Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Estas casas no son para “venecos”... Vargas Lleras vicepdente de Colombia
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 27/01/2017 02:22

El miserable facho vargas lleras ignora que en Venezuela hay más de cinco milllones de colombianos viviendo en condiciones dignas ...


Durante la entrega de viviendas gratuitas

Vicepresidente de Colombia: Estas casas no son para “venecos”

26 enero 2017 | Haga un comentario

El funcionario advirtió que en la nueva entrega de viviendas en el municipio de Tibú no debían “entrar los venecos (venezolanos) por nada del mundo”

El vicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, discriminó a los venezolanos radicados en Colombia durante la entrega de viviendas gratuitas en el municipio de Tibú este jueves y aseguró que no se le deben entregar casas a los “venecos (venezolanos) por nada del mundo”.

Las reacciones ante esta situación no se hicieron esperar, el ministro para la Comunicación e Información de Venezuela, Ernesto Villegas, denunció este acto discriminatorio a través de su cuenta en Twitter @VillegasPoljak.

El Gobierno venezolano protege y acoge a los colombianos que cruzan la frontera desde la ciudad colombiana de Cúcuta, donde el desempleo se ubicó en 16 por ciento para el 2015. Según cifras oficiales, al menos 25 por ciento de las casas entregadas por la Misión Vivienda Venezuela han sido para colombianos.

En el 2014 existían en Venezuela 173 mil 519 colombianos considerados “personas de interés” por las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR). De ellos 5 mil 052 eran reconocidos como refugiados.

La Ley Orgánica sobre Refugiados y Asilados impulsada durante el Gobierno del presidente Hugo Chávez, “es un aporte valioso para todos los colombianos que hemos tenido que salir de nuestro país y que aquí es donde hemos encontrado el amparo jurídico y social que sólo se brinda en la revolución socialista”, enfatizó el ciudadano de nacionalidad colombiana, Elisandro Ayola, quien debió salir de su país por ser un perseguido político.




Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 27/01/2017 02:23

¿Cuántos colombianos viven en Venezuela?

Banderas
11/09/2015  
  
  
  
  

La opacidad de las cifras y la manipulación política deja dudas sobre la verdadera magnitud del flujo migratorio que ha recibido el país.

El cierre de la frontera entre Venezuela y Colombia ha abierto una discusión sobre el número de colombianos que residen en la República Bolivariana. ¿Cuántos son en realidad? Para despejar esta interrogante, deben contrastarse los acalorados discursos de la guerra de micrófonos con las frías cifras que divulgan las instituciones locales.

El presidente Nicolás Maduro afirmó el pasado 24 de agosto que en el país viven 5 millones 600 mil colombianos. “Colombia es una patria buena, con un pueblo digno, un pueblo con historia, un pueblo trabajador, un pueblo noble. Nosotros conocemos bien al pueblo colombiano y lo amamos, y lo amamos tanto que aquí viven 5 millones 600 mil colombianos”, indicó en una rueda de prensa frente a corresponsales extranjeros.

Ese guarismo es el mismo que la Cancillería venezolana reseñó en el comunicado que publicó el 14 de agosto de 2015, para rechazar las denuncias de violaciones de Derechos Humanos en el ámbito migratorio. “En nuestro país conviven más de 5,6 millones de ciudadanos colombianos que acceden sin discriminación o distingo migratorio alguno a los programas y misiones sociales en salud, alimentación, educación y vivienda, que configuran Derechos Humanos fundamentales de nuestro pueblo”, apuntó.

En ese texto oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores brindó los siguientes datos: “Durante el período comprendido entre los años 2012 a 2014, el número de ciudadanos colombianos que se establecieron en nuestro país sin cumplir los procedimientos migratorios de ley fue de 494.597 personas; siendo la migración anual de la siguiente forma: 160.984 (año 2012); 189.001 (año 2013) y 144.612 (año 2014). Esto prefigura una crisis humanitaria de origen que ha generado un éxodo sin precedentes en la historia de nuestros países”.

