¿Qué ha causado el descontento?
Independientemente del contenido del proyecto, el proceso en torno a su aprobación presenta varias irregularidades.
- El proyecto fue sancionado durante una sesión a puerta cerrada (a pesar de que constitucionalmente las sesiones deben ser públicas).
- La sanción fue realizada sin la presencia del titular de la Cámara Alta del Senado, Roberto Acevedo.
- En su lugar se encontraba Julio César Velázquez, que se autoproclamó como presidente de ese cuerpo legislativo el pasado martes.
- En su posición ilegítima, Velázquez permitió la introducción de las modificaciones al reglamento interno que posibilitaron el tratamiento de la enmienda.
"Se ha llevado a cabo un golpe [parlamentario], vamos a resistir e invitamos al pueblo a resistir con nosotros".Desiree Masi, senadora del Partido Democrático Progresista

¿Es esto legal?
"Acá todo se hizo en el marco constitucional, la sesión hicimos hoy con 25 senadores y se realizó como está establecido en el reglamento interno y en la Constitución Nacional", expresó el senador Carlos Filizzola, según informa el diario local 'Última Hora'. El senador aseguró que la sesión fue reglamentariamente llevada a cabo sin la participación de Acevedo, pues ni éste ni su vicepresidente respondieron a un pedido de sesión extra.
Sin embargo, los opositores de la medida afirman que el voto ha sido ilegal. El mismo Acevedo, previo a ser supuestamente depuesto ilegalmente de su autoridad, había retenido la solicitud de aprobación de esta reforma, ya que una enmienda similar había sido tratada en agosto de 2016, y según la Constitución solo puede volver a tratarse en un plazo de un año.
Según Roberto Sosa, director de la radio ABC Cardinal, la tramitación de esa medida se realizó de forma ilegal e inconstitucional. "Este proceso fue absolutamente ilegal: un grupo de parlamentarios, sin respetar procedimientos, se reunió y tomó decisiones sumamente importantes", ha afirmado el periodista a RT.
¿Qué ha sucedido en el pasado?
La Constitución del país prohíbe la reelección desde que fue aprobada en 1992, tras un golpe de Estado conocido como la 'Noche de la Candelaria', que terminó con la dictadura brutal de Alfredo Stroessner en 1989. Sin embargo, el último y más relevante caso de caos político en Paraguay se dio en junio de 2012, cuando el Senado destituyó al presidente Fernando Lugo con solo cuatro votos en contra. En ese entonces también se registraron violentos disturbios con gases lacrimógenos y balas de goma, y entre los senadores que votaron a favor de la actual enmienda hay quienes respaldan al expresidente Lugo.
¿Qué sigue?
Se tenía previsto que lo aprobado en la sesión 'paralela' de este viernes pasara a ser discutido el sábado en una sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados, que cuenta con una mayoría del oficialismo. Sin embargo, la sesión fue aplazada hasta la próxima semana tras los significativos disturbios que ha suscitado esta medida, según informa 'Última Hora'. De obtener aprobación en ese cuerpo legislativo, la medida tendrá que ser promulgada por el presidente Cartes para que tanto él como el expresidente Lugo puedan gozar de la posibilidad de la reelección.