Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday sexxies3 !                                                                                           Happy Birthday Akil !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Brasil: Movilizaciones populares ponen freno a Temer Por: Emir Sader
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 5 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 20/03/2017 12:06

Brasil: Movilizaciones populares ponen freno a Temer

 | 20
  
 Manifestación contra la reforma de las pensiones en Río de Janeiro. Foto: M. SCHINCARIOL AFP

Manifestación contra la reforma de las pensiones en Río de Janeiro. Foto: M. SCHINCARIOL AFP

Lula vive una semana impresionante. El lunes habló en la apertura del congreso de los trabajadores rurales, a una platea de miles de personas, en Brasilia. El martes tuvo que declarar en un proceso absurdo en el cual es reo, sin ningún argumento. El fue, acompañado de la militancia política, contestó a todo, concluyó con un discurso político sobre su trayectoria, sobre su gobierno y la denuncia de las persecuciones que sufre. Fue tan demoledor, que el principal cronista de derecha, de la revista Veja, dijo que Lula se había comido totalmente al juez, había salido muy bien.

El miércoles fue un día muy importante en la lucha en contra del paquete neoliberal del gobierno de Temer. Fue convocada una jornada de movilizaciones nacionales y de huelga en contra específicamente de la reforma sobre las jubilaciones y de la reforma laboral que el gobierno tramita en el Congreso.

Fue la jornada de movilizaciones populares más grande que Brasil ha conocido desde la ruptura de la democracia. Hubo manifestaciones callejeras en cientos de ciudades por todo el país. En una ciudad como Sao Paulo, por primera vez los servicios del Metro y de omnibús pararon, generando una situación nunca antes conocida en la ciudad más importante de Brasil.

La concentración más grande de la jornada fue en la avenida Paulista, la principal vía de Sao Paulo, donde se concentraron 500 mil personas, las cuales se las arreglaron para llegar, pese a la huelga de los transportes. Líderes sindicales y de movimientos sociales –como los Sin Tierra y los Sin Casa, entre otros– hicieron uso de la palabra, hasta que llegó Lula.

Lula dijo que el pueblo sólo se detendrá cuando pueda elegir democráticamente su gobierno, mientras la multitud que lo escuchaba coreaba su nombre. Criticó las medidas propuestas por el gobierno de Temer y afirmó que debería ser presidente de una empresa, para vender lo que produjera y no los bienes del pueblo brasileño. Agregó: Este país era respetado en todo el mundo; hoy tenemos un presidente que no tiene coraje ni de ir a Bolivia.

Como pasa ahora con todas las reuniones en que participa Lula, terminan teniendo un carácter de campaña electoral, con las consignas tradicionales de las campañas anteriores de Lula. De hecho, el PT ha decidido que lanzará la precandidatura de Lula a la presidencia de Brasil antes incluso del congreso del partido –que se realizará los días 1, 2 y 3 de junio–, para imponer un clima de disputa electoral desde ahora. Para ello Lula prepara un plan de seminarios para discutir su plataforma política para la campana del próximo año.

Un reportaje de Folha de Sao Paulo, de una periodista de Curitiba, a partir de hechos de la Operación Autolavado y los procesos en contra de Lula, dijo que el plan es tratar de sacar al ex presidente de la vida política entre junio y octubre de 2018, es decir, en el auge de la campaña electoral, que se concluirá en octubre de ese año. Es difícil imaginar, a partir del clima de movilización de masas en la perspectiva electoral ya iniciado en Brasil, sumado al desgaste cada vez más grande del gobierno, que sea posible una operación jurídica en contra del líder más popular de la historia brasileña, desde ahora ya el líder de las encuestas en todas las circunstancias, en primera y segunda vuelta.

El día 3 de mayo, el juez Sergio Moro, quien directamente se erigió en el enemigo político de Lula y busca inhabilitarlo electoralmente, el mismo que ha intentado meterlo a la cárcel desde hace un año, convocó a Lula a declarar en Curitiba. Una ciudad que no es el feudo privilegiado de Moro –él la llama república de Curitiba–, a tal punto que una manifestación convocada por sus simpatizantes para apoyarlo, la semana pasada, tuvo la participación de solamente 15 personas.

Por otra parte, se convoca a una inmensa manifestación para acompañar a Lula el día de la declaración, que se anuncia en una circunstancia especial, con el enfrentamiento entre los partidarios del ex presidente y de sus detractores, además de que se verán frente a frente por primera vez Lula y Moro. Por la experiencia de esta semana, Lula, quien ya llamó a los jueces responsables por la persecución a su mujer, no dejará pasar esa oportunidad para no sólo defenderse de las acusaciones, sino también para relatar su trayectoria como líder social y político, recordar las conquistas de su gobierno y denunciar las persecuciones de que es víctima.

Pero antes de ese momento, concluyendo una semana muy intensa, Lula irá, con Dilma, al noreste, a la provincia de Paraiba, hacia donde llega el río más importante de Brasil, el río Sao Francisco, cuya obra es responsabilidad de los gobiernos del PT, pero que Temer fue a inaugurar la semana pasada, bajo protestas de la población local, que sabe que la paternidad de la obra es de Lula y de Dilma. Será una manifestación extraordinaria, para la cual se preparan caravanas de todo el noreste del país. Será un fin de semana simbólicamente muy fuerte y políticamente consagrador para Lula y también para Dilma.

Mientras tanto, si el gobierno ya sufría muchas dificultades con su propia base parlamentaria para aprobar su proyecto de modificaciones del sistema de jubilaciones, a partir de las manifestaciones de hoy las perspectivas son todavía peores para el gobierno. A lo que se suma el inicio de los procesos en contra de por lo menos cinco ministros de Temer, en el Supremo Tribunal Federal.



First  Previous  2 to 5 of 5  Next   Last  
Reply  Message 2 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 21/03/2017 08:44

China suspende la importación de carne de Brasil

Publicado: 20 mar 2017 23:13 GMT
95345

El Gobierno de Michel Temer se vio envuelto en una nueva denuncia judicial: recibió presuntos sobornos de una red criminal que adulteraba y vendía carne en mal estado.

China suspende la importación de carne de Brasil
Nacho DoceReuters
Síguenos en Facebook

Este lunes, el Gobierno de China ha decidido suspender la importación de carne procedente de Brasil debido a la denuncia de adulteración del alimento en frigoríficos, según ha confirmado en Brasilia el ministro de Agricultura del país sudamricano, Blairo Maggi. Por su parte, Chila ha tomado una decisión similar, mientras que Corea del Sur ha resuelto bloquear de manera temporal las compras a la empresa BRF, una de las firmas involucradas.

El escándalo estalló el 17 de marzo, cuando ejecutivos de cinco frigoríficos e inspectores del Ministerio de Agricultura de Brasil fueron detenidos en el operativo policial 'Carne débil'. Esa medida trató de combatir una "red de corrupción" que adjudicaba "sobornos a miembros del Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB) y el Partido Progresista", informó el integrante de la Policía Federal de ese país, Mauricio Grillo.

Ese oficial detalló que los agentes públicos se valieron "del poder de fiscalización de sus cargos" y, mediante el pago de sobornos, "facilitaban la producción de alimentos adulterados y emitían certificados sanitarios sin fiscalización efectiva de los alimentos".

¿En qué consistió la operación?

La revista brasileña 'Época' desgranó los detalles del operativo, que descubrió "por lo menos 30 empresas cárnicas de Brasil" que "adulteraban la fecha de caducidad de los productos vendidos" y emplearon "productos químicos" —entre los que se cuentan el "ácido ascórbico y ácido sórbico"— "para enmascarar el aspecto y el mal olor" de sus productos.

Estas prácticas fraudulentas se pudieron dar gracias al pago de sobornos a funcionarios públicos. Las personas más comprometidas son el ministro de Justicia de Brasil, Osmar Serraglio (PMDB); y Daniel Gonçalves Filho, fiscal agrícola y presunto líder del plan criminal, debido a que la Policía Federal brasileña dio a conocer una conversación telefónica entre sí que implica a ambos directamene en el caso, aunque los agentes señalaron que no es prueba suficiente para imputar a Serraglio.

Al conocerse la operación, las acciones de las empresas JBS cayeron un 10,6 %, mientras que los títulos de BRF se depreciaron un 7,3 %. Además, las autoridades tramitaron 38 órdenes de captura, 34 de ellas contra funcionarios públicos, e impusieron un embargo de mil millones de reales —325 millones de dólares— a los frigoríficos implicados.

La respuesta del Gobierno

La implicación directa del PMDB, el partido del presidente Michel Temer, puso en un nuevo aprieto al gobernante, implicado en otras acusaciones de corrupción. Al repecto, este jefe de Estado declaró que la agroindustria del país tiene un sistema de evaluación sanitaria "muy riguroso" —"solo tres" de las alrededor de 4.850 plantas de frigoríficos en Brasil "han sido cerradas, además de 18 o 19 que serán objeto de estudio"— y no se puede devaluar por el accionar de un "pequeño grupo".

Por su parte, Blairo Maggi ha comunicado que el Ministerio de Agricultura reforzará las inspecciones y ha confirmado que "nada va a salir de estos frigoríficos sin el permiso expreso de nuestros auditores, que trabajan de forma rotativa".


Reply  Message 3 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 22/03/2017 10:33

¿La guerra de la carne? Lo bueno, lo malo y lo feo del escándalo en Brasil

Publicado: 22 mar 2017 03:45 GMT
41340

Otro escándalo sacude los cimientos de la economía del gigante suramericano y amenaza con retrasar la ya postergada recuperación. Sin embargo, las malas noticias para Brasil podrían beneficiar a otros productores que quieren suplir ese nicho. ¿Quiénes saldrían ganando?

¿La guerra de la carne? Lo bueno, lo malo y lo feo del escándalo en Brasil
Ricardo MoraesReuters
Síguenos en Facebook

Este martes, el diario uruguayo El Observador aseguró que fuentes del Ejecutivo seguían "con atención" la situación de su socio y que estimaban que cualquier acción contra Brasil podría ser "contraproducente" para los intereses del bloque comercial, en especial la firma del acuerdo con la UE, postergado desde hace varios años.

Entretanto, industriales argentinos se mostraron escépticos ante la posibilidad de que las dificultades de Brasil se traduzcan en una mayor oportunidad de negocios para Buenos Aires y, por el contrario, ventilaron un temor común: "más tarde o más temprano, esto termina salpicando a todo el mundo, con diferentes grados", dijo el especialista Miguel Gorelik, entrevistado por Clarín.

Lo feo

Con una elección en ciernes y el escándalo de Odebrecht todavía mancillando reputaciones en la región, otro caso de corrupción de esta magnitud es un golpe telúrico a la credibilidad del país: "el solapamiento de estas prácticas deja el sinsabor de que toda la estructura comercial y económica de Brasil está corrompida", alerta León.

En el sustrato de ese problema de imagen está uno aún más grave, dice el analista: "son miles y miles de personas las que trabajan en esas transnacionales y que ahora están en incertidumbre". La noticia pronostica un panorama sombrío para la industria de cárnicos, que genera 15% del total de ventas al exterior; y desalienta la economía de un país que ya había recortado su meta de crecimiento para este año.

Por eso no resultan gratuitas las declaraciones del presidente de ese país, Michel Temer, quien admitió este martes que el escándalo de la carne generó "una vergüenza económica al país". Su argumento para tratar de sortear la crisis es que solo hay 21 frigoríficos presuntamente involucrados en fraudes, de los más de 4.000 existentes. El detalle es que dos de ellos, JBS y BRF, son los dos gigantes del sector.


Reply  Message 4 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 31/03/2017 01:50

Eduardo Cunha fue condenado a 15 años de cárcel por corrupción

En este artículo: BrasilCorrupción
 | 11 |  
Eduardo Cunha es condenado a 15 años de cárcel. Foto: O Globo.

Eduardo Cunha es condenado a 15 años de cárcel. Foto: O Globo.

Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara de Diputados de Brasil y principal promotor del juicio político contra la exmandataria Dilma Rousseff, ha sido condenado a 15 años de cárcel tras ser declararlo culpable de varios delitos de corrupción.

El político fue declarado culpable de aceptar sobornos en un contrato de la petrolera estatal Petrobras, por tres delitos de lavado de dinero y por evasión fraudulenta.

El juez Sergio Moro, que concentra las investigaciones del caso Petrobras en Curitiba, dictó la primera condena contra el expresidente de la Cámara baja de Brasil, quien se encuentra preso desde octubre del pasado año por su implicación en la trama corrupta.

El magistrado aceptó la denuncia presentada por la Fiscalía y encontró a Cunha culpable de los delitos de corrupción pasiva, al considerar probado que recibió sobornos en un contrato de Petrobras para la explotación de petróleo en Benin (África), en 2011.

De acuerdo con la sentencia, Cunha recibió 1,5 millones de dólares de sobornos para facilitar la firma del contrato, pero recalcó que el perjuicio para los cofres de Petrobras fue notablemente mayor.

“La responsabilidad de un parlamentario federal es enorme y, por consiguiente, también su culpabilidad en la práctica de los crímenes“, resalta el juez Moro.

“No puede haber ofensa más grave de quien traiciona el mandato parlamentar y la sagrada confianza que el pueblo deposita en él para obtener beneficio propio”, añade.

Cunha, quien llegó a ser uno de los políticos más influyentes de Brasil, también fue condenado por lavado de dinero y evasión fraudulenta de divisas.

El exdiputado es afiliado del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), al que pertenece el presidente del país, Michel Temer, quien está en el poder desde el pasado 31 de agosto, tras la destitución de la exmandataria Dilma Rousseff, en un juicio político que fue impulsado por el propio Cunha.

En calidad de presidente de la Cámara de Diputados, Cunha aceptó a trámite el pedido para iniciar el juicio legislativo contra Rousseff, reelegida en 2014 para un segundo mandato.

Decenas de políticos, ejecutivos de Petrobras y empresarios de las mayores compañías del país han sido arrestados y sentenciados en los últimos años como resultado de la investigación de la Lava Jato, un caso que ha movido los cimientos de la política brasileña.

Además, la Fiscalía ha solicitado al Supremo la investigación de un centenar de políticos con fuero privilegiado, entre ellos algunos ministros del presidente Temer, según documentos recogidos por la prensa local.

(Con información de Noticias 24)


Reply  Message 5 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 22/04/2017 12:11

Temer y el golpe: confesión de culpa



First  Previous  2 a 5 de 5  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved