|
General: ROBERT PREVOST: de Cardenal a Papa León XIV
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Gran Papiyo (Mensagem original) |
Enviado: 09/05/2025 00:50 |
Prevost, un papable estadounidense con fuertes lazos con Perú

El cardenal estadounidense Robert Prevost llegó a Perú por primera vez como joven misionero agustino y, desde el país andino, partió como obispo rumbo al Vaticano para ser una figura central en el gobierno del papa Francisco.
Prevost, de 69 años, aparece ahora entre los favoritos a convertirse en el primer pontífice estadounidense… y peruano, porque en 2015 obtuvo la nacionalidad.
De los purpurados norteamericanos, es el que tiene mayores probabilidades por su inclinación pastoral, perspectiva global y capacidad para gobernar la curia vaticana, según los expertos.
Su reputación de moderado y de constructor de puentes podría además ser crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.
Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.
El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.
La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.
Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.
Arzobispo emérito de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima, Prevost dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la importante función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.
Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.
«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.
«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.
Fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.
Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza en estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.
Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis como novicio antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia.
Políglota, estudió Derecho Canónico en Roma, donde también obtuvo un doctorado.
Se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino.
Al regresar a Chicago en 1999, fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.
Regresó a Perú en 2014 cuando Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.
Casi una década después, entró en la curia en sustitución del cardenal canadiense Marc Ouellet, que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad.
Entonces, el difunto pontífice lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
Primeira
Anterior
2 a 7 de 7
Seguinte
Última
|
|
Fumata blanca en el Vaticano: el nuevo Papa es Robert Prevost y se llama León XIV
Los 133 cardenales electores lograron definir al sucesor de Francisco.
En el segundo día del Cónclave, la chimenea instalada en el techo de la Capilla Sixtina arrojó este jueves después del mediodía humo blanco, señal que indica que los 133 cardenales electores lograron acordar al sucesor de Francisco. El elegido es el estadounidense Robert Prevost, quien eligió el nombre de León XIV.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
"La humanidad tiene necesidad de Dios como un puente"
Un Papa estadounidense pero un poco latinoamericano

Elena LLorente desde Ciudad de Vaticano
Después de cuatro votaciones de los 133 cardenales electores, el Papa número 267 de la Iglesia fue elegido este jueves. Se trata del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, que optó por el nombre de León XIV para su Papado. El nuevo Pontífice se asomó al balcón central de la Basílica de San Pedro muy sonriente y saludó con la mano a las más de 100.000 personas que estaban en la Plaza. Luego impartió la bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo) haciendo inmediata referencia a la paz. Y recordó la bendición de Papa Francisco el día de Pascua. “Aun conservamos en nuestros oídos esa voz débil pero siempre corajuda de Papa Francisco que bendecía a Roma pero también al mundo entero esa mañana de Pascua”, dijo. “El mal no prevalecerá. Sin miedo, unidos, con Dios y entre nosotros, iremos adelante. El mundo tiene necesidad de su luz, la humanidad tiene necesidad de Dios como un puente (...) Ayuden también ustedes, unos con otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, para ser un solo pueblo en paz. Gracias a Papa Francisco”, indicó. “Tenemos que buscar juntos una Iglesia misionaria , que construya puentes, y reciba a todos los que necesitan de nuestra caridad y nuestro diálogo”, agregó.
También saludó en castellano a la diócesis de Chiclayo, en Perú, donde trabajó. En 2014 el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis y en 2015 obispo de Chiclayo. Una diócesis, dijo, “donde un pueblo fiel ha acompañado su obispo y ha dado tanto para seguir siendo una Iglesia unida”. “Queremos ser una iglesia sinodal, que camina, que busca la paz, la caridad y es cercana a los que sufren. Hoy recemos por la paz en el mundo”, concluyó, asegurando a todos los presentes y a los que estaban viendo el evento a través de televisión o internet, la “indulgencia plenaria” que perdona todos los pecados.
La historia del nuevo Papa
El Papa Prevost nació en 1955 (69 años) en Chicago, Estados Unidos, en 1977 entró en el noviciado de la orden de San Agustín. Se diplomó en teología estudiando en la Catholic Theological Union di Chicago. En Roma estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de San Tomás de Aquino y fue ordenado sacerdote en 1982. En 1984 fue enviado por la Orden de San Agustín a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú, donde estuvo hasta 1986. Trabajó también en otras misiones en Trujillo, Iquitos y Apurimac.
En 2013 volvió a Chicago y en 2014 el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo y luego obispo de la diócesis de Sufar. En 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo. Desde 2018 es vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. Luego Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y miembro de la Congregación para los Obispos en 2020. Desde 2023 es Prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Comisión para América Latina. Fue creado cardenal por papa Francisco en setiembre de 2023.
La presentación
Pocos esperaban que el nuevo Papa fuera elegido tan rápidamente, sólo después de cuatro votaciones, aunque lo mismo ocurrió con Benedicto XVI.
Los católicos estaban ansiosos por saber quién sería el sucesor del Papa Francisco. Pero también los no católicos. Se lo preguntaban cada día, cada hora, cada minuto, desde que murió el Papa argentino el 21 de abril y desde que comenzó el miércoles el cónclave, es decir la reunión a puertas cerradas de los 133 cardenales electores que debían decidirlo. La primera votación del cónclave, el miércoles por la tarde, no dio ningún resultado y por eso la fumata, que salió por la chimenea de la capilla Sixtina donde estaban reunidos los cardenales, fue negra. Fue negra también la segunda fumata, el jueves a las 11.51 hora local. Por la tarde hubo otra votación y finalmente la fumata blanca, a las 18,08, hizo estallar a la gente en la plaza de San Pedro que gritaba y festejaba agitando las banderas de sus naciones mientras sonaban las campanas vaticanas.
El nuevo Papa fue presentado por el cardenal encargado de la ceremonia en el balcón de la basílica de San Pedro. La primera frase del cardenal, como exige la ceremonia, fue “Habemus Papam”, es decir “Tenemos Papa”, anunciando además que se llamaría León XIV. Poco después apareció el nuevo Pontífice para saludar a la gente.
Previamente, apenas consiguió los 89 votos a favor necesarios de parte de los 133 cardenales electores, el Papa debió aceptar formalmente el cargo y fue conducido a la llamada “Sala de las lágrimas” , junto a la Capilla Sixtina , donde le fue colocada la vestimenta de Pontífice y volvió a la capilla Sixtina para rezar, según estableció como obligatorio el papa Benedicto XVI.
Antes de que el Papa León XIV se asomara, la banda de la Gendarmería vaticana, los Guardias suizos, y la banda de carabineros y de las fuerzas armadas italianas entraron a la Plaza de San Pedro. Y el himno italiano y del vaticano fueron interpretados por las bandas que así, celebraron la elección del nuevo Papa. La plaza estaba llena no sólo de fieles de múltiples países que levantaban sus banderas, sino también de cardenales no electores, obispos, sacerdotes, monjas.
Que espera la gente
Para los creyentes, en estos difíciles momentos que está viviendo el mundo, con guerras y conflictos repartidos por varios continentes como el de Israel-Palestina, Ucrania-Rusia, Birmania, Irán-Israel, Sudán, y recientemente el de India-Pakistán, entre otros, no se presenta un fácil panorama para el nuevo Papa.
León XIV también deberá decidir sobre numerosas cuestiones internas de la Iglesia, en relación a las cuales Francisco tomó medidas pero que tal vez todavía necesitan ser aplicadas con más fuerza o profundizadas. Es el caso de las resoluciones sobre abusos sexuales dentro de la Iglesia, el rol de las mujeres, la transparencia financiera, entre otras.
En una Plaza San Pedro colmada todos hablaban del nuevo Papa. Según Yanara, chilena que lleva un nombre mapuche y que con su marido Paulo, también chileno, están haciendo la luna de miel en Italia, el nuevo Papa “debería ser una persona que proyecte otra visión de la Iglesia. En Chile creo que la gente se ha alejado un poco de la Iglesia por todos los escándalos que han habido. La idea es que llegue un Papa para limpiar todo eso”. Yanara hizo alusión, entre otras cosas a los escándalos de abusos sexuales que salieron a relucir en Chile en todos estos años. “Yo diría que la visión del Papa Francisco fue distinta de los papas precedentes. Tenía una visión que entendía más el tiempo actual, era menos rígido. Esperemos que el nuevo Papa sea así”, comentó por su parte Paulo.
Guilherme de Portugal fue muy sintético: “El mejor Papa para mí sería uno que tenga muchas de las características de Francisco, humanitario, con menos ideología”, dijo.
Según la opinión del sacerdote diocesano Deivide Marcklai de Sergipe, estado de Brasil, que ha venido a estudiar a Italia por algunos meses, “no hay diferencia entre unos y otros candidatos al Papado, lo importante es que cumplan la voluntad de Dios”, indicó.
María y su marido Maner, de Gerona, España, quisieron asistir a la fumata en la Plaza de San Pedro porque nunca habían asistido a algo similar. Y se sintieron muy emocionados. “El nuevo Papa debe tener en cuenta todos los problemas que hoy tiene el mundo, que son muchos, las guerras, el hambre, las mujeres. Papa Francisco tuvo en cuenta todas esas cosas”, dijo Maner. Según María, Francisco “ha sido más progresista que muchos otros. Pero querríamos un nuevo Papa que lo fuera aún más, que tenga más fuerza para hacer los cambios y que tenga muy en cuenta a las mujeres”.
Sofía es una italiana que vive en provincia de Brescia, al norte de Italia. “Hubiera sido mejor un candidato italiano -dijo-. Pero veremos. Lo mejor es que el nuevo Papa siga el camino de Francisco porque él hizo muchas cosas buenas. Ha pensado en la gente, en los pobres y en cómo ayudarlos”.
Jorge, un muchacho argentino de Córdoba, que con un grupo de amigos daba vueltas por la Via della Conciliazione que lleva hasta San Pedro, fue uno más de los que destacó la figura de Francisco. “Fue un Papa que yo quise mucho, no solo porque era argentino sino porque ha hecho mucho por la Iglesia. Estamos acá con la esperanza de que el próximo Papa haga las cosas bien, como hizo Bergoglio”, dijo.
Otros dos chilenos de Santiago, de vacaciones en Roma, Manola y Alvaro, fueron muy claros. “Necesitamos un Papa conciliador, no conservador, que entienda la juventud, que entienda a las mujeres, que haga verdad el Evangelio. Necesitamos un reparador de la naturaleza humana. No es fácil”, dijo Alvaro. Manola por su parte destacó que “fue muy importante Bergoglio y por lo que nosotros hemos podido ver, se reactivó mucho la iglesia en América Latina gracias a él. Hubo un renacer. En Chile la iglesia estuvo muy golpeada por los problemas causados por los abusos sexuales. Lo que hizo Bergoglio sobre este tema fue muy útil. Claro algunos lo critican diciendo que podía haber hecho más. Pero esas diferencias son una cosa normal”.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Leon XIV, el papa progresista y "bergogliano" que se impuso a la mirada conservadora de la Iglesia
La elección de Robert Francis Prevost, ahora León XIV, como 267° Papa de la Iglesia Católica, no es una sorpresa, pero sí una declaración. Con 69 años, este hombre menudo, discreto y de sonrisa fácil, nacido en Chicago pero con un corazón profundamente arraigado en Perú, representa la continuidad de la visión reformista que Francisco ha impulsado durante su pontificado.
La elección de Prevost, un "bergogliano a ultranza", no es casualidad. Su ascenso meteórico, desde su nombramiento sorpresivo como jefe del poderoso Dicasterio para los Obispos hasta su elección como Papa, sugiere una fuerte corriente de apoyo dentro del Colegio Cardenalicio hacia la agenda de Francisco. Los 132 cardenales electores, tras conocerlo en las congregaciones previas al Cónclave, lo aceptaron con entusiasmo, lo que sugiere una convergencia de ideas y una voluntad de seguir el camino marcado por el Papa argentino.
Prevost encarna la figura del pastor cercano al pueblo, una característica distintiva del papado de Francisco. Su estilo de vida austero, reflejado en su modesto automóvil y su residencia en la Curia de la Orden de San Agustín, contrastan con la pompa y el boato que a menudo se asocian con el Vaticano. Esta sencillez no es solo una pose, sino una manifestación de su compromiso con la iglesia de los pobres, una iglesia que escucha, acompaña y sirve a los marginados.
Su pertenencia a la Orden de San Agustín, con su reputación de progresista, también es significativa. La ordenación sacerdotal de Prevost por Monseñor Jean Jador, exponente progresista de la Curia Romana, y su buena relación con el Arzobispo Blaise Cupich, líder del ala progresista de la Iglesia en Estados Unidos, delinean su perfil como un hombre comprometido con la justicia social y los derechos humanos.
Su larga trayectoria en América Latina, particularmente en Perú, donde vivió más de dos décadas, lo convierte en un conocedor profundo de las realidades y desafíos del continente. Su aprecio por Gustavo Gutiérrez, fundador de la teología de la liberación, indica una sensibilidad hacia las luchas de los pueblos oprimidos y una voluntad de promover una iglesia comprometida con la transformación social.
El nombramiento de Prevost por Francisco para cargos clave en la diócesis de Chiclayo y en la Conferencia Episcopal de Perú, seguido de su designación como prefecto del Dicasterio para los Obispos, evidencian la confianza que el Papa argentino depositaba en él. Desde esta última posición, Prevost fue testigo de las tensiones entre Francisco y los conservadores católicos, consolidando su rol como defensor de la agenda reformista del pontífice.
Ahora, como León XIV, Prevost tiene la oportunidad de consolidar el legado de Francisco y profundizar las reformas necesarias para una iglesia más inclusiva, compasiva y comprometida con el mundo. Su conocimiento de la jerarquía eclesiástica a nivel mundial, su experiencia en América Latina y su compromiso con un clero "cercano al pueblo" lo convierten en un líder capaz de navegar los desafíos del siglo XXI y guiar a la Iglesia hacia un futuro más justo y esperanzador. La elección de León XIV es un mensaje claro: la Iglesia de Francisco continúa su marcha.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
"Se equivoca": los mensajes con los que el papa León XIV criticó a Donald Trump y J.D. Vance
Antes de convertirse en Pontífice, el obispo Robert Francis Prevost compartió en X mensajes que denuncian la criminalización de migrantes y refugiados que hace la Casa Blanca

La elección del obispo estadounidense Robert Francis Prevost como nuevo papa León XIV ha levantado ampollas en la derecha radical de Estados Unidos. Aunque el presidente Donald Trump ha celebrado públicamente su nombramiento como cara visible de la iglésia católica, el recién proclamado santo padre apuesta por el continuismo y rechaza de plano algunas de las políticas más polémicas adoptadas por la administración republicana.
Así se desprende de una serie de mensajes que Prevost ha compartido a lo largo de los últimos meses en X, la red social anteriormente conocida como Twitter, y que se han viralizado tras su elección en un cónclave que ha durado menos de 24 horas. De los cinco mensajes que el Pontífice ha republicado este año, tres critican directamente a Trump o a su vicepresidente, J.D. Vance, lo que pone en relieve su distancia con el rumbo reaccionario de Washington.
En uno de ellos, el último que compartió, se denuncia que Trump y el presidente salvadoreño Nayib Bukele riesen de la "deportación ilícita de un residente en EEUU", un claro rechazo a la política migratoria adoptada por la Casa Blanca. "¿No ves el sufrimiento? ¿No te remuerde la conciencia? ¿Cómo puedes permanecer callado?", reza el mensaje. Este cita un artículo firmado por Evelio Menjivar, obispo auxiliar de la archidiócesis católica romana de Washington, en el que también advierte: "No podemos dejar que se instale el lado oscuro de la animadversión contra los inmigrantes".
Otro mensaje compartido por el nuevo Papa carga contra el vicepresidente estadounidense, convertido al catolicismo, por decir en una entrevista en el canal ultraconservador Fox News que Jesús pide clasificar el amor de los fieles por demás, otorgando más peso al amor por la família que al amor por el prójimo. "Mucha de la extrema izquierda ha invertido completamente eso", decía Vance. La publicación amplificada por Prevost es clara: "J.D. Vance se equivoca".
No es el único mensaje contra Vance. 10 días después de la primera publicación, el obispo estadounidense compartió otro artículo que denuncia la criminalización de la comunidad migrante por parte de Trump, corrige la falacia teológica propugnada por Vance y se hace eco de una de las últimas palabras del papa Francisco: "No ceder a las narrativas que discriminan y causan sufrimientos innecesarios a nuestros hermanos y hermanas migrantes y refugiados".
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Pero por otro lado... dice pelotudeces.
El recién elegido Papa León XIV ha hecho sus primeras declaraciones públicas sobre la guerra de Rusia contra Ucrania, condenando clara y firmemente las acciones rusas.
En una entrevista concedida al Semanario Expresión peruano, el pontífice de origen estadounidense calificó la guerra de «verdadera invasión, de naturaleza imperialista», subrayando que Rusia intenta apoderarse de un territorio por afán de poder y control estratégico.
Según el Papa, la invasión rusa no es sólo una guerra, sino también una crisis humanitaria. Reconoció que «en Ucrania se están cometiendo crímenes contra la humanidad» y pidió una mayor claridad moral para afrontar la guerra, añadiendo que «algunos líderes de nuestros propios países todavía evitan reconocer la maldad de lo que está sucediendo allí.»
«Este es un grave problema mundial», dijo el Papa León XIV. «Todos debemos insistir en la búsqueda de la paz y en la deposición de las armas. No podemos resolver los problemas mediante la violencia. Que se ponga fin a esta injusticia, aunque sólo sea porque mueren tantos inocentes».
Su declaración supone un cambio significativo respecto al tono más cauto de su predecesor, el Papa Francisco, que fue criticado con frecuencia en Ucrania por no identificar claramente a Rusia como agresor y por hacer hincapié en la «hermandad compartida» entre rusos y ucranianos sin abordar la responsabilidad de la guerra.
Mala tos le siento al gato.  
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 7 de 7
Seguinte
Última
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|