijo a IPS Francisco Thoumi, participante del seminario ”Política de desarrollo alternativo en Colombia y sus perspectivas”.
El encuentro se llevó a cabo el 26 y 27 de junio, convocado por el Programa Plante.
Las primeras ”pistas” son ”la débil institucionalidad de un Estado en crisis”, y ”una historia de mestizaje diferente y más rápido que en el resto de América”, sostuvo Thoumi, profesor del Centro de América Latina y el Caribe de la estadounidense Universidad Internacional de Florida.
Cuando los colonizadores españoles llegaron a lo que hoy es Colombia los indígenas eran suficientemente fuertes como para ser explotados, pero demasiado débiles para sobrevivir como comunidades, explicó el investigador.
Para Thoumi, ”no es cierto” que la rentabilidad del narcotráfico sea un factor determinante del fenómeno de la droga en Colombia, pues la geografía económica de los estupefacientes difiere del área de los bienes legales.
”Generalmente se afirma que la droga se produce porque es rentable, cuando hay muchos otros productos menos rentables que también se producen”, comentó.
En Colombia ”no hay sentido de nación”, hay más lealtad a los partidos políticos ”que se han repartido el botín” que al país, y la rápida urbanización experimentadas desde los años 50 ”acabó con los pocos controles sobre el comportamiento individual”.
Colombia es un país de individualismo, lo que ”resulta muy conducente a la producción de drogas”, una actividad que todos sabemos ”básicamente dañina, pero eso a mí no me importa porque es un problema del otro”, ejemplificó el experto.
La debilidad del control social ha hecho de Colombia el único país del mundo ”donde el secuestro representa algo así como 0,5 por ciento del ingreso nacional”, afirmó.
”El punto de todo esto es que las drogas son síntomas de problemas sociales muy fuertes y que la solución está en alterar la estructura”, concluyó Thoumi.
En igual sentido se manifestó el investigador sobre el narcotráfico, Ricardo Vargas, consultor de la organización no gubernamental Acción Andina.
Vargas criticó el Plan Colombia, que el gobierno implementó contra el narcotráfico, pues responde al interés del gobierno de Estados Unidos y no a las necesidades de los campesinos que cultivan coca y adormidera.
”El país no tiene agenda propia sobre el narcotráfico”, porque obedece ”a políticas y estrategias de afuera”, sostuvo Vargas, quien cuestionó junto a Thoumi los graves efectos ambientales de la fumigación aérea.
El producto químico glifosato --que se utiliza como agente madurador de la planta de coca en proporciones de 3 litros por hectárea-- es aplicado en la fumigación aérea de la policía antinarcóticos a razón de 13,5 litros por hectárea, afirmó Vargas.
Las estadísticas muestran el fracaso de los criterios predominantes en Washington sobre la eficacia del combate al narcotráfico, basados en ”el número de hectáreas erradicadas”, sostuvo.
El gobierno colombiano manejó la lucha contra las drogas con parámetros propagandísticos que no atienden la realidad. Se propuso ”cambiar en un año las condiciones de dependencia de regiones que hace 20 años son monoproductoras de coca”, subrayó.
Tampoco es realista el subsidio de seguridad alimentaria que se entrega a los campesinos que acuerden la erradicación de la coca en sus parcelas, equivalente a 1.100 dólares, cuando en 1998 el precio del kilo de pasta básica de cocaína ascendía a 1.300 dólares.
Los pactos de erradicación no se basan en un proyecto para las comunidades, sino ”bajo la presión del terror” que despiertan las fumigaciones, alegó.
Aproximandante 200.000 familias de 250 municipios, complementan sus ingresos o dependen de los cultivos ilícitos, según cifras oficiales.
Entre 1997 y 2001 el Programa Plante --que actúa en 96 municipios de 10 de los 32 departamentos colombianos-- distribuyó 1,2 millones de dólares en proyectos agrícolas e infraestructura para desarrollo rural.
Setenta por ciento de la inversión se destinó a proyectos productivos y 16 por ciento a infraestructura, dejando sin resolver la cuestión esencial de la institucionalidad en las zonas de cultivo de coca, donde también actúan movimientos insurgentes.
Los expertos señalaron como uno de los ”grandes errores” de la política contra las drogas, el no reconocimiento del escenario de guerra, y la identificación de narcotráfico con cultivos ilícitos.
”Combatiendo los cultivos ilícitos no se combate el narcotráfico”, puntualizó Vargas.
El problema no son los cultivos ilícitos, sino el retorno de capitales a través del lavado de dinero, el contrabando, la compra de tierras y la conformación de ejércitos privados al servicio de los que impulsaron la guerra sucia en el país.
La guerra ”nos privatizó y ese es el efecto más nefasto, porque el Estado perdió control, el monopolio de la fuerza, adicional al que ya había perdido con la expansión de la guerrilla”, dijo Vargas a IPS.
Las conclusiones de los expertos coinciden con el análisis de Sebastián Jansasoy, del pueblo aborigen COFAN, radicado en el departamento del Putumayo.
”Creo que en la amazonia hay cultivos ilícitos por falta de otras oportunidades”, sostuvo Jansasoy a IPS.
”Se necesita que vengan propuestas de base, para sacar el flagelo de la región. Si la coca desaparece, la paz va a florecer”, añadió Jansasoy, quien lideró en su comunidad acuerdos de erradicación manual para sustituir cultivos ilegales por los de alimentarios y bosque de plantas medicinales.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 8 di 33 di questo argomento |
|
Da: albi |
Inviato: 30/11/2010 19:23 |
Muy lindo bogotá Rúben! gracias por mostrarlo aqui!  |
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 33 di questo argomento |
|
Panamá supera las 59 toneladas de drogas decomisadas |
|
|
|
Escrito por Mario Esquivel |
martes, 30 de noviembre de 2010 |
|
30 de noviembre de 2010, 05:55Panamá, 30 nov (PL) La lucha contra el tráfico de estupefacientes figura hoy entre las prioridades de los estamentos de seguridad en Panamá, con mas de 59 toneladas de drogas decomisadas en el actual año, informaron fuentes oficiales.
Los datos del Ministerio de Seguridad Pública revelaron que de enero a octubre fueron ocupadas 58,6 toneladas de cocaína, de ellas 32,6 por parte de la Policía Nacional.
Asimismo, la cantidad restante (26 toneladas) correspondió a operaciones realizadas por el Servicio Aeronaval en diversos puntos del país.
En el caso de la marihuana, el volumen incautado es de 1,1 toneladas, además de 93,89 kilogramos de heroína, entre otras sustancias ocupadas.
Con estos resultados, el balance del 2010 supera ya los registros del pasado año, cuando la cantidad de estupefacientes decomisados fue de 55,5 toneladas.
Por el momento, la cifra récord pertenece al 2007, toda vez que en ese ejercicio las instituciones de seguridad ocuparon 66,9 toneladas de sustancias ilícitas.
Según analistas, Panamá es considerado un punto de tránsito para los embarques de droga procedentes de Colombia y que tienen como destino Estados Unidos y Europa.
Los procedimientos detectados por las autoridades para el trasiego de los estupefacientes van desde el traslado en forma líquida hasta impregnados en textiles, unido al empleo de vehículos y contenedores con dobles fondos.
jl/mem |
Modificado el ( martes, 30 de noviembre de 2010 ) | |
|
|
Rispondi |
Messaggio 10 di 33 di questo argomento |
|
BOGOTA (AP) — Un estudio patrocinado por las Naciones Unidas ratificó la relación directa entre consumo de drogas y la comisión de delitos entre los jóvenes colombianos y el informe difundido el jueves fue calificado como "muy valeroso" por un alto funcionario del organismo mundial.
Las oficiales Dirección Nacional de Estupefacientes (DNP) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el patrocinio y asesoría de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su siglas en inglés), consultaron a 1.189 jóvenes de 16 a 18 años de edad.
El estudio fue hecho desde julio pasado y por cuatro meses en centros de detención juveniles y albergues en 11 distintas ciudades del país como Bogotá y Medellín.
Aldo Lale-Demoz, representante de la UNODC, dijo en una rueda de prensa que es "un estudio muy valeroso de Colombia".
El país se coloca "en la vanguardia en la región, con países como Chile, con países como Costa Rica al asumir este reto de analizar un poco qué está pasando con los adolescentes y el conflicto con la ley", dijo Lale-Demoz al presentar el informe.
El estudio pretende que el gobierno nacional adopte medidas en materia de seguridad ciudadana, salud pública y rehabilitación de los adolescentes adictos. Además de la UNODOC tomaron parte en la iniciativa la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
De los jóvenes consultados, 49,1% admitió cometer un delito bajo efectos de sustancias psicoactivas y 23,8% respondió que cometió un delito para conseguir dinero para comprar drogas.
Un 54,4% dijo que el hurto fue el principal delito cometido, seguido por el homicidio con 20,2%, mientras los otros porcentajes se los reparten delitos como lesiones, golpes, entre otros, según el informe de 84 páginas llamado "Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes en Conflicto con la Ley en Colombia".
"Este estudio nos revela cómo la mayoría de los delitos no habrían sido cometidos por parte de estos adolescentes que se encuentra bajo el sistema correccional del Estado...si ellos no hubieran consumido sustancias psicoactivas", aseguró Juan Carlos Restrepo, director del DNP, durante la rueda de prensa.
Dijo que el gobierno "se encuentra trabajando en las políticas de prevención del crimen a nivel de los municipios, a nivel local".
Al ser consultados sobre la droga de mayor consumo, un 77,4% de los jóvenes respondió que la marihuana, seguido por 40% que dijo además consumir pastillas tranquilizantes o ansiolíticos. Un 36,3% dijo haber consumido alguna vez cocaína, agregó el estudio que también contó con apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El sicólogo Augusto Pérez, de la organización no gubernamental Corporación Nuevos Rumbos y quien trabajó en la investigación, dijo que el consumo de sustancias psicoactivas en estos adolescentes se debe principalmente a "tratar de olvidar los problemas. Buscar una forma de no tener que pensar en todas las condiciones difíciles de su vida porque las realidad es que la gran mayoría de estos jóvenes tienen una vida muy difícil...se sienten y han sido dejados de lado y abandonados por la sociedad".
Pero además "el acceso a las drogas y al alcohol en Colombia es increíblemente fácil...una vez estos jóvenes están en la calle consiguen drogas sin ninguna dificultad, pueden conseguir lo que quieran", dijo Pérez.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 11 di 33 di questo argomento |
|
Albi ... cuando quieras venir con los tuyos ...en mi apartamento habrá un lugarcito para tí .- Ru .- |
|
|
Rispondi |
Messaggio 12 di 33 di questo argomento |
|
ElEspectador.com - 26/11/2010
Un total de 993 kilos de drogas ilícitas fueron decomisados en dos operaciones realizadas en el Pacífico colombiano por guardacostas colombianos y una ...
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 13 di 33 di questo argomento |
|
Detenidos 14 miembros de una red de tráfico de cocaína asentada en Zaragoza
(Aragón) JUSTICIA-INTERIOR-SUCESOS,SUCESOS | > AREA: Justicia e Interior
18-11-2010 / 9:50: h
Zaragoza, 18 nov (EFE).- La policía ha detenido a catorce miembros de una supuesta red de tráfico de cocaína que operaba en Zaragoza y que dirigía un hombre de nacionalidad colombiana que se encargaba de preparar el traslado de la droga a Aragón desde Madrid.
Según informa la Jefatura Superior de Policía de Aragón, las investigaciones en torno a esta organización criminal, en una operación bautizada con el nombre de "pastor", se iniciaron el pasado mes de abril al detectarse que el principal sospechoso podía dedicarse al tráfico de drogas.
Las primeras pesquisas practicadas permitieron comprobar a los agentes que el presunto cabecilla de la red mantenía contactos en la capital aragonesa con un grupo de personas de su misma nacionalidad cuya actividad podría estar vinculada con el tráfico de drogas procedentes de Bogotá (Colombia) vía aérea.
Los agentes encargados del caso frustraron en pasadas fechas una de las operaciones de traslado de droga a España al propiciar la detención en Bogotá, a manos de la policía colombiana, de un persona que actuaba como "mula", y que había ingerido más de cien cápsulas de cocaína con un peso total aproximado de un kilogramo.
En el transcurso de la operación también se pudo comprobar que uno de los detenidos organizaba viajes de forma asidua a Madrid para hacerse, presuntamente, con partidas de droga destinada a su distribución en la capital aragonesa.
El pasado mes de octubre, en una primera fase de resolución de la operación, se procedió a la detención de seis personas de nacionalidad colombiana en Zaragoza, y a la intervención de 1,2 kilogramos de cocaína ocultos en la guantera del vehículo utilizado para el traslado de la droga.
En un registro posterior se halló un laboratorio de adulteración de la droga que permitió la incautación de 380 gramos de cocaína, sustancias adulterantes y plantas de marihuana con un peso superior a los 4,5 kilogramos.
Además, los agentes localizaron en el piso del principal sospechoso alrededor de 6.500 euros en metálico, procedentes, supuestamente, de su actividad ilegal.
La segunda fase se inició el pasado 10 de noviembre y culminó con la detención de los ocho restantes miembros de la red y la interceptación de otro transporte de cocaína procedente de Madrid.
En esta última intervención se incautaron 700 gramos de cocaína, balanzas para el pesado de la droga y más de 15.000 euros en metálico.
Según las fuentes citadas, uno de los detenidos tiene en vigor una orden de búsqueda y captura por quebrantamiento de una condena por un delito de robo a mano armada. EFE
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 14 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 15 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 16 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 17 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 18 di 33 di questo argomento |
|
|
|
Primo
Precedente
4 a 18 de 33
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|