Sobre el movimiento que se habría registrado desde 2006, Maduro expresó textualmente a través de su cuenta en Twitter el 22 de febrero de 2015: “Cifras oficiales dicen que viven en Venezuela más de 5 millones de Colombian@s (sic), han emigrado en los últimos 9 años casi 800 mil… Porque???(sic)”.

Por su parte, el defensor del Pueblo, Tarek William Saab, “redondeó” hacia arriba el número brindado por el Jefe de Estado y Casa Amarilla. En una entrevista concedida el 4 de septiembre de 2015 al canal de noticias CNN en Español, Saab manifestó: “en Venezuela, 6 millones de colombianos que aquí viven, le estamos defendiendo sus Derechos Humanos como los restantes residentes que son un número cercano a 22 (millones)”. Luego, el funcionario añadió: “Venezuela, creo que es el único país en la tierra que tiene en su seno al 20% de su población global (que son) colombianos viviendo aquí con nosotros con igualdad de derechos”.

El comentario del exgobernador del estado Anzoátegui es fundamental para poner en contexto esta discusión. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población proyectada para este año basándose en el censo de 2011 es de 30.620.404 personas. Si los datos ofrecidos por el Ejecutivo nacional y la Defensoría del Pueblo son ciertos, 20% de ese total es de origen colombiano.

No cuadra
“La opacidad que hay en Venezuela en cuanto a la información migratoria propicia el desconocimiento y, muchas veces, la manipulación de diferentes voceros en esta materia”, comienza su análisis la profesora Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Antes de que estallara esta crisis fronteriza, la profesora Freitez realizaba un ensayo que lleva por título Políticas públicas sobre migraciones y participación de la sociedad civil en Venezuela, junto con sus colegas Genny Zúñiga y Beatriz Borges.

“A la fecha de terminar la investigación (junio de 2015) señalábamos que nos llamaba la atención que solo hasta ahora la Cancillería venezolana emite una declaración reconociendo que durante los últimos tres años ingresaron al país cerca de 500 mil colombianos sin cumplir los ‘procedimientos migratorios de ley’, calificándolo de ‘un éxodo sin precedentes’. Lamentablemente no se tiene acceso a fuentes estadísticas oficiales que permitan corroborar la veracidad de la información ofrecida, porque desde 1995 no se publican las estadísticas sobre los movimientos migratorios, no obstante que el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) dispone de una plataforma informática moderna que permite llevar a diario esas cuentas de quienes entran y quienes salen y con cual tipo de visa y de pasaporte”, advierte la académica.

Internándose en las arenas políticas, la catedrática de la UCAB cuestiona “los niveles de ineficiencia para aplicar la legislación migratoria. Si se llevaba un registro tan detallado de la población colombiana en situación irregular, por qué se esperan tres años para hacer estas deportaciones masivas y no se invita al Gobierno de Bogotá para acordar medidas que no vulneren los derechos fundamentales de esas poblaciones”, plantea.

Al abordar la cifra de 5,6 millones de colombianos que supuestamente residirían en Venezuela, la doctora en Demografía pone de relieve la diferencia que existe entre el mensaje gubernamental y los estudios del INE. “Tenemos un Instituto Nacional de Estadística que levantó un censo en 2011, el cual acreditó que el volumen de población nacida en Colombia empadronada en Venezuela era de 721.791 personas. Ese es el volumen más alto de colombianos reportado en los censos venezolanos del último medio siglo”, subraya.

Partiendo de esta contradicción, Freitez apunta: “cuatro años más tarde el Gobierno nacional advierte que hay 5,6 millones de colombianos residiendo en nuestro territorio de los 30 millones que contabiliza como población total. Esa cifra representa el 19% del total. Es una barbaridad. Podemos hacernos muchas preguntas al respecto: ¿Quiere decir entonces que desconoce por completo la validez del censo de 2011 como fuente estadística para este propósito?, o ¿quiere decir que esa diferencia entre los 721.791 y los 5,6 millones corresponde a población que ingresó a partir de 2012?”.

Un experto en el tema, que prefiere resguardar su identidad, resalta otro punto: “el censo de 2011 registró el ‘lugar de nacimiento’. Allí se observa que 21.118.950 nacieron en la entidad federal donde residían en el momento del censo, 4.952.402 nacieron en una entidad distinta a aquella donde residían en el momento del censo, y 1.156.578 nacieron en el extranjero, que incluye no solo Colombia sino todos los demás países. Debe hacerse la salvedad que ‘lugar de nacimiento’ no necesariamente remite unívocamente a nacionalidad, ya que no solo el sitio define la nacionalidad. De todas formas, la cifra que presenta el censo da una referencia para poder vislumbrar cuáles serían las magnitudes posibles, las cuales al parecer son menores que las difundidas por el Gobierno”.

Freitez sostiene que las cuentas de Miraflores no cuadran. “Tiene razón el Gobierno colombiano cuando no reconoce esas magnitudes, porque esos 5,6 millones de colombianos que viven en Venezuela fueron paridos por alguna mujer en Colombia y tampoco se ajusta a las tasas de fecundidad de ese país”.

En uno de los contrapunteos de estos días, Maduro aseveró que entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2015 ingresaron legalmente a la República Bolivariana 121.834 colombianos, lo que calificó como el “éxodo más grande del mundo”. Sin embargo, su colega de Colombia, Juan Manuel Santos, respondió que “las cifras no concuerdan”.

Una nota publicada por la agencia Efe informó en agosto que, según Migración Colombia, este año habían entrado 315 mil colombianos a Venezuela, de los cuales 307 mil retornaron a su nación y los restantes 8 mil no. Sin embargo, explicaron las autoridades de Bogotá, “muchos” de esos 8 mil pasaron por territorio venezolano en su camino a un tercer país. Asimismo, precisaron que de esos 315 mil, 70% viajó en condición de “turista”.

“Ni en los momentos más álgidos del conflicto armado en Colombia se desplazó a Venezuela un volumen millonario de colombianos. Las estimaciones provistas por el INE y las estadísticas reportadas por ACNUR (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados) apenas si llegaron en el 2007 a contabilizar 200 mil colombianos en condición de refugiados. Esa cifra en el último informe de ACNUR (2015) se redujo a 173 mil”, concluye Freitez.


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/02/2017 18:06

Venezuela rechaza "injustificable" protesta de Colombia por declaraciones de su vicepresidente

Spanish.xinhuanet.com   2017-02-12 00:49:54   

CARACAS, 11 feb (Xinhua) -- Venezuela rechazó hoy la "sorpresiva e injustificable" protesta de Colombia respecto a las declaraciones del gobierno venezolano que se manifestó contra las declaraciones del vicepresidente colombiano Germán Vargas Lleras, quien calificó a los venezolanos como "venecos".

Mediante un comunicado emitido hoy por la Cancillería venezolana, la nación caribeña respondió al reclamo colombiano presentado esta semana por las apreciaciones sobre Vargas Lleras.

"Venezuela recuerda a la República de Colombia que las declaraciones del vicepresidente comprometen su responsabilidad y la del Estado colombiano, y sus ofensas contra el pueblo venezolano", refiere el documento.

Igualmente, agrega que "constituyen infracción directa y flagrante de importantes tratados y convenios internacionales de protección de derechos humanos que garantizan igualdad y prohíben discriminación por motivos (...) de nacionalidad, origen étnico o la religión".

La protesta de Venezuela se originó tras las declaraciones hechas por el vicepresidente Vargas Lleras durante la entrega de viviendas gratuitas el pasado 26 de enero: "No vayan a meter aquí a los 'venecos', por nada del mundo, esto no es para los 'venecos", dijo el funcionario colombiano.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, repudió, a los pocos días, estas declaraciones y exigió a Lleras disculpas hacia su pueblo.

Ante el rechazo que generaron sus declaraciones, el vicepresidente colombiano intentó defenderse argumentando que el término 'venecos' "es amable".

El nuevo comunicado emitido por la Cancillería indica que "Venezuela reitera a Colombia la exigencia legal de responsabilidad proporcional y justa al daño ocasionado por la acción ilícita de su vicepresidente, al tiempo que hace votos por la ponderación y alto espíritu integracionista de dos naciones hermanas". Fin



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados