Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno juanjo 746 !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Fidel: “La mujer es una Revolución dentro de la Revolución”
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 08/03/2017 10:42

Fidel: “La mujer es una Revolución dentro de la Revolución”

 | +
Junto a Vilma Espín, fundadora y presidenta de este movimiento, durante la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, (FMC) surgida de la unidad de todas las organizaciones femeninas existentes en el país. "Día histórico y prometedor", le llamó Fidel, 23 de agosto de 1960. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas/Instituto de Historia de Cuba.

Junto a Vilma Espín, fundadora y presidenta de este movimiento, durante la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, (FMC) surgida de la unidad de todas las organizaciones femeninas existentes en el país. “Día histórico y prometedor”, le llamó Fidel, 23 de agosto de 1960. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas/Instituto de Historia de Cuba.

En todo momento Fidel tuvo presente a la mujer, sobre todo a la mujer cubana, a quien consideró un pilar en cada una de las “revoluciones” sociales, culturales, educacionales que tuvieron lugar en nuestro país. Mucho habló Fidel de las mujeres y siempre defendió para ellas un escaño en el Parlamento, en puestos de dirección, y hasta en la vida militar les preservó un espacio.

El Sitio Fidel Soldado de las Ideas, recuerda algunos de los momentos en que Fidel, en discursos, se refirió a la mujer cubana:

“La mujer es una Revolución dentro de la Revolución”

“Trabajar, a organizar y a poner en actividad el espíritu creador, el entusiasmo de la mujer cubana, para que la mujer cubana, en esta etapa revolucionaria haga desaparecer hasta el último vestigio de discriminación; y tenga, la mujer cubana, por sus virtudes y por sus méritos, el lugar que le corresponde en la historia de la patria.”

Palabras en la clausura de la Federación de Mujeres Cubanas, 23 de agosto de 1960

“Con la Revolución ha ido desapareciendo una de las formas de discriminación más injusta que había: la discriminación de la mujer, esa de la cual no se hablaba pero que estaba latente, subsistía y pesaba de una manera tremenda sobre la mujer en nuestro país.”

Discurso en la clausura de la Tercera Plenaria Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas, 19 de febrero de 1965  

Yo estoy absolutamente convencido de que la sociedad ganará más en la medida en que sea capaz de desarrollar y aprovechar las calidades, las capacidades morales, humanas e intelectuales de la mujer. Estoy absolutamente convencido. Y precisamente lo que diferencia una sociedad justa, una sociedad socialista de la capitalista, es esto.”

Discurso pronunciado en la clausura del III Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, Teatro Karl Marx, 8 de marzo de 1980

 “(…) la mujer necesita participar de la lucha contra la explotación, contra el imperialismo, el colonialismo, el neocolonialismo, el racismo; en dos palabras: la lucha por la liberación nacional. Pero cuando al fin se alcanza el objetivo de la liberación nacional, las mujeres deben seguir luchando por su propia liberación dentro de la sociedad humana.”

“Claro que las sociedades explotadoras, las sociedades de clases, explotaron a la mujer, la discriminaron y la hicieron víctima del sistema. La sociedad socialista tiene que erradicar toda forma de discriminación de la mujer y toda forma de injusticia y toda forma de discriminación de cualquier tipo.”

Discurso pronunciado en el acto de clausura del II Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, Teatro Lázaro Peña, 29 de noviembre de 1974

 Para ver más imágenes como estas y conocer del ideario y la acción del líder de la Revolución cubana, visite el sitio web Fidel Soldado de las Ideas.

1-fidel-castro-junto-a-celia-sanchez-ok

Junto a Celia Sánchez durante la primera reunión de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio en la Finca de Epifanio Díaz campesino colaborador del Ejército Rebelde, 17 de febrero de 1957. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas/ Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

Junto a Gladys García de Suzarte (Marel), quien le entrega a Fidel un cheque por la suma de 110, 103. 41 pesos correspondientes a la recaudación obtenida por la Gran feria Pro- Reforma Agraria, 1960. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas/ Archivo Nacional de Cuba.

Junto a Gladys García de Suzarte (Marel), quien le entrega a Fidel un cheque por la suma de 110, 103. 41 pesos correspondientes a la recaudación obtenida por la Gran feria Pro- Reforma Agraria, 1960. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas/ Archivo Nacional de Cuba.

Participa en la clausura del III Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, a su lado Vilma Espín Guillois, Secretaria de la FMC y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, 8 de marzo de 1980. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas/ Diario Juventud Rebelde.

Participa en la clausura del III Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, a su lado Vilma Espín Guillois, Secretaria de la FMC y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, 8 de marzo de 1980. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas/ Diario Juventud Rebelde.



Primo  Precedente  2 a 13 di 13  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 10:44

Fidel es una fuente de inspiración, Camila Vallejo

 | 12 |  
  

camila-vallejoLa diputada chilena Camila Vallejo destacó que el recién fallecido líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, es una fuente de inspiración para muchos, un hombre de principios que garantizó derechos y dignidad a su pueblo.

Invitada la víspera al cierre del curso internacional América Latina:
ciudadanía, derechos e igualdad, en el que estuvo también presente la
exmandataria brasileña, la joven política señaló en exclusiva a Prensa
Latina que todavía la conmueve mucho el fallecimiento de Fidel porque, dijo,
nos mal acostumbró a creer que era inmortal.

“Pero su inmortalidad tiene que ver con su legado, la experiencia para
nuestros pueblos, su solidaridad internacional, los valores y principios con
los cuales consiguió hacer la Revolución en Cuba, es una fuente de
inspiración”, sostuvo.

Vallejo, cuya lucha dentro del movimiento estudiantil chileno la convirtió
en líder de ese movimiento dentro y fuera de su país, destacó que existe una
gran admiración por la isla cubana, que a pesar del bloqueo criminal
impuesto por Estados Unidos, logra tener uno de los mejores sistema de
educación y salud, combate la pobreza, el hambre, es un pueblo culto.

La perdida física de Fidel nos duele a todos pero hay que seguir adelante,
aprender mucho de él destacó la joven diputada, de 28 años, y recordó que
las reflexiones del Comandante en Jefe de los cubanos son hoy
importantísimas desde el punto de vista de los desafíos globales que tenemos
que asumir los sectores de izquierda y progresistas.

Desafíos como combatir la expresión del capitalismo a nivel mundial,
combatir el neoliberalismo, el problema del cambio climático, el hambre, las
posibles guerras que se pueden desarrollar, agregó.

A una pregunta de Prensa Latina sobre el principal desafío que hoy enfrenta
la izquierda latinoamericana, Vallejo respondió que lo más importante es
defender los derechos conquistados, avanzar hacia la ampliación de derecho y
no permitir más restauraciones conservadoras.

Aquellas que se han instalado en algunos países del continente, hay que
empezar a prepararnos para recuperar allí las democracias, dijo.

Ese es el principal desafío de todas las fuerzas progresistas de izquierda,
hay que construir un bloque articulado para combatir esta hegemonía
neoliberal, este nuevo conservadurismo que se esta instalando y pensar en el
futuro porque hay mucho más por hacer, concluyó.

(Tomado de Prensa Latina)


Rispondi  Messaggio 3 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 10:54

Presidenta de la FMC: “¡Las cubanas somos la Revolución!” (+ Video)

 | 1

Rispondi  Messaggio 4 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 10:58

La Isla en femenino (+ Fotos)

 | 15
Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Por Isabel Moya

La adolescente que hoy ama sin barreras, defiende sus criterios con pasión y se sueña profesional o artista o trabajadora por cuenta propia, tal vez no es consciente de que goza de autonomía física, económica y política. Ella asume como natural estos derechos que sus bisabuelas, abuelas y madres conquistaron enfrentando los prejuicios de una sociedad profundamente machista.

Las que se reunieron hace 55 años en una calurosa tarde del 23 de agosto de 1960, cuando las mujeres de diferentes sectores crearon la Federación de Mujeres Cubanas,  en un céntrico teatro habanero, tampoco conocían los términos que se manejan en la actualidad para hablar de igualdad y justicia para las mujeres, pero heredaban una tradición que venía desde las mambisas y recorría el camino de las feministas de la primera mitad del siglo XX y de las combatientes de la sierra y el llano.  Tenían procedencias distintas pero un objetivo común: no ser solo beneficiarias sino protagonistas de sus propios destinos.

Al respecto Fidel ha señalado: “Las mujeres dentro de la sociedad, tienen intereses que son comunes a todos los miembros de la sociedad; pero tienen también intereses que son propios de las mujeres.  Sobre todo, cuando se trata de crear una sociedad distinta, de organizar un mundo mejor para todos los seres humanos… en el mundo que estamos construyendo, es necesario que desaparezca todo vestigio de discriminación de la mujer.”

La concepción teórico política sobre el tema de la discriminación de la mujer en Cuba parte de aunar el proceso emancipatorio de la nación con las especificidades de formas de opresión por motivos de raza, género,  orientación sexual,  discapacidad y otras lesivas a la dignidad humana.

Con ese agosto de 1960 comenzó, entonces, un proceso de cambios vertiginosos: las cubanas fueron a alfabetizar, se incorporaron al estudio en la Escuela para Campesinas Ana Betancourt o en los planes de beca, salieron a manejar tractores y el pueblo las llamó las pikolinas[1], asaltaron las universidades, aprendieron de planificación familiar, se hicieron científicas, fueron electas a las distintas instancias del gobierno.  Pero no fue un camino de rosas, ni una línea recta ascendente, hubo que enfrentar los juicios de valor patriarcales, cambiar las leyes, problematizar las relaciones de pareja tradicionales y cuestionar la doble moral.  Era necesario revisitarlo todo: la historia, el concepto de familia, la moda, la escuela, la letra de las canciones, los empleos considerados femeninos y masculinos, los juegos, los juguetes…Una revolución dentro de la Revolución.

Aunque, como he afirmado en otros comentarios, no debemos dejarnos seducir por las cifras que pudieran ofrecer un espejismo de que todo está logrado, las estadísticas revelan el salto cuantitativo.  Revisemos algunas de ellas: las mujeres son el 48,86 por ciento de las parlamentarias y presiden el gobierno en 10 de las 15 provincias, algunas de las principales carteras ministeriales la ocupan mujeres. Son mayoría no solo en sectores como la salud y la educación, sino en la fiscalía y la contraloría.

Se ha potenciado un  empoderamiento real que tiene como pilares fundamentales la igualdad en el acceso, la educación y la participación consciente y protagónica en el proceso de cambios lo que afianza la autoestima individual y el reconocimiento en los imaginarios socialmente compartidos.

De ahí que la universidad se feminiza, pero la presencia de mujeres en los empleos que requieren preparación universitaria también, o que la presencia en especialidades no tradicionales deja de ser anecdótica para convertirse en significativa. Se estrecha la brecha entre la igualdad normativa y la igualdad real.

Detrás de las cifras están las plurales historias individuales que ilustran el enfrentamiento a los prejuicios machistas, las barreras derribadas… la transformación de la familia y de las masculinidades que comienzan a incorporar formas no hegemónicas de relación, con paternidades más involucradas.

La Federación de Mujeres Cubanas ha sido un ámbito donde se han gestado y generado las estrategias y acciones propulsoras de estos cambios.  Por una parte, como mecanismo del estado cubano para el adelanto de la mujer[2], al proponer o impulsar legislaciones e interactuar con los organismos de la administración central del estado para visibilizar las problemáticas específicas de las mujeres. Por otro lado, en su labor como organización de masas que promovió la incorporación de las mujeres tocando puerta por puerta.

Más de medio siglo después enfrenta la necesidad de adecuarse a los tiempos actuales, a los desafíos que las metas alcanzadas imponen.  Entre ellos pudiéramos enumerar: abordar a las mujeres en su diversidad, atraer a las jóvenes, desterrar la percepción de que el funcionamiento se concreta en reuniones y utilizar formas nuevas de convocar y actuar, propiciar el debate teórico sobre género y feminismo desde la mirada cubana,  ampliar la incidencia de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia.  La Federación deberá velar porque en los procesos de actualización del modelo económico no se pierda lo logrado hasta ahora por las mujeres, y que se propicie una verdadera cultura de la igualdad como postulan los objetivos de la Conferencia del Partido.

Por otra parte, debe asumir que, si bien, es en las relaciones de pareja y en el hogar donde más se evidencian los rezagos de una ideología patriarcal esta se manifiesta aún en muchos aspectos de la vida social. A nivel ideológico se superponen las tradicionales visiones de lo considerado femenino y masculino con los nuevos modelos.  Pudiéramos hablar de un híbrido en el que se están gestando, tal vez, los nuevos paradigmas.  Me refiero, por supuesto, a tendencias, pues como en todo proceso social el espectro abarca desde los sujetos más apegados a la cultura patriarcal hasta los más transgresores de las asignaciones de género.

La ideóloga de este proceso, su más genuina representante, una de las más importantes defensoras de las mujeres en el continente en el siglo XX, Vilma Espín, explicaba que la labor sería cada vez más difícil, pues habría que continuar hasta alcanzar toda la justicia.

Por eso las muchachas de hoy, que llegan a la FMC,  una organización que cuenta con más de cinco decenios de trabajo y cuatro millones de mujeres en su membresía, deben imprimirle las dinámicas que los cambios imponen.  Pero como sus abuelas y madres, se reconocerán en los versos de Dulce María Loynaz:

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra…

Si me quieres, quiéreme negra
y blanca.
Y gris, y verde, y rubia, y
morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras!

Notas
1 Los tractores en ese momento eran marca Pikolinos

2 Lo que en otros contextos se conoce como ministerios o secretarías de la mujer.

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

sIGUE ....

Rispondi  Messaggio 5 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 10:58
Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana en el Latino, disfrutando de un juego de béisbol. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana en el Latino, disfrutando de un juego de béisbol. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Marta Valdés, una joya de la música popular cubana, junto a su sobrina nieta Lena. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Marta Valdés, una joya de la música popular cubana, junto a su sobrina nieta Lena. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas en Camagüey. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas en Camagüey. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Desfile por el Primero de Mayo en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Desfile por el Primero de Mayo en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Madre e hija. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Madre e hija. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Campesina cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Campesina cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Han transcurrido 55 años desde que un 23 de agosto se fundara la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en la que se unieron distintas organizaciones femeninas existentes en la nación antes de 1959. Organización que en estas décadas logra un amplio desarrollo económico y social de la gran masa femenina que ahora forma parte indispensable de todos los sectores del país. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Han transcurrido 55 años desde que un 23 de agosto se fundara la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en la que se unieron distintas organizaciones femeninas existentes en la nación antes de 1959. Organización que en estas décadas logra un amplio desarrollo económico y social de la gran masa femenina que ahora forma parte indispensable de todos los sectores del país. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Pruebas a la Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Pruebas a la Leche de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Bienvenido Pardillo de Sancti Spíritus. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


Rispondi  Messaggio 6 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 11:02

Recordando a Vilma en el aniversario de la FMC: “Raúl dice que lo embrujé cantando”

 | 27

Vilma y Raúl en Palma Soriano, fines de diciembre de 1958.

Vilma y Raúl en Palma Soriano, a fines de diciembre de 1958.

Por Nirma Acosta

Era el año 1952. La Universidad de Oriente vivía el ajetreo de costumbre. El aula de cuarto año de Ingeniería recibía clases de Mecánica. De un golpe la puerta se abrió y apareció un bedel ansioso por contar cuanto sabía. La noticia irrumpió las calles y las casas de todo el país.  La radio ya estaba informando: “Batista tomó el poder”. Ella quedó atónita de rabia y sintió una chispa encendérsele dentro. El profesor de turno tenía un hermano con aspiraciones a un puesto en las elecciones de 1952 y en respuesta al comentario del hombre, dio un puñetazo en la mesa y aseguró: “Aquí no queda otro camino: alzarse”. Entonces, era solo Vilma Espín, tenía 21 años y estaba entre las pocas muchachas que en aquella época optaban por una carrera casi privativa de hombres: la Ingeniería Química Industrial. Delgada, de elegantes maneras; suave y tierna, pero con una firmeza y madurez que le distinguían. Recuerda que a pesar de la arenga oportunista del académico, no cabía duda de que había llegado el momento. ¿Cómo decírselo a los padres? ¿Por dónde empezar?

“Nos quedamos en la Universidad que se mantuvo todo el día rodeada por los soldados. No podíamos hacer mucho, pero era la forma de oponernos al golpe militar del 10 de marzo. Recuerdo que utilizamos un poema de Heredia que decía: Que si un pueblo su dura cadena/ No se atreve a romper con sus manos/ Bien le es fácil mudar de tiranos/ Pero nunca ser libre podrá. Hasta pusimos un tocadiscos con la grabación del poema de Guillén: no sé por qué piensas tú, soldado que te odio yo. Luego salimos a las calles a repartir volantes. Fueron detenidas algunas compañeras, pero gracias a la intervención de uno de los profesores se evitaron males peores.”

La familia Espín Guillois con el respeto de costumbre se reunía en el comedor. Había complicidad en aquel mutismo de tarde, pero la palabra les martillaba en su interior: “¡Alzarse!, ¡Alzarse!” Ella rompió el cerco que les tendía el silencio:

-Papá, mi hermana y yo estamos decididas. Ustedes siempre nos han enseñado a hacer lo que debemos. A partir de hoy, no se preocupen por nosotras y no nos pregunten a dónde vamos ni a qué hora venimos. Queremos cumplir con lo que nos toca.

Entonces, se esfumaron los ruidos, se detuvieron los cubiertos, los rostros quedaron impávidos… las chicas se habían atrevido, y nadie podía impedírselo. Habían preferido una educación materialista y aceptaron con beneplácito a aquel maestro de Historia de Cuba, hijo de un ayudante de Maceo. Sin relegar que en el árbol genealógico de la familia se yergue Paul Lafargue, el yerno de Carlos Marx, fundador del Partido Socialista Francés.

Documental proyectado en el acto realizado en el Memorial José Martí de La Habana, Cuba, el 5 de abril de 2010 por el 80 aniversario del natalicio de Vilma Espín . AIN Foto: Sergio ABEL REYES

Documental proyectado en el acto realizado en el Memorial José Martí de La Habana, Cuba, el 5 de abril de 2010 por el 80 aniversario del natalicio de Vilma Espín . AIN Foto: Sergio ABEL REYES


Rispondi  Messaggio 7 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 11:03

“Poco tiempo después del golpe de estado nos afiliamos al Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) de García Bárcena. En esa organización había distintas tendencias, así que no podía ser algo definitorio, pero tuvo el mérito de aunar a los jóvenes que más tarde integraríamos el movimiento revolucionario en Santiago de Cuba. Frank País era su jefe de acción. El MNR duró hasta que fueron detenidas sus principales figuras.

“En aquella época a mi papá no le gustaba que en casa se hablara de política porque todo era muy sucio y corrupto -decía-, pero simpatizaba con Chibás y albergaba cierta esperanza en la posibilidad de unas elecciones. Creo que bastantes personas confiaban en lo mismo. Por eso, cuando Batista da el golpe de estado la reacción de los cubanos fue de repulsa contra aquella bajeza. Frank tenía 17 años y ya estaba en la lucha, era dirigente de la Normal. Hicimos manifestaciones cuando la muerte de Rubén Batista, tiramos volantes de protesta. Íbamos al cine por las noches y regábamos papeles con consignas.”

Cualquiera hubiera imaginado otro destino de oropel para la joven Vilma, pero cuando pudo elegir apostó por las dificultades de la guerra. Cada vez que los sicarios dejaban a su paso algún acto de masacre o barbarie ordenada por el gobierno, la respuesta no se hacía esperar.

“Alguna vez pensé que el momento de luchar llegaría inevitablemente, así que me fui preparando para eso. En sueños, a veces, me veía en los combates; por eso no tuve tiempo de sentir miedo. En Santiago, había mucho fervor contenido. Entonces, vino el asalto al Cuartel Moncada.”

Eran como las cinco de la madrugada cuando en la vieja casona de los Espín Guillois, la algarabía de las muchachas levantaba sospechas… El padre les observaba con una gran interrogación en los ojos, casi les interpelaba: ¿Qué significaban aquellos tiros que se escuchaban desde tan temprano? ¿Qué estaba pasando en el Moncada? La intuición y las ansias de independencia las ayudaba a especular sobre lo que era ya una verdad: “¡por fin! alguien se atrevió a darle duro a Batista”. Claro que arremeter contra aquella mole llena de guardias era demasiado osado hasta para los más ortodoxos santiagueros que desde mucho antes ya habían abrazado, sin recatos ni miedos, otras revoluciones.

“Recuerdo que fui corriendo para el cuarto de mis padres y eufórica les repetía: ¡Qué bueno!, ¡Qué bueno!, están atacando el Moncada… Ya por la tarde, supimos lo de la muerte de Renato Guitart; fue triste, le avisaron al padre a la hora de trasladarlo hacia el Cementerio. Recuerdo que mi hermana y un vecino se llegaron al Arzobispado que quedaba justo frente al Saturnino Lora y desde la azotea vieron los muertos tirados alrededor del hospital. Estaban golpeados, torturados… En ese momento, no sabíamos quiénes eran; tampoco conocíamos a Fidel; solo sabían de él los de la Ortodoxia, la Universidad y algunos otros. El 27 de julio decidimos aproximarnos hasta el cuartel para averiguar, nos acercamos hasta una de las postas; nos dejaron pasar, pero muy pronto uno de ellos sospechó y nos preguntó qué queríamos. No nos callamos. Respondimos: conocer a los valientes que asaltaron el cuartel. Ese día mataron a muchos jóvenes y el pueblo sentía una gran indignación.”

Pero aquel era solo el inicio. No importaba si eran de una clase u otra, si de Banes, Artemisa o Santiago, universitarios u obreros. La lucha continuó en silencio. Los padres se preocupaban, insistían en que tomaran todas las precauciones, que se cuidaran. En su afán por protegerlas, quizá, le piden que marche a cursar un postgrado en los EE.UU. Vilma se los había prometido, así que partió, aunque no se alejó de los valores que ellos mismos le habían inculcado. A su regreso, por indicación del Movimiento, hace una escala en México donde conoce por fin a Fidel y a Raúl.

“En el aeropuerto estaban Fidel, Raúl, Gustavo, Cándido González y Chuchú Reyes. Cuando bajé del avión pensé encontrar a unos guerrilleros con traje de campaña y pelos largos tal vez, pero para mi sorpresa eran unos jóvenes apuestos, bien vestidos que me dieron la bienvenida con una orquídea y de inmediato me llevaron a uno de los barrios más elegantes y caros del Distrito Federal, a casa de alguien importante que nos estaba apoyando. Esa fue la primera vez que vi a Fidel.”

Regresa a Cuba con las indicaciones de Fidel para Frank País; se alista en los preparativos del alzamiento de Santiago y continúa en la lucha clandestina. Días antes de que fuera asesinado, Frank la designa coordinadora del Movimiento 26 de Julio en Oriente. Entonces, cambia el seudónimo de Mónica por uno que empezara con D (los máximos dirigentes del movimiento llevaban nombres con D); el anterior ya estaba fichado igual que Alicia como también le llamaron.

La vida clandestina se tornaba complicada; era cada vez más perseguida y Raúl decide que la agente Déborah se quede en el Segundo Frente Frank País, en Mayarí Arriba; ya estaba muy “quemada” en la ciudad y fue imprescindible proteger su vida.

Vilma Espín

Vilma Espín




Rispondi  Messaggio 8 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 11:03

Lo embrujé cantando

En el Segundo Frente, la neblina era espesa desde el atardecer hasta las nueve de la mañana del otro día; eso les facilitaba moverse. Hasta los árboles y los bichos del monte cooperaban. Cuando el jeep de los rebeldes se acercaba, los curujeyes enviaban mensajes en las alas de las mariposas; ellas les acompañaban hasta el final del camino en señal de buen augurio. El trino de los pájaros interpretaba una de esas canciones que solo se saben las avecillas de la Sierra. El sol tallaba los árboles. Déborah tenía 28 y aún no conocía el amor.

“A esa edad no había tenido novio; puede que los más jóvenes no me crean, pero fue así. Era muy seeeria. Mis compañeros me protegían mucho y con el tiempo me convertí en la chaperona de algunos de ellos. Los mismos que antes me cuidaban demasiado empezaron a sugerir que me apurara, no fuera a ser que quedara soltera, pero siempre pensé que eso no era cosa de apuro. Algunos decían que estaba esperando a un príncipe azul montado en un caballo blanco”.

Y llegó, con su traje verdeolivo y un puñado de sueños para compartir aquella guerra y todo lo que vino después.

“Raúl dice que lo embrujé cantando. Yo interpretaba viejas canciones cubanas que a él le gustaban mucho. Recuerdo que prefería aquella que dice: ‘dame un beso y olvida que me has besado; yo te ofrezco la vida si me la pides; que si llego a besarte como he soñado ha de ser imposible que tú me olvides…’ A él le encantaba esa canción.”

“Como yo nunca me había enamorado, no sabía qué era estar enamorada. Además me preocupaba que podía hacerle daño a Raúl, pues todos se daban cuenta de lo que él sentía, pero yo no estaba segura. Aunque era jaranero, conmigo siempre fue muy correcto, y serio. Mi mamá estuvo una vez con nosotros en el campamento y me preguntaba si no había alguien… Ella estaba loca porque yo me casara, para tener nietos pronto, pero no me decidía. Además, pensé: ¿bebés en medio de la lucha? ¡Qué va!”

La incertidumbre no duró mucho tiempo; era la etapa final de aquella cruzada. Déborah y Raúl seguían compartiendo las tensiones de la guerra. No tenía sentido esperar al triunfo. Todos se daban cuenta de la similitud de aquellas almas, de la necesidad de trabajar, conversar, cantar y hasta reír juntos. Todos menos ellos, hasta un día…

“Entró a mi cuarto, allá en la comandancia del Segundo Frente, y recuerdo que conversamos sobre un cargamento de armas y ropas que habíamos recibido. De pronto, recostó su cabeza a mi hombro… yo, extrañada, indagué:

– ¿Qué pasa?

– Nosotros estamos enamorados, dijo.

– ¿Y tú cómo lo sabes?

– ¡Ah! Pero, ¿tú no lo sabes?

– Yo, no.

“Nos reímos; conversamos y desde entonces, comenzó el noviazgo. La Revolución triunfó el primero de enero de 1959 y el 26 de ese mismo mes y año nos casamos en el Rancho Club de Santiago de Cuba; a los dos días nos mandaron a buscar de La Habana.”

Vilma y Fidel en la Sierra Maestra.

Vilma y Fidel en la Sierra Maestra.

Pero ella siguió pensando en su querida ciudad, guardó para siempre aquellos recuerdos de su casa de San Gerónimo donde nadie se atrevía a faltar al almuerzo del domingo cuando los Espín Guillois reunían a la familia. Cualquier momento era bueno para conversar de todos los temas. Así crió a sus hijos y enseñó a sus nietos. “Raúl dice que son míos… y está bien, son míos, y de él, pero son míos.”

No dejó de ser tierna e intrépida. Ella misma comentaba sobre el placer que le producían el retorno a las viejas canciones cubanas cada vez que el trabajo le daba un resquicio, o los olores de la naturaleza, o disfrutar del verde de un jardín o un huerto escolar. Prometió dejar para otro momento anécdotas de aquellos tiempos en los que, a veces, jugarse la vida parecía una fiesta; pero aquella muchacha de cabellera lacia, dulce y enérgica como sus compañeros la recuerdan, se despidió esta tarde de lunes 18 de junio en La Habana. Le acompañaron su familia y el cariño de la gente común y corriente de su pueblo. Le seguirán siendo fieles las batallas cotidianas, los zunzunes de la montaña y el manto de florecillas rojas del Segundo Frente; allí, donde se jugó la vida y conoció el amor en plena lucha guerrillera, volverá a reunirse con sus camaradas de entonces. Hasta el último instante conservó para todos los que le conocieron el rostro feliz y sereno como el mejor trofeo de una vida que también le obsequió cuatro hijos y ocho nietos. Cuando miraba atrás, agradecía el privilegio que le concedió este tiempo: “A pesar de los que no están, de los momentos más difíciles y de todo lo que nos queda aún por emprender, me siento satisfecha”.

* Los testimonios son parte de una entrevista inédita con Vilma Espín Guillois, que publicó originalmente La Jiribilla.


Rispondi  Messaggio 9 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 11:13

La abuela Delfina

Publicado en: Crónicas de Amaury
En este artículo: Amaury PérezCubaCultura
 | 140

cabezal amaury perez columna cronica de amaury grande

En la foto aparece mi abuela Delfina, mis padres y yo en un anuncio publicitario de los Televisores marca Admiral.

En la foto aparece mi abuela Delfina, mis padres y yo en un anuncio publicitario de los Televisores marca Admiral.

A mis hermanos y a mí nos criaron, y acompañaron en la infancia, esencialmente, la abuela paterna Delfina García, natural de Orense, Galicia por más señas, su hermana, la tía abuela Carmen y el abuelo Alcibiades cubanos ambos. Los abuelos maternos, Consuelo y Gonzalo, emigraron a USA en 1960 y no volvimos a saber de ellos hasta décadas después. Nuestros padres, en los momentos en que la vida les dejaba tiempo, contribuían también a la educación de sus hijos, pero no disponían de mucho. Los años sesenta fueron muy convulsos y carentes de espacio para ocuparse de otra cosa que no fuera trabajo, trabajo, y compromiso patrio.

Yo fui un infante bueno, tranquilo, estudioso y hasta tímido. En las películas, kinescopios y reportajes televisivos que conservo siempre aparezco serio, meditativo, con la mirada perdida, en lontananza. Tengo un libro en las manos o estoy escribiendo algo, pero como cualquier chiquillo a veces, pocas, era travieso y recibía por eso curiosos castigos que contribuyeron al comportamiento cívico y la educación del adulto que soy hoy.

Un domingo maravilloso de aquellos en los que conversaba con mi padre alrededor de una mesita en el cuarto- estudio del minúsculo departamento en que vivía por entonces y conociendo él que apenas yo había terminado el décimo grado (lo repetí tres veces) me preguntó: ¿Amaurito y de donde viene ese conocimiento literario tuyo que te lleva a componer canciones de cierta intensidad poética e intelectual? le aseguré con orgullo ¡De las enseñanzas de Abuela Delfina! Él mostró un interés mayor que el habitual, se inclinó hacia adelante en el asiento, aspiró su puro, y dijo intrigado: ¡A ver, cuéntame eso!

¡Mira Papá!. Comencé así mi explicativo discurso. Cuando llegaba del colegio con el uniforme sucio, con un lápiz que no era de mi propiedad, o ella se enteraba que no había alcanzado las mas altas calificaciones escolares, me encerraba en la biblioteca de tío Tabaré (vivíamos en una época una casa tras la otra), agarraba al azar cualquier libro, daba igual que fuera, Los Miserables de Víctor Hugo, una obra de teatro de Tenesse Williams, la Biblia, El Quijote, cualquier tomo de las obras completas del etnólogo Fernando Ortiz, etc…siempre escogía los libros más voluminosos, y decía: ¡Estás castigado y por eso no saldrás de aquí hasta que leas, y me comentes después, de la página cuarenta hasta la setenta (es un ejemplo) de este texto! Entonces cerraba la puerta de la biblioteca por fuera y se alejaba para regresar luego a fiscalizar la lectura y terminar con el encierro hasta otro día en que lo mereciera.

Niño al fin, agarraba y leía la primera página señalada y la última, nunca las intermedias, y cuando ella volvía preguntaba: ¿Qué dice en la cincuenta? como no la había leído el castigo se prolongaba y volvía a señalarme que repitiera la lectura hasta que finalmente me interesó, y apasionó, lo que leía.

Mi padre, a esas alturas de la conversación permanecía en silencio y a veces miraba al “cielo” desde donde seguro mi abuela estaba al tanto de la plática. Por eso, le explicaba, es que sin tener estudios universitarios, como ella hubiera soñado, desde niño he leído una buena parte de los libros imprescindibles para andar por el mundo con cierta cultura, ahí está la clave de tu pregunta. Al fin de mi historia mi padre me respondió haciéndome la confesión más relevante de todas cuantas compartió conmigo: ¡Amaurito mijo, eso que cuentas es increíble! ¿Por qué? le pregunté. Él enfrentó mi desconfiada mirada y con una grave sonrisa agregó: ¡¡¡Mi querida madre, tu abuela, era analfabeta, jamás hubiera podido saber que habías leído y que no!!! Mi sorpresa fue de incalculables proporciones y su felicidad aún mayor, los dos nos abrazamos, ebrios del desconcierto, por haber sido deudores de una mujer tan astuta, especial, y enigmática.

La Abuela Delfina nos abandonó una mañana gris y ventosa, pero todavía la presiento en el olor transparente de la ropa lavada, en el aroma de los garbanzos recién cocidos, en el vago perfume de las librerías.


Rispondi  Messaggio 10 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 08/03/2017 22:36
“Trabajar, a organizar y a poner en actividad el espíritu creador, el entusiasmo de la mujer cubana, para que la mujer cubana, en esta etapa revolucionaria haga desaparecer hasta el último vestigio de discriminación; y tenga, la mujer cubana, por sus virtudes y por sus méritos, el lugar que le corresponde en la historia de la patria.”

Rispondi  Messaggio 11 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 09/03/2017 12:09

Destacan empoderamiento de la mujer cubana en la sociedad


Rispondi  Messaggio 12 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/03/2017 09:22

Fidel: tenaz luchador por los derechos de la mujer

Jornada dedicada a la mujer abre la Feria del Libro en la subsede matancera

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Hugo García 
digital@juventudrebelde.cu
9 de Marzo del 2017 14:25:55 CDT

Fidel fue y seguirá siendo un tenaz luchador por los derechos de la mujer, aseguró aquí la historiadora Juana Ortiz Ricardo, al presentar el libro Mujeres y Revolución, durante la XXVI Feria Internacional del Libro (FIL-2017) en esta subsede.

La jornada inicial estuvo dedicada a la mujer con la entrega de este texto elaborado por la Federación de Mujeres cubanas (FMC) y la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado, en cuyas páginas se compilan discursos e intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro.

La obra, de la Editorial de la Mujer, muestra abundante material gráfico y está dividida en tres capítulos dedicados a las alocuciones en la etapa de 1959-1974; entre 1975-2005, y con reflexiones en eventos internacionales en el período 1963-1998.

La treintena de intervenciones fueron compiladas por Yolanda Ferrer y la periodista Carolina Aguiar.

Igualmente, este ocho de marzo se desarrolló en el Museo Provincial Palacio de Junco una Cantata poética por el Día Internacional de la Mujer, con lecturas de poetisas, venta de libros y la inauguración de una muestra de plumillas del artista de las artes plásticas Adrián Socorro.

Durante la Feria, los matanceros podrán acceder a alrededor de 400 títulos que se pondrán a la venta en 20 stands. El evento incluirá paneles y coloquios, encuentros con escritores, exposiciones de artes plásticas, descargas literarias y tertulias poéticas.


Rispondi  Messaggio 13 di 13 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/03/2017 22:09

Dos gigantes que estremecen el alma de las mujeres

Destacan aliento de Fidel y Chávez a la emancipación del sector. Celebran en Granma Día Internacional de la Mujer

  • Aumentar texto
  • Disminuir texto
  • Imprimir texto
Yuniel Labacena Romero 
digital@juventudrebelde.cu
9 de Marzo del 2017 1:01:03 CDT

«No solo es justo que la mujer tenga oportunidad de desarrollar su capacidad en beneficio de la sociedad, también es necesario para la sociedad que la mujer encuentre todas las posibilidades de desarrollar plenamente sus capacidades», dijo en una ocasión Fidel.

El mejor amigo que tuvo el pueblo cubano, Hugo Chávez, sentenció también que «sin la verdadera liberación de la mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos y soy un convencido de que un auténtico socialista debe ser también un auténtico feminista».

El gesto apasionado de esos dos grandes gigantes, quienes defendieron la igualdad de nuestras mujeres y su papel en la lucha por la transformación de los pueblos, se enalteció la noche de este miércoles frente a la galería Cuba-Venezuela del Complejo Morro-Cabaña, escenario del proyecto juvenil Los amigos del amigo, donde los pinos nuevos celebraron el Día Internacional de la Mujer.

Allí Arleen Rodríguez Derivet, periodista y conductora del programa de la televisión cubana Mesa Redonda, así como los escritores e historiadores Adys Cupull Reyes y Froilán González García, recordaron a dos hombres para quienes la valentía, abnegación y espíritu de sacrificio de las mujeres fueron imprescindibles para hacer realidad los sueños de nuestras naciones.

En el panel —que condujo la reconocida actriz Tamara Castellanos—, se recordó a grandes mujeres de la historia de Cuba y de Latinoamérica, y se destacó que ellas deben seguir inspirando a generaciones enteras en sus luchas por un mundo mejor,  como lo hicieron Fidel y Chávez, cuyo pensamiento debe multiplicarse todos los días.

Acompañando el homenaje estuvo Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Este miércoles, en el Parque Museo Ñico López, de Granma, se desarrolló el acto nacional por el Día Internacional de la Mujer, reporta la Agencia Cubana de Noticias. Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Partido y secretaria general de la FMC, resaltó los altos índices de inserción de las mujeres en todos los sectores de desarrollo de la nación.

Destacó también los logros profesionales alcanzados con el proceso revolucionario cubano, y reiteró el apoyo de las integrantes de la organización a la búsqueda de un socialismo próspero.

    1. 1

      Arlén - 10 de Marzo del 2017 16:15:59 CDT

      Que dos grandes hombres, cuanto hicieron por la emancipación de la mujer los Perdimos pero sus ideas perduraran por siempre, porque son la base de lo que hemos construidos, la lucha incesante de dos pueblos que tanto apuestan por la integración y liberación de todos y en honor a sus memorias las mujeres seguiremos construyendo sueños y edificando el futuro.

      Ampliar imagen

      Tamara Castellanos, Adys Cupull Reyes, Froilán González y Arleen Rodríguez recordaron a los Comandantes eternos. Foto: Roberto Suárez



      Primo  Precedente  2 a 13 de 13  Successivo   Ultimo  
      Argomento precedente  Argomento successivo
       
      ©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati