Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Cuba no se queda de brazos cruzados ante la sequía (+ Video e Infografía)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 06/04/2017 21:35

Cuba no se queda de brazos cruzados ante la sequía (+ Video e Infografía)

 | 15

La sequía no da tregua a la Mayor de las Antillas y es por ello que el país ejecuta importantes inversiones no solo en la rehabilitación de redes y supresión de salideros, sino también en la búsqueda de fuentes alternativas para el abasto de agua. Ante las numerosas inquietudes de la población sobre estos temas, la Mesa Redonda retomó esta temática, para informar sobre los programas que se ejecutan actualmente en Cuba para mitigar los efectos de este fenómeno natural.

El programa televisivo abordó las acciones que desarrolla el país para enfrentar el sequía. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.

El programa televisivo abordó las acciones que desarrolla el país para enfrentar el sequía. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.

Al iniciar el programa, Inés María Chapman  Waugh, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), informó que la situación sigue siendo desfavorable a nivel nacional.

“Hace un mes cuando vinimos a la Mesa, nuestros embalses estaban a un 40 % de su capacidad de llenado, mientras que hoy nos encontramos en un 38 %. De las 100 cuencas monitoreadas, 86 están en estado desfavorable”, detalló.

Ante esta situación, la rectora de la actividad hidráulica en la isla enfatizó que se hace apremiante tomar algunas medidas para mitigar los efectos de la sequía en la nación.

El plan de medidas contenido en el Programa de Abasto y Saneamiento ─ explicó  ─ prevé diversas medidas, entre las cuales resaltan la rehabilitación y construcción de trasvases, las plantas potabilizadoras y desalinizadoras, así como el tratamiento de residuales y la perforación de nuevos pozos.

“A partir de un diagnóstico realizado, el Programa Hidráulico Nacional define un grupo de problemas que afectan la disponibilidad de agua en el país, y que constituyen la principal reserva del recurso. En el mismo se estiman pérdidas de unos 3 mil 400 millones de m³ anuales por ineficiencia en el funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura hidráulica construida”, amplió.

En el año 2010, a inicios del programa, las pérdidas estimadas eran superiores al 55 por ciento del agua bombeada; de ellas en conductoras más del 15 por ciento, en las redes de distribución el 20 por ciento y en redes internas más del 20 por ciento, lo que ha traído como consecuencia inestabilidades en el servicio y se suplen en muchos de los casos con el empleo de carros cisternas, además de mal gastar productos químicos y energéticos (electricidad y combustible).

Chapman  Waugh destacó que de este total unos mil 600 millones de m³ son recuperables, debido a pérdidas por razones naturales, operacionales y técnicas.

  • 53% en el sector agrícola
  • 29% en los sistemas de acueducto, incluye las pérdidas en las redes internas
  • 16% en los canales magistrales
  • 2% usuarios con fuentes propias

Chapman destacó también que existe un plan estratégico para la solución de las pérdidas en la conducción del agua por el sistema de Acueducto y Alcantarillado, el cual abastece con agua potable a través de las conexiones intradomiciliarias a una población de más de 8 millones de habitantes.

“El servicio de acueducto y alcantarillado se garantiza con una infraestructura conformada por más de: 2 mil 300 lugares con acueducto, 23 mil kilómetros de redes y conductoras, 2 mil 800 estaciones de bombeo, 3 mil 400 equipos de bombeo instalados, 70 plantas potabilizadoras y 2 mil 100 estaciones de cloración”.

Al iniciar el programa, Inés María Chapman Waugh, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, informó que la situación sigue siendo desfavorable a nivel nacional. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.

Al iniciar el programa, Inés María Chapman Waugh, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, informó que la situación sigue siendo desfavorable a nivel nacional. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.

La presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos recordó que en este programa de pérdidas en la conducción, se desarrollan varias acciones como son la supresión de los salideros a nivel de vivienda; en el que actúan también organismos como el MINCIN y el Ministerio de Industrias.

Igualmente se trabaja en la un programa integral de construcción y rehabilitación de las redes y conductoras de abasto que concibe rehabilitar o completar las redes y conductoras de agua potable y una parte de la infraestructura del alcantarillado y el drenaje pluvial, comenzando por aquellas ciudades y sistemas de abasto donde mayores volúmenes de agua se pierden.

“Esto incluye potabilización y desinfección del agua, metraje, brigadas para la construcción, bases de montaje, reparación y calibración de metros contadores, así como las brigadas necesarias de pitometría. Para la ejecución de este programa, las fuerzas constructoras del INRH ejecutan la rehabilitación y el mantenimiento de las redes y conductoras interiores de las ciudades, y fuerzas especializadas del MICONS ejecutan las grandes conductoras, alcantarillado y drenaje, plantas potabilizadoras y obras civiles”, acotó.

Se explicó además en la Mesa Redonda que se estudia la aplicación de nuevas tarifas que incentiven el ahorro.

“Concibe un grupo de medidas imprescindibles por la contribución al ahorro de agua y estabilidad financiera de las empresas que brindan ese servicio, así como la disminución o eliminación de los subsidios que el Presupuesto del Estado asigna a esta actividad”.

En el período 2012-2016 se logró recuperar cerca de 280 millones de m³ de agua, de ellos cerca de 130 millones de m³ en la actividad de abasto por Acueducto y Alcantarillado, lo que equivale a estimar que se han reducido las pérdidas hasta alcanzar el 45 por ciento. De forma neta se han disminuido los consumos energéticos en 19 GW/h, donde los mayores ahorros se han constatado en La Habana.

Champan destacó que se continúa trabajando en la estrategia de materializar fuentes de financiamiento para continuar con la rehabilitación, y en este sentido se han presentado propuestas de proyectos de colaboración a distintas organizaciones internacionales. Cada uno de ellos concibe la adquisición de los recursos de importación y la creación de la capacidad constructiva para la ejecución de los alcances.

sequia-en-cuba-1

No obstante no solo será suficiente erradicar las pérdidas sino que también el país se encamina a “producir agua”.

“Actualmente estamos realizando perforaciones de pozos a mayor profundidad, también se implementan acciones para el re-uso del agua en las plantas de tratamiento de residuales y la captación de agua de lluvia”.

El procesamiento de agua de mar es otra de las estrategias seguidas por el INRH para la obtención de agua en el país, técnica que aunque parezca novedosa ya se venía aplicando en determinados lugares del país hace algunos años.

“Hay plantas como las de Cayo Largo del Sur que ya llevan casi 10 años de explotación, sin embargo es ahora que las personas vienen a escuchar con mayor detenimiento sobre este asunto”.

La Habana: la de mayor complejidad

Javier Toledo Tápanes, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia de La Habana explicó que en la estrategia en La Habana está prevista la rehabilitación de las redes y de las conductoras que llevan en funcionamiento más de 80 años, además de la supresión de salideros. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.

Javier Toledo Tápanes, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia de La Habana explicó que en la estrategia en La Habana está prevista la rehabilitación de las redes y de las conductoras que llevan en funcionamiento más de 80 años, además de la supresión de salideros. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/04/2017 21:36

Por la concentración poblacional, Santiago de Cuba y La Habana son los territorios más complejos.

A decir del Ingeniero Javier Toledo Tápanes, delegado de Recursos Hidráulicos en la provincia de La Habana, en este territorio se diseñó un programa en el 2011 que aspira a disminuir las pérdidas en la conducción del agua y a mejorar y ampliar los servicios que se le ofrecen a la población.

“Existen lugares en los que aún no se recibe agua a diario, la entidad trabaja en la solución de este problema como una de las principales acciones en el enfrentamiento a la sequía”, comentó Toledo.

Asimismo explicó que en la estrategia en La Habana está prevista la rehabilitación de las redes y de las conductoras que llevan en funcionamiento más de 80 años, además de la supresión de salideros.

sequia-la-habana-1

Consideró que una vez que se logre dominar mejor el agua se puede trabajar en la interconexión de los sistemas y en el análisis de fuentes alternativas, así como utilizar las  tecnologías como los trasvases y la desalinización”.

Por otra parte habló del diseño de premisas técnicas que lleva a cabo el INRH entre las que se encuentran tratar de entregar diariamente agua en los hogares capitalinos, rehabilitar primeramente las conductoras y después las redes de distribución.

Según Toledo una de las principales acciones es prepararnos para enfrentar la sequía, en un futuro inmediato.

Hasta el momento se han rehabilitado 1 377  kilómetros, con tecnología resistente y avanzada, aunque aún faltan en la cuidad 1 970. “Estamos a más de un tercio de cumplir con la meta que se propuso el programa”, añadió.

Según datos aportados por el especialista en los últimos cinco años se han invertido en La Habana más de 225 millones de pesos y se han terminado 217 obras.  En el 2017 se pretenden invertir 72 millones de pesos.

sequia-la-habana-2

Entre las principales obras ejecutadas se encuentran el desarrollo de los trasvases de Jaruco, la Coca, el Maurin- Ariguanabo, recientemente terminado, que cubre al oeste de la capital, y por último el acueducto Farrón- Majagua que abastece al poblado de Santiago de las Vegas.

Otras de las medidas que ya dan resultado son las interconexiones con los sistemas principales en La Habana, que posibilitan en caso de fallas la continuidad del abastecimiento de agua.

“Hoy hay una tendencia creciente en el incremento del servicio a la población. Un grupo de personas antes no tenían agua las 24 horas y ya la tienen. Actualmente no existen ciclos de más de tres días sin el líquido”, aclaró el especialista.

El agua de mar también se aprovecha

Ricardo Limias Díaz, Director de Inversiones del INRH, explicó que varios países se han visto en la necesidad de incrementar su potencial hídrico a partir del despliegue de la tecnología de la desalinización. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.

Ricardo Limias Díaz, Director de Inversiones del INRH, explicó que varios países se han visto en la necesidad de incrementar su potencial hídrico a partir del despliegue de la tecnología de la desalinización. Foto: Roberto Garaicoa/ Mesa Redonda.

La obtención de agua a partir de procesos de desalinización fue el último pero no menos importante tema del programa televisivo. Ante la disminución del régimen de precipitaciones en los últimos 30 años y las previsiones para los años 2050 y 2100 se aplican nuevas tecnologías para la producción del vital líquido.

En este sentido Ricardo Limias Díaz, Director de Inversiones del INRH, explicó  que varios países se han visto en la necesidad de incrementar su potencial hídrico a partir del despliegue de la tecnología de la desalinización.

sequia-en-cuba-4

Al comentar sobre este proceso, dijo que este no es más que la separación de las aguas de las sales.

“Existen diferentes métodos para lograr la desalinización, pero la aparición en los años 60 de las membranas con calidad suficiente para filtrar concentraciones de agua de mar hizo que este tipo de tecnología se desarrollara rápidamente en comparación con otro tipo de procesos menos eficientes y costosos. El desarrollo moderno de la desalinización comenzó en Estados Unidos en el año 1955”.

El ingeniero explicó que en la actualidad, el desarrollo tecnológico en este campo ha sido importante. “Como expresión de este resultado el costo energético y asociado a este el costo de producción por unidad de agua, se ha ido reduciendo paulatinamente a lo largo de las últimas décadas”

sequia-en-cuba-3

No obstante, el aún alto costo de esta tecnología, cinco razones fundamentan la utilización de la desalinización del agua, estas son:

  • La necesidad creciente de agua dulce.
  • La protección de los acuíferos de agua dulce.
  • La posibilidad de tratamiento integral y completo al agua ante nuevos y variados contaminantes.
  • La diversificación de fuentes de agua.
  • Su expansión en el uso industrial y de servicios.

Hoy existen montadas en Cuba un nivel de plantas desalinizadoras que se encuentran ubicadas en:

  • Cayo Largo del Sur (5 módulos)
  • Hotel Jibacoa
  • Hotel Itabo
  • Hotel Habana Libre
  • Hotel Cobarrubias
  • Termoeléctrica de Santa Cruz
  • Termoeléctrica de Santiago de Cuba Antonio Maceo

Para el presente año se prevén instalar 12 nuevas plantas, seis de ellas en Santiago de Cuba, una en Guanabo en La Habana, una en Ciego de Ávila, dos en Granma y dos vinculadas al desarrollo turístico.

