الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: La mujer más íntegra que he conocido en la Revolución
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 07/04/2017 21:35
Foto: Cortesía museo del segundo frente
Vilma Espín en el Segundo Frente Oriental. Foto: Cortesía museo del segundo frente

SEGUNDO FRENTE, Santiago de Cuba.–La participación en la lucha clandestina en Santiago de Cuba, su temprana incorporación al Ejército Rebelde, y estar entre los fundadores del Segundo Frente Oriental Frank País, le permitieron relacionarse con Vilma Espín Guillois, de ahí que al cumplirse hoy 87 años del natalicio de esta extraordinaria mujer, resulten tan emotivos los recuerdos que sobre ella guarda el coronel Alberto Vázquez García.

«Prácticamente éramos vecinos, pues vivíamos a dos cuadras y media. Además, yo era chofer de una línea de ómnibus que llevaba a la Universidad de Oriente y con frecuencia la veía tomar la guagua para ir a clases, pero jamás pasó por mi mente la idea de que aquella jovencita pudiera convertirse en esa descollante figura que fue para la lucha y la Revolución triunfante».

Así inició el relato de sus impresiones para Granma el actual director del Complejo Histórico del Segundo Frente Oriental Frank País, ubicado en estas históricas montañas, donde una roca rodeada de orquídeas, helechos, rosas y otras plantas que tanto le gustaban, atesora las cenizas de la heroína del Llano y la Sierra.

«Después –precisa–, comenzamos en la lucha clandestina y coincidimos en encuentros con Frank País, pero fue con el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956 cuando pude conocerla mejor, pues tras el ataque a la estación de la Policía Marítima fuimos para el Estado Mayor General, donde ella estaba con Frank, Haydée, Hart, Asela de los Santos, y otros compañeros.

«Era admirable verla con tanta ecuanimidad, la atención hacia los combatientes. En aquel difícil momento nos hizo un batido de frutabomba, y nos despidió pidiéndonos que nos cuidáramos. Después volví a verla el 27 de febrero siguiente en mi casa, adonde fue a ponerme la vacuna antitífica, antes de darme las instrucciones del  traslado a la Sierra Maestra, como parte del primer refuerzo enviado por Frank a Fidel».

Más de un año transcurriría hasta que un día en que acompañaba al fundador jefe del Segundo Frente, Comandante Raúl Castro Ruz, por la zona de Soledad de Mayarí, la vería Vázquez García pasar en el yipi que la trasladaba a aquel baluarte rebelde. Su permanencia en la guerrilla posibilitaría coincidir reiteradamente en los recorridos por el Frente.

«Ella –señala–, llegó emanando ejemplo. Fue capaz de realizar un significativo trabajo aglutinador con las campesinas, creó entre ellas un ambiente revolucionario que no era nada fácil, porque a muchas de aquellas compañeras no las acompañaba el nivel cultural ni la situación social, pero como Ingeniera Química y por sus cualidades personales, Vilma tenía tremenda capacidad para lograrlo.

«Dignos de destacar son también su sensibilidad, y la ética entre ella y Raúl. En plena guerra se preocupaba por todo, llegaba la hora de comer y nos preguntaba si nos habían dado comida ya. Eso la hizo merecedora de un cariño y el respeto fortalecido en todos por la ética extraordinaria que a pesar de ser novios mantenían ella y nuestro Jefe.

«Ningún rebelde fue capaz de violar esa ética nunca con ninguna compañera, y eso fue por el ejemplo de ellos dos, pues se conoce que al inicio de esa relación Raúl (quien ganada por sus grandes méritos en la lucha poseía una gran autoridad), fue capaz de citar a los jefes de columnas y explicarles que se habían comprometido.

«Por eso y más se puede decir que no obstante estar al lado de Raúl, Vilma es una persona que brillaba por sí sola. Baste recordar ese momento en que matan a Frank, en que ha caído el líder, y ella se responsabiliza y empieza a manejar el movimiento en Santiago, donde había tantos temerarios luchadores, hombres de diverso carácter, y esa tremenda valentía no la asume cualquiera.

«Para mí –enfatiza–, es la mujer más íntegra que he conocido en la Revolución, por todo eso que se sabe de ella, por todo lo que hizo en la clandestinidad cumpliendo órdenes de Frank y de Fidel, por lo que hizo en estas montañas y el gran aporte dado tras el triunfo, por lo que fue como esposa y como madre, porque ella es de esos seres que aún después de muertos siguen siendo útiles».

Al trazar el carácter de la heroína, el coronel Vázquez no puede evitar un nudo en la garganta, y casi en susurros resalta su sentido de la organización, los rasgos femeninos, la dulzura, y modestia, de a quien «jamás se le vio asumir aires de grandeza ni nada por el estilo, pues a su paso desplegaba una sencillez digna de admiración».

Si bien resulta indiscutible que Vilma amaba de manera muy especial a su Santiago de Cuba, igualmente se enamoró de estas montañas que formaron parte de su vida. No pocas veces volvió a ellas sumamente feliz en sus tareas como presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, o acompañando a Raúl.

Honrar la memoria de Vilma ha sido para el coronel Vázquez García la tarea más grande asignada por la Revolución. Foto: Eduardo Palomares

Por ello sobre su deseo de permanecer eternamente aquí, Vázquez García refiere que cuando se estaba conformando el espacio de la piedra monumento, Vilma se percata de que la roca tendría dos nichos, uno al lado del otro, pero separados, y le dice a Raúl, «si hemos estado juntos en las buenas, en las malas, donde quiera, por qué después de muertos no lo vamos a estar.

«Así Raúl mandó a hacer un solo nicho. De ahí que aunque exteriormente se vean dos losas de mármol con sus nombres, esa piedra acoge dentro un solo nicho para los dos.

Su decisión engrandece este mausoleo, por lo que ella representa para el pueblo cubano y para todo el mundo en la lucha por la emancipación de la mujer.

«En particular para el Segundo Frente –afirma–,  ella es lo más grande. Si Vilma fuera una santa, yo creo que este pueblo entero sería creyente, porque este pueblo creía en Vilma, aquí todo el mundo respeta ese nombre. Su estatura está en esas montañas, y aquí la honramos, en la tarea más grande que nos ha dado la Revolución».



أول  سابق  2 إلى 5 من 5  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 07/04/2017 22:35

Rinden homenaje a vida y obra de Vilma Espín

Foto: Radio Reloj

La Academia de Canto Mariana de Gonitch ofrecerá hoy un concierto de homenaje a la fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Vilma Espín, para celebrar los 87 años de su natalicio, reporta PL.

Por siempre Vilma será el nombre de la cantata, a propósito del nacimiento de la destacada luchadora revolucionaria cuya labor en defensa de los derechos de la mujer resultó esencial para reconocerlos mediante acciones políticas y estatales.

Ella tuvo en su corazón un pedazo para cada cubano, aseguró en reciente conferencia de prensa el director de la Academia de Canto Mariana de Gonitch, Hugo Oslé.

La Heroína de la República de Cuba falleció en esta capital el 18 de junio de 2007, luego de haber sido una importante dirigente y en la más temprana juventud una luchadora que varias veces arriesgó su vida en disímiles campos de batalla por defender una Revolución en la isla a mediados del siglo XX.

En esta ocasión, a los miembros de la Academia de Canto se sumarán jóvenes voces del Instituto Superior del Ministerio del Interior (Minint), bajo la dirección de Oslé, para interpretar un repertorio en el que primarán temas patrióticos y latinoamericanos.

Una canción imprescindible en un homenaje a Espín, según consideró el maestro, es El mambí, con versos de Sergio Lavilla musicalizados por Luis Casas Romero, pues fue uno de los temas favoritos de la dirigente revolucionaria.

Tampoco faltarán La bayamesa; Cuba, qué linda es Cuba; La lupe; Canto de alabanza; La victoria y La paloma, entre otras.

Con este concierto en el Cristo de La Habana, la Academia de Canto que lleva el nombre de una eminente soprano y pedagoga rusa asentada en Cuba conmemorará nueve años de fundada.

Decenas de actividades en Guantánamo

En conmemoración del natalicio de la heroína Vilma Espín, decenas de actividades tendrán lugar  hoy en Guantánamo, incluido el esperado concierto de la diva del Buena Vista Social Club, Omara Portuondo.

El recital tendrá lugar en el teatro Guaso,  de esta urbe,  y contará con la participación de la cantante local Lina Zamora,  dijo a la ACN Mariela Carballo Vidal, miembro del Secretariado Provincial de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), organización al frente del programa por la efeméride.

Entre las acciones por el aniversario 87 del nacimiento de la destacada combatiente revolucionaria (Santiago de Cuba, 7 de abril de 1930 – La Habana, 18 de junio de 2007), se incluye la presentación en comunidades del texto Mambisas del Alto Oriente,  de la autoría del historiador José Sánchez Guerra.

Esa acuciosa investigación fue publicada por la guantanamera Editorial El Mar y la Montaña y deviene homenaje a unas cuarenta mujeres independentistas nacidas en esta región.

Acercar a las nuevas generaciones a la vida y obra de esa digna heredera de la estirpe de Mariana Grajales será una motivación especial en los encuentros intergeneracionales promovidos por la FMC, para fomentar el diálogo entre las fundadoras de la organización  y jóvenes activistas del movimiento femenino.

Especial significación guardan además los reconocimientos a trabajadoras destacadas de los círculos infantiles, instituciones cuya fundación responde a un anhelo de Vilma en favor de la integración plena de la mujer a la sociedad.

En la Unidad Integral Materna del hospital provincial Doctor Agostinho Neto,  las federadas presentarán la carpeta Maternidad y paternidad, espacio de dos, la cual mediante materiales didácticos pretende educar a los padres en el cuidado responsable de sus hijos.

Distinguirán asimismo la jornada las visitas a casas de niños sin amparo familiar, centros penitenciarios femeninos, docentes,  como la escuela pedagógica del complejo estudiantil José Maceo, instituciones que contaron con el apoyo y la impronta de la eterna presidenta de las federadas cubanas.

Vilma en el recuerdo de dos santiagueras

Inalvis Savigne Torres era una joven desempleada con dos hijos que mantener, cuando Vilma Espín Guillois (1930-2007) defendió la idea de erigir un Taller de Mármol,  en el Centro Urbano Abel Santamaría, cercano a la  ciudad de Santiago de Cuba, cuenta un servicio especial de la ACN.

El empeño de la Heroína, nacida un siete de abril hace 87 años, posibilitó la creación de un nuevo centro para aprovechar la belleza de los tantos yacimientos de mármoles rojos y grises que se encontraban en la provincia  santiaguera, y también de una fuente de empleo para mujeres de esa comunidad, entre ellas Inalvis.

Estábamos en la oscuridad de nuestras casas, pasando trabajo en pleno Período Especial, y vino Vilma a sacarnos de la situación y ofrecernos una luz, cuenta Savigne Torres, desde el puesto laboral que ha sostenido por más de dos décadas hasta hoy.

Vilma estuvo varias veces en el taller, creo que cada vez que venía a Santiago de Cuba pasaba a ver cómo estábamos y nos convocaba a trabajar, a darlo todo, con mucho amor y deseos de salir hacia adelante y eso nos daba aliento, recuerda.

Tuvimos que aprender desde cero a moldear el mármol, en piezas pequeñas como huevitos, ceniceros, escribanías y esculturas femeninas, ya que eran las que más fácil lográbamos y se vendían rápido como souvenir, lo que aportaba a nuestros ingresos, señaló.

Fue mucho el empeño de la eterna presidenta de la FMC, por gestionar el financiamiento inicial y los equipos necesarios fuera de Cuba, pero nosotras le respondíamos e hicimos que valiera la pena, aseguró con cierto orgullo en su rostro.
El taller es ahora una cooperativa no agropecuaria que ha incrementado sus producciones a otros formatos y sus piezas adornan salas y salones, o son bancos en parques de toda Cuba, pero aun así en su colectivo queda la huella imperecedera de Vilma, sin la que no se hubiera podido contar esta historia.

Precisamente esa capacidad de entrega y de lucha por los derechos de la mujer y la justicia social,  es de las facetas que más impresionan a Lisset Mora Villa, joven museóloga del Memorial  que honra a la Heroína en la casa donde vivió en su natal Santiago de Cuba.

Vilma tuvo la visión y la energía suficientes para crear alternativas de respaldo a la política del Estado de incorporar a la mujer al trabajo como forma de asegurar la equidad de género, incluso en los momentos más complejos de la Revolución, tras el derrumbe del campo socialista, afirmó Mora Villa.

La provincia de Santiago de Cuba fue la que más iniciativas de este tipo acogió, incluyendo los proyectos Quitrín, taller de fibra de guaniquiqui, cultivo de la soya, ensamblaje de bicicletas, explotación de recursos naturales y estudios de plantas medicinales y de otras para el consumo alimentario, explicó.

Cuanto más conozco la vida y obra de la combatiente revolucionaria, más compromiso siento con perpetuar su legado, como la luz que aún nos ilumina, destacó.

Tengo el deber, como joven cubana con un sentimiento muy profundo por trabajar en un sitio tan ligado a ella, de que su ejemplo se transmita de generación en generación porque a Vilma la queremos siempre viva, expresó muy emocionada la museóloga. (Por Gretchen Gómez González)


جواب  رسائل 3 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 10/04/2017 10:43

Homenaje a Vilma Espín en el aniversario 87 de su natalicio

Por: Carlos Sanabia Marrero
Publicado: 07/04/2017

Mayarí Arriba.- Especial homenaje tributaron las mujeres cubanas a la heroína Vilma Espín Guillois en el Mausoleo a los mártires del Segundo Frente Oriental, donde reposan sus restos, al conmemorarse este siete de abril el Aniversario 87 de su natalicio.

La miembro del Buró Político y Secretaria General de la FMC, Teresa Amarelle Boué, encabezó el tributo con la colocación de una ofrenda floral a nombre del pueblo de Cuba, ante la roca monumento que atesora las cenizas de quien fuera la presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, desde su fundación en 1960 y que eternamente estará vinculada a las conquistas por la emancipación de la mujer en Cuba y el Mundo, como destacó la joven estudiante Camila Jerez Ochoa, en las palabras de homenaje y de reafirmación a su legado.

Sumadas al homenaje a quien tanto esfuerzo dedico al bien del pueblo, en especial a la mujer y la familia, estuvieron también las secretarias de la FMC en cada una de las provincias cubanas, junto a las federadas de la Sierra Cristal, dirigentes del gobierno, organizaciones de masas, combatientes de la revolución y jefes y oficiales de las FAR y el MININT, entre otros dirigentes de la provincia y el municipio del Segundo Frente.


جواب  رسائل 4 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 10/04/2017 10:44

Vilma: ejemplo de vida y amor

Por: Marilys Suárez Moreno
Publicado: 06/04/2017

Este 7 de abril, Vilma Espín Guillois cumpliría 87 años. Integrante de la vanguardia revolucionaria, sus ideas, enseñanzas y ejemplo, resultan imperecederos. De ella nos queda su imagen de mujer sensible, su valentía de luchadora clandestina, de guerrillera del Segundo Frente Oriental, de fiel intérprete y seguidora de las ideas de Fidel, y sus concepciones sobre la igualdad de género.

A Vilma se le percibe también aunando voluntades, alimentando, aglutinadora, como el corazón de la Federación de Mujeres Cubanas, convencida de lo que estas podían y debían hacer por sí mismas, sabedora de que el primer deber de la organización que presidiera era concientizarlas en sus luchas y responsabilidades ante la sociedad que iba  construyéndose.    

El 14 de julio de 1954 Vilma Lucila Espín Guillois realizó su último examen, para concluir sus estudios universitarios con el título de Ingeniera Química Industrial, una de las dos primeras mujeres en Cuba en graduarse de esa especialidad. Ese mismo año partió hacia los Estados Unidos a cursar un post grado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Finalizado el curso, la dirección del Movimiento 26 de Julio le orientó seguir hacia Ciudad México para entrevistarse con Fidel y trasladar a Cuba sus órdenes y mensajes.

Concluida su etapa estudiantil, la joven ingeniera, sin tiempo para ejercitar la profesión, comenzó en la lucha revolucionaria. Fue entonces combatiente clandestina en su natal y heroica Santiago de Cuba, bajo las órdenes de Frank País, máximo dirigente del Movimiento 26 de Julio en la clandestinidad y participó en el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956 en esa Ciudad (acción prevista en apoyo a la expedición del Granma), y una semana antes del asesinato de Frank, este la nombró coordinadora provincial del Movimiento en Oriente.

En febrero de 1957, Fidel reunió a la dirección clandestina del movimiento en la Sierra y redactó un manifiesto dirigido al pueblo de Cuba, informando la creación del Ejército Rebelde y los objetivos de la lucha. Casi al unísono, se produjo la transcendental entrevista de Fidel con el periodista norteamericano Herbert Mathews que demostraría al mundo la mentira de su muerte, proclamada por el batistato. Vilma estuvo presente en esa reunión y participó activamente en el cumplimiento de las órdenes que dio Fidel a Frank País, luego pasó al clandestinaje. 

Combatientes de aquella lucha la recuerdan persistente y audaz desde los días lejanos del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, cuando empezó a entender que su vida estaría al lado de su pueblo, de su Patria, de Fidel. La vieron luego burlando el acoso enemigo; temeraria, dando refugio en su casa a los perseguidos por el asalto al Moncada; desafiante ante el peligro; fusil al hombro desandando la Sierra; leal y fiel seguidora de las ideas de Fidel; comprometida todo el tiempo con la verdad y la justicia.

 Los que la conocieron en sus días clandestinos y guerrilleros, supieron de su entrega, valentía y audacia. Sus peligrosas misiones le exigieron cambiar el escenario de sus luchas, se incorporó posteriormente al Ejército Rebelde. Fidel lo dijo en sus Reflexiones, al conocer de su muerte: “He sido testigo de las luchas de Vilma. No la olvido en las reuniones del Movimiento 26 de Julio en la Sierra Maestra. Vilma No se inmutaba ante peligro alguno”Alicia, Mónica y Débora, sus nombres de guerra, dejaron paso a Mariela, la valiente y eficaz camarada, encargada en 1958, de la atención y organización del movimiento clandestino en los municipios orientales del Segundo Frente.

 Vilma dejó tras sí la huella indeleble de su paso, multiplicado con pasión y sentido de compromiso. Como antes hizo en la clandestinidad y en la lucha guerrillera se entregó totalmente a la causa revolucionaria y desde las filas de la FMC se la vio inmersa en tareas y responsabilidades disímiles, atenta a cada detalle, como cuando se crearon los Círculos Infantiles en 1961 y ella lo mismo discutía sobre cómo iban a quedar estructuradas esas instituciones, hasta el tamaño de las tazas sanitarias que usarían los niños y el mobiliario acorde a sus edades que tendría cada Círculo.

Trabajó con visión de futuro en temas prioritarios, en particular, los referidos a su gestión en la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, cuya presidencia ostentó por años, y clamó en las más diversas tribunas internacionales por la igualdad de la mujer y los derechos de la niñez.

Hoy, no hay conquista femenina que no lleve su impronta. En su aniversario 87 de nacimiento, la recordamos sensible y humana; atenta a los deberes revolucionarios y a su inmenso trabajo, pero sin relegar sus responsabilidades de esposa y compañera leal de Raúl y madre de cuatro hijos y ocho nietos.

Este es el legado de una mujer cuya entereza, ternura y tesón afianzaron los caminos de la identidad nacional desde su fecunda e inolvidable existencia.


جواب  رسائل 5 من 5 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 10/04/2017 10:45

La obra más querida de Vilma

Por: Marilys Suárez Moreno
Publicado: 06/04/2017

Cumplir años siempre regocija y, a la par que se encienden velas y se celebra la fiesta, los recuerdos se hacen presentes. Y uno de esos cumpleaños, que a la distancia de 56 años apaga velitas, es el de la creación de los círculos infantiles.

La idea de crearlos se delineó en el acto constitutivo de la Federación de Mujeres Cubanas, en agosto de 1960 y un año después, el 10 de abril de 1961 abrieron sus puertas en la capital las tres primera de esas instituciones. No hay que olvidar que corría el mes de abril, con toda su carga de tensión y heroísmo: agresiones a nuestra economía, sabotajes, la proclamación del carácter socialista de la Revolución, la invasión de Playa Girón y la posterior primera gran derrota imperialista en América. Año de proyectos y sueños trascendentes.

La FMC, llena de entusiasmo, tomó en sus manos esta grandiosa tarea. Al inicio no había  ninguna experiencia ni se sabía cómo se iban a sufragar los gastos constructivos y de sostenimiento de esas instituciones. Decir que Vilma Espín, por siempre Presidenta de la organización femenina cubana fue la artífice de esta obra única, seria quedarnos cortas. Ella fue el alma de la misma, la persona que estuvo al tanto de cada detalle, desde el tipo de construcción a emplear, su mobiliario y accesorios, hasta la preparación del personal especializado que atendería cada círculo. Su entusiasmo animó todo el proceso y promovió todo tipo de iniciativas para recaudar los fondos que hacían falta.

Asumir tan colosal tarea demandaba recursos e instrucción. Enseguida se capacitaron más de cuatro mil mujeres para trabajar en ellos. Se creó la escuela de directoras y después abrieron las  de asistentes. Igualmente se empezaron cursos de Orientadoras de la Salud. No era sólo cuidar a los niños de las madres trabajadoras para que éstas marcharan a la producción, sino atenderlos, educarlos y lograr su aprendizaje con métodos modernos, que potenciaran sus posibilidades y favorecieran el colectivismo. Como expresara la propia Vilma, aquella fue una experiencia de trabajo comunitario. Según ella, desde su inicio, la concepción que se tenía de estas instituciones fue la apropiada. 

Y aunque se ha dicho y repetido bastante, vale la pena recordar que la FMC se encargó de su organización y cuidados, y también de hacer que surgieran varias decenas más. Formaron parte de su creación las colectas para recaudar fondos, las largas jornadas de trabajo voluntario de las federadas, la confección de muebles y prendas para el ropero infantil y hasta el afán por resolver los materiales necesarios para edificar los círculos.

Mantenidos, a pesar de lo costoso que resultan, por el interés y el esfuerzo del Estado cubano, como una conquista educativa y de apoyo a las trabajadoras, los Círculos atraviesan carencias y dificultades, pues no se cuenta con todas las capacidades que las madres trabajadoras demandan, lo cual ha provocado que se establezcan prioridades para favorecer a aquellas trabajadoras  imprescindibles en sus puestos de labor o que presenten problemas sociales. También hace falta  personal capacitado e inversiones para la reparación de una buena parte de ellos, lo que facilitaría mayor comodidad bienestar a los pequeños.

Mientras tanto, marcha por buen sendero el programa social comunitario de atención educativa Educa a tu hijo, dirigido a elevar el papel de la familia en la estimulación del desarrollo integral de sus hijos e hijas en las edades tempranas, conforme a las particularidades territoriales.

Un programa que a juicio de expertos en la materia, ha demostrado efectividad en el desarrollo integral infantil en las esferas socio-afectiva, motrices, cognoscitiva, así como en su preparación para el ingreso en la escuela.

Contar con instituciones como los círculos infantiles en nuestros barrios y comunidades agrícolas, constituye un tesoro aquilatado por madres y padres, felices de ver a sus hijos disfrutar de una atención esmerada entre juegos, risas y cantos  infantiles. Manantial de sueños, centros de privilegio, los círculos infantiles siguen siendo una obra de Vilma .Ella hizo que las federadas le dieran todo el amor y la atención del mundo a estas instituciones de maravilla,  con mucho, la obra más bella de la Revolución.



أول  سابق  2 a 5 de 5  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة