|
General: EL SIGNIFICADO DE UNA BANDERA QUEMADA POR LA OPOSICIÓN EN VENEZUELA
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 4 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 25/04/2017 13:07 |
El significado de una bandera quemada por la oposición en Venezuela
Miembros de la oposición venezolana queman una bandera cubana. Foto: AP.
“Deme Venezuela en qué servirle, ella tiene en mí un hijo”
Cuando la ignorancia, la impotencia, la cerrazón, el odio y el resentimiento van de la mano, el resultado es esta imagen que se ha hecho viral en la red de la “pacífica y democrática” oposición venezolana, a la que ese norte violento y brutal manipula cual marioneta de papel.
¡Vaya atrevimiento!
Indignación es lo primero que cualquier ser humano que se considere digno siente al verlos quemando la bandera cubana, bandera de la solidaridad inmensa y hasta desmedida, la de los valores y principios, la que no se deja ni dejará pisotear. La de la firme consigna hecha acción de “No a la guerra, sí a la paz”.
La bandera de Cuba, potencia humanitaria, la que ha alfabetizado alrededor de 10 millones de personas y tiene a más de 50 mil de sus trabajadores de la salud colaborando en misiones en los rincones más recónditos del mundo, aquellos en donde ni siquiera los médicos de las naciones hacen presencia. La que ha ofrecido más de 600 millones de consultas médicas gratuitas y con la cual se han salvado más de un millón 750 mil ciudadanos venezolanos, con su Misión Barrio Adentro, uno de los programas de colaboración entre ambos países. Esa que tiene a más de 46 mil colaboradores en casi 20 programas sociales en beneficio del pueblo bolivariano. La que ha operado a más de dos millones y medio de sus ciudadanos, totalmente de manera gratuita. La que ha enseñado a leer y a escribir a casi tres millones de analfabetas.
Esta imagen ofende, pero, sobre todo, revela la podredumbre de la derecha venezolana, ¡cuánto daño le hacen al mundo y cuánto hieren a su pueblo! Qué brutos… y qué cobardes, pues teniendo un proyecto social, entre cuyos logros más importantes se encuentran la reducción del hambre a menos del cinco por ciento, el incremento 59 veces a la inversión pública destinada a la salud y el 64% de los ingresos totales del país al área social, la gratuidad de la educación hasta la universidad, la reducción de la mortalidad infantil, el tratamiento gratuito a los enfermos con el virus del VIH/SIDA, la creación de millones de nuevos puestos de trabajo, prefiere apostarle al crimen, porque los sabotajes, la mercancía que ocultan para crear la especulación, el sembrar el caos, y la violencia, los destrozos de centros de salud, con el último ataque a un hospital infantil donde los niños tuvieron que ser evacuados, son de los peores crímenes, pues atentan contra su propia Patria. Claro está que el significado de esta palabra, ellos no lo conocen.
Pese a todos los intentos de desestabilización, el pueblo venezolano vencerá, todos los obstáculos los superará, porque es un pueblo de fuerza. Venezuela resiste. ¡Viva la Revolución Bolivariana y su Presidente Nicolás Maduro!
¡Y Viva Cuba y su pueblo, que es la Revolución!
(Tomado de Cuba Información)
|
|
|
First
Previous
2 to 4 of 4
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 4 on the subject |
|
Venezuela solicita reunión de la CELAC sobre violencia de la oposición
Imagen de la violencia generada por la oposición venezolana frente al Parlamento. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters.
La República Bolivariana de Venezuela solicitó este martes una reunión extraordinaria con cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para denunciar la violencia impulsada por sectores radicales de la derecha venezolana para crear un clima de ingobernabilidad y justificar con ello la intervención extranjera.
“Venezuela ha solicitado con carácter de urgencia una reunión extraordinaria de cancilleres Celac para denunciar la violencia opositora”, escribió la canciller de la República, Delcy Rodríguez, a través de la red social Twitter, donde publicó una carta dirigida a Hugo Martínez, canciller de El Salvador, país que ostenta la Presidencia Pro-Témpore del organismo.
Las acciones de calle generadas en las últimas semanas por grupos de choque de la derecha han dejado un saldo de 26 fallecidos y más de 430 lesionados, así como daños a comercios y espacios públicos.
A continuación texto íntegro:
|
|
|
Reply |
Message 3 of 4 on the subject |
|
VENEZUELA: técnica de un golpe de estado, pautado por Eugene Sharp, financiado por Washington y amenazado por el Comando Sur, que amenaza con invadir Venezuela.
"Venezuela: Crónica desde adentro de la violencia callejera" Por Marco Teruggi 16 Abril, 2017
No son más de cuatrocientos. Se dividen en tres: la vanguardia, que es la parte que busca la confrontación con la policía; una masa fluctuante que corre hacia los cordones de seguridad cuando parecen ganar la pulseada y vuelve a las corridas unos pocos segundos después ante los gases; y la retaguardia, que observa, come raspado, conversa, comenta el show en desarrollo. Para ellos no lo es: se trata de una batalla contra la dictadura que los reprime. Están convencidos, viven su épica. La distribución geográfica es la siguiente: la retaguardia se sitúa en los alrededores de la plaza, sobre la avenida principal; la masa fluctuante se encuentra a partir de media cuadra más adelante hasta la zona donde no llegan los humos de los gases; la vanguardia busca acercarse al cordón de policía que impide el paso hacia la autopista, tiran bombas molotov, piedras, hasta que no aguantan y repliegan. Ese sector coloca las guayas, el aceite en el piso, arma las bombas detrás de una pared. Entre ellos -la masa y la vanguardia, todos encapuchados- se abrazan como héroes.

La escena se repite incansablemente durante horas. Existen momento de euforia colectiva, generada por la adrenalina, la sensación de la epopeya. Entonces arrancan portones, los cruzan sin sentido en las calles, rompen carteles luminosos, juntan piedras y piedras, las golpean sobre el zinc, se dan ánimo, corren de a muchos hacia la policía. A los pocos segundos regresan más rápido de lo que fueron, con las mismas piedras y molotov en las manos. Corren más de lo que confrontan. Hay otros personajes: los motorizados solidarios que sacan a alguien demasiado expuesto a los gases, los vecinos que recargan las botellas de agua, los curiosos que se detienen a observar, los vendedores de agua y limones, los mototaxistas a la espera de pasajeros. No existe liderazgo visible. Algunos logran generar una suerte de conducción que rápidamente se desvanece, sirve para orientaciones en momentos de caos, como cuando quieren linchar a alguien por pedir que “le bajen dos”. Visto desde afuera resulta difícil saber quién dirige. ¿Alguien dirige realmente? ¿O la estructura de células que está al frente funciona de manera autónoma con la única orden de confrontar y destrozar hasta el cansancio? Porque la batalla es por cansancio. La policía aguanta en su esquina durante horas. Hasta que decide avanzar una o dos cuadras hasta concentrar a los centenares. Para eso aumenta la cantidad de gases y la distancia a la cual los lanza. ¿Qué debería hacer? El esquema de la derecha consiste en ir a buscar el choque para luego mostrarse como víctimas que resisten. *** Volvieron las guarimbas. ¿Cuál es su objetivo? Es necesario determinarlo para saber si logran fracasos o victorias. Resulta poco probable pensar que la correlación de fuerzas planteada en Altamira o los diferentes focos de violencia pueda permitirles rebalsar a la policía. No tienen esa fuerza. Eso podría hacerlo una pueblada. Su problema es que son pocos: el momento de auge relativo de la autopista dura hasta las primeras piedras, luego son a veces cuatrocientos, a veces cincuenta, a veces menos. El plan no parece ser entonces llegar al oeste de la ciudad. Aunque lo enuncien, arenguen a la gente a ir en búsqueda de las instituciones -para quemarlas, como lo hicieron el sábado. Necesitan generar el hecho mediático y para eso, se sabe, no es necesaria la masividad. Basta ver los videos que circulan: están hechos de primeros planos, rostros, acciones individuales o de pequeños grupos. Logran convencer a muchos de aquí hay una represión feroz, y son una multitud en las calles. No hace falta ser miles para instalar una idea. Basta tener varios focos de violencia, transmitirlos en simultáneo, crear rumores y buscar las mejores imágenes -una mujer joven con la bandera de Venezuela que junta un gas, por ejemplo. Matriz comunicacional, caos e incertidumbre. Como la que se vivió en la noche del lunes: llegaron reportes de varios puntos del este de Caracas, Barquisimeto, Valencia, imágenes de quema de un camión de la Misión Nevado, un edificio de Cval, un local del Psuv, audios con relatos de postes de luz tumbados en la autopista, cortes de calles en el este con personas armadas, incendios de basura, focos de violencia, miedo, desconcierto. Si ese es el objetivo entonces lo cumplen. Se sumerge a las subjetividades, las redes, los teléfonos, las conversaciones. *** ¿Cuál es la diferencia con el 2014? El método hasta ahora es similar: puntos específicos de destrozos y confrontación en el este de la ciudad. Dan rienda suelta a su base más radical, a las células entrenadas para eso. Resulta poco probable pensar que esa metodología logre convocar masividad: ya se sabe que las movilizaciones desembocan en gases, piedras, guayas, aceite, incertidumbre creciente, posibles muertos -las guarimbas tuvieron por saldo 43 víctimas. Por eso su debilidad es la perdida de base y el desgaste. Como en el 2014. Su esquema así planteado tiene un límite, aunque tal vez logren acumular más gente para fechas puntuales, como el anunciado 19 de abril. La principal condición que parece haber cambiado es la internacional. Las declaraciones del Comando Sur de los Estados Unidos el pasado viernes son la muestra más clara. Fueron dadas en simultáneo con el bombardeo unilateral a Siria. Gran parte de la ofensiva callejera de la derecha está hecha para el frente exterior, para eso las imágenes, las denuncias de represión, persecución, de un supuesto e inexistente gas tóxico. Son lo que piden los aliados y financistas para apretar el acelerador en la Organización de Estados Americanos, en cada uno de los países donde gobierna la derecha en el continente, en Estados Unidos y Europa. Ahí reside una fuerza que no tenían en el 2014. En aquel entonces faltaba todavía un año para que Barack Obama declarara a Venezuela como amenaza. Sin embargo tampoco pareciera suficiente -hoy- para dar vuelta el escenario y lograr el quiebre buscado. ¿Entonces qué? Sin barriadas para una pueblada ni Fuerza Armada Nacional Bolivariana que acompañe, ¿cómo piensan romper el límite del 2014? Nuevamente la pregunta: ¿cuál es su objetivo? ¿Tumbar al gobierno por la fuerza, profundizar el desgaste general que existe en el país, acelerar los comicios electorales? No se debe subestimar el plan en marcha. Tampoco nombrarlo con palabras que le quedan grandes. Lo que han iniciado es nuevamente una metodología de violencia abierta, destrozos, confrontación callejera y política, un cuadro de desenlaces inciertos. En Altamira no había un pueblo como tanto les gusta decir. Eran pocos, aunque las imágenes logren dar la impresión de ser muchos. Organizados y preparados, sí. También con altos niveles de improvisación y de actos ridículos. Son la base de la derecha golpista, vestida con estética de rebeldía.
Publicado originalmente en el blog del autor.
|
|
|
Reply |
Message 4 of 4 on the subject |
|
¿Nuevas sanciones? La nueva estrategia de senadores estadounidenses contra Venezuela
Publicado: 3 may 2017 23:05 GMT
Un grupo de senadores, comandados por Marco Rubio, promueven la aprobación de una ley de sanciones contra Venezuela que no sólo contempla el acorralamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro, sino el freno de las inversiones petroleras rusas en el país suramericano.
Republicanos y demócratas han coincidido en un solo proyecto: acorralar al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, con nuevas -y férreas- sanciones.
Según Reuters, el proyecto de ley será presentado este miércoles bajo el argumento se "hacer frente a la crisis" venezolana. El carozo de la norma prevé sanciones a funcionarios del gobierno bolivariano, contempla la solicitud de una intervención regional "para aliviar" la coyuntura, pide el envío de 10 millones de dólares en supuesta "ayuda humanitaria" y exige una intervención de la inteligencia norteamericana para investigar a las figuras prominentes del Ejecutivo, por el presunto vínculo en "corrupción y narcotráfico".
Para el internacionalista y profesor de geopolítica, Luis Quintana, la acción era de esperarse, en vista de que "la Revolución Bolivariana está pasando de la defensiva a la ofensiva con la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, y eso compromete a la derecha y a los enemigos regionales del gobierno venezolano", dijo a RT.
Escalada jurídica
La reacción "natural" frente a la Constituyente, sostiene Quintana, es que "el Congreso estadounidense -aliado de la oposición- tome medidas extraterritoriales en el plano jurídico contra el Gobierno venezolano para provocar un estallido social en el país, en vista del fracaso de la derecha con sus movilizaciones violentas en las calles. Esto es una escalada".
Los senadores que encabezan esta iniciativa jurídica son el republicano Marco Rubio, acérrimo crítico de la Revolución Bolivariana, y el demócrata Ben Cardin, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. El resto de los integrantes son los republicanos John Cornyn y John McCain; y el demócrata Dick Durbin.
El objetivo de este proyecto, advierte el especialista, es fortalecer la matriz de que en Venezuela "hay una crisis humanitaria que se agudiza y amerita una respuesta de carácter regional", tal como lo había anticipado el Jefe del Comando Sur, el almirante Kurt W. Tidd, hace unas semanas, con el único propósito de propiciar una intervención. Esa acción de mano dura tiene otra faz, más "benéfica", que es el supuesto envío de ayuda al país suramericano por un monto de 10 millones de dólares.
"Con esa 'ayuda humanitaria' lo que quieren es legitimar su acción violenta ante la opinión pública con una cara 'benéfica' que encubra sus verdaderos objetivos, que le laven el rostro", afirma el internacionalista. Lo más grave para Caracas es que esa ofensiva jurídica no será, como han adelantado los senadores, de carácter unilateral, sino junto a "países de las Américas y organismos internacionales".
La cuestión rusa
La ley tiene 11 secciones que, según la agencia citada, pretenden abordar la cuestión venezolana con un "amplio pincel". Nuevamente, se recurre a la estrategia de "sancionar" a funcionarios venezolanos, acción que a juicio de Quintana no ha resultado efectiva, pero se abre el panorama para que las medidas punitivas afecten también al país.
Pero uno de los elementos más llamativos en esta opotunidad es que la ley plantea sanciones para bloquear las inversiones petroleras de empresa rusa Rosneft e impedir "que se haga con el control de cualquier infraestructura energética estadounidense". Según Reuters, Petróleos de Venezuela ha puesto como garantía a su filial estadounidese, Citgo, para respaldar los financiamientos recibidos de la estatal rusa.
"A ellos les conviene perfectamente mezclar las dos cosas", apunta Quintana. Sin embargo, el año pasado la estatal venezolana emitió un comunicado sólo para informar que había utilizado 49,9% de sus acciones como garantía para nuevos préstamos, sin precisar si fueron hipotecadas a Rosneft.
"Cualquier empresa de clase mundial, como Petróleos de Venezuela, utiliza sus activos para el respaldo de sus transacciones y el apalancamiento de sus inversiones, razón por la cual es totalmente falso que se estén cediendo activos a terceros", alegó la empresa en esa oportunidad.
Carta opositora
El internacionalista sostiene que esta jugada lo que hace es confirmar los denunciados nexos de la derecha venezolana con el Departamento de Estado y debilitar su legitimidad dentro del país: "ellos no han podido por sí solos tumbar al presidente Maduro por vías democráticas y por eso acuden a sus amos imperiales".
En ese sentido, recordó la reciente visita de parlamentarios venezolanos al Congreso estadounidense para defender la extensión de sanciones a funcionarios del gobierno bolivariano, así como el respaldo que dieron al decreto del expresidente Barack Obama, que señaló a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" para la seguridad de EE.UU.
"La derecha venezolana -argumenta Quintana- se desnacionaliza al usar fondos externos, subordinados a los intereses transnacionales, lo que fortalece la tesis del gobierno y los desacredita ante la opinión pública. No les hace nada bien".
Nazaretn Balbás
|
|
|
First
Previous
2 a 4 de 4
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|