Nota: Por la relevancia de este tema Cubadebate publicará próximamente un reportaje mucho más amplio sobre la instalación de plantas desalinizadoras en Cuba.

Proceso de desalinización

sequia-en-cuba-6sequia-en-cuba-7sequia-en-cuba-5

Situación de la Capital y obras de infraestructura

sequia-la-habana-3sequia-la-habana-4sequia-la-habana-5sequia-la-habana-6sequia-la-habana-7sequia-la-habana-8sequia-la-habana-9sequia-la-habana-10

Abasto de Agua en Santiago de Cuba

sequia-santiago-obras

Vea la Mesa Redonda


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/04/2017 21:38

Sequía afecta a un millón de personas en Cuba

 | 18 | 
La sequía afecta a más de un millón de cubanos.  Foto tomada de Radio Ciudad de La Habana.

70 mil personas reciben el agua por camiones cisternas. Foto tomada de Radio Ciudad de La Habana.

Una población que ronda el millón de habitantes se ve afectada en Cuba por el fenómeno de sequía que atraviesa el país desde finales de 2014, informaron fuentes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Abel Salas, vicepresidente primero del organismo, declaró que actualmente unas 70 mil personas reciben el agua por carros cisterna, al depender de fuentes de abasto ya deprimidas y en su mayoría ubicadas en Santiago de Cuba, provincia más golpeada por el fenómeno.

Al resto de esa población se les alargaron los ciclos de servicio de agua por la red, acotó el funcionario, quien a la vez comentó acerca de la vigencia de medidas en el país para enfrentar los embates de la sequía.

En recientes declaraciones sobre el tema se dio a conocer la cifra de 260 fuentes de abasto con afectación total o parcial en todo el país, localizadas principalmente en el territorio santiaguero.

De acuerdo con Salas, aunque los pronósticos de lluvia para el próximo mayo indican un comportamiento favorable de las precipitaciones en ese primer mes del período lluvioso, aún se debe hacer énfasis en la percepción de riesgos asociados a la sequía, además de potenciar el uso racional y el ahorro de agua.

Entre las acciones para disminuir el impacto del fenómeno, sobre todo en las provincias más golpeadas, se han alargado los ciclos de abasto, aparejado a la construcción de nuevas obras emergentes como los trasvases, y la puesta en marcha del programa para la supresión de salideros.

Según el vicetitutar del INRH, se han disminuido los volúmenes de agua que se pierden a través de las conductoras, las redes de distribución y las intra-domiciliarias, además de los grandes canales de la agricultura.

De un 58 por ciento del líquido bombeado que se escapaba por esos sistemas, en la actualidad se fuga el 45 por ciento, precisó Salas.

Enfatizó, asimismo, en el uso productivo por los centros consumidores del sector estatal, localizados en las esferas de la agricultura, la salud y el turismo, los cuales ya aplican normas actualizadas para la planificación de los consumos cada año.

Antonio Vladimir Guevara, director del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, ofreció consideraciones sobre los pronósticos de la temporada lluviosa, que comienza en mayo y se extiende hasta octubre.

De acuerdo con el experto, se prevé un comportamiento normal de las precipitaciones en el mes, “lo que implica probabilidad bastante alta de lluvias, acordes a la norma”.

Agregó que “los volúmenes acumulados no resolverán los déficits existentes, al requerirse precipitaciones sostenidas y suficientes para revertir el problema de la sequía hidrológica”, que se visualiza en embalses y acuíferos, los cuales no cuentan con los volúmenes necesarios para abastecer a la población.

A tono con los últimos reportes ofrecidos a la prensa, los embalses están a un 47 por ciento de su capacidad, por debajo de la media histórica para esta etapa del año, en tanto existen diez provincias con llenado inferior al 50 por ciento y los territorios con mayores descensos son Camagüey, Pinar del Río y Granma.

(Con información de ACN)



 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados