Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños pecosita !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El descontento en Cuba estalla en las universidades
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 10 en el tema 
De: cubanet201  (Mensaje original) Enviado: 05/06/2025 15:13

El descontento en Cuba estalla en las universidades
Los alumnos de al menos diez facultades de cinco centros se plantan ante la subida del precio de internet con las protestas más articuladas desde 2021

Por Carla Gloria Colomé
Nueva York - El descontento en Cuba ha tomado esta semana una nueva forma cuando las aulas universitarias han asumido las protestas con la convocatoria de una huelga. Hastiados por la subida de precios a los servicios de internet que anunció el Gobierno hace unos días —y cansados de ver cómo el Estado los asfixia—, al menos diez facultades de cinco universidades del país llamaron al “parón general” para que ETECSA, la empresa con el monopolio de las comunicaciones, revierta la medida que obliga a los usuarios a gastar el salario de casi dos meses para conectarse unas horas a internet.

Desde las manifestaciones del 11 de julio de 2021, en las que la población se movilizó precisamente a través de internet, el descontento nacional no había tomado cuerpo de manera tan articulada y espontánea. Y al Gobierno, que otras veces ha llamado a los manifestantes “gusanos”, “opositores” y “lacras sociales”, parece haberle tomado por sorpresa que en esta ocasión sean los propios estudiantes de sus universidades los que le planten cara.

Habían pasado solo unas horas desde que anunciaron el llamado “tarifazo”, cuando se supo de la primera convocatoria de parte de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, con sede en la famosa Colina Universitaria de El Vedado, custodiada por la escultura del Alma Mater. El anuncio de que ETECSA ponía en los hombros de los exiliados cubanos la responsabilidad de costear en dólares las horas de conectividad de sus familiares en la isla hizo que, como nunca antes, los estudiantes se declararan en una especie de huelga, donde convocan a no asistir a clases a partir de este miércoles 4 de junio. Pero más que una huelga de clientes insatisfechos, es una huelga de gente hastiada.

En un mensaje puesto a circular a través de canales como Telegram y que se ha difundido en otras redes sociales, los alumnos exigen la revocación de la medida y la realización de un encuentro “con todo el estudiantado” donde se esclarezca por qué se llegó a este punto. Poco a poco, otras facultades de varias universidades del país emitieron declaraciones para mostrar su “rechazo” a la subida de precios, que permite que un cubano adquiera el servicio hasta un límite de 360 CUP (0,97 dólares) en un período de 30 días. La facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana aseguró que “ETECSA, más que violar su contrato, recurrió a la ambigüedad para deliberadamente aprovecharse de un vacío legal que construyó”. Otras instituciones han llamado a “reevaluar las políticas y precios”, o denunciaron el “quietismo y la no representación” de las medidas.

A modo más de control que de respuesta, la Universidad de La Habana dijo en un comunicado que, a pesar de la huelga, “nada ni nadie interrumpirá” los procesos docentes “con convocatorias totalmente alejadas del espíritu que ha animado los intercambios con las organizaciones estudiantiles y juveniles”.

Las protestas van más allá de internet
Pero los estudiantes están plantados porque los reclamos a internet son, en realidad, los reclamos por un cambio inminente. El caso más claro de que la protesta refleja un hastío generalizado es el comunicado emitido por la Facultad de Humanidades de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. A su “inconformidad” con la subida de precios de internet, sumaron otros reclamos como la falta de luz, agua, transporte y alimentos, que afectan directamente a “la calidad de vida y el desempeño” de las funciones académicas de los estudiantes.

En un país en crisis, que ha vivido en los últimos años su mayor éxodo desde el triunfo de la revolución, los estudiantes parecen ver internet como un último reducto que no quieren que les arrebaten.

El Gobierno cubano siempre fue suspicaz con internet. Sabía que Cuba iba a ser un país distinto desde el momento en que los cubanos pudieran convertirse en usuarios de ese servicio. Cuando el chico del barrio se transformara en youtuber. Cuando el artista deviniera un influencer. La conexión en la isla primero llegó a las instituciones, solamente reservada a los profesionales. En 2015, muy a cuentagotas, el Gobierno comenzó a instalar zonas wifi en ciertos parques y zonas públicas donde la gente se conectaba de manera defectuosa, y sumamente cara. Para 2018, el servicio móvil hizo que cada vez más cubanos accedieran a la red y, por tanto, a un espectro más amplio de información.

Internet ha sido plaza de todos los acontecimientos importantes de la Cuba reciente. A través de Facebook, una denuncia local se convirtió en una protesta masiva en julio de 2021, cuando un usuario avisó en una transmisión en vivo que el pueblo había salido a las calles de San Antonio de los Baños. La noticia se regó como pólvora, y el contagio de una manifestación en occidente terminó en una réplica en oriente. A causa de internet, hay varias personas en la cárcel, que aprendieron a denunciar virtualmente la represión, la falta de luz o de comida. Con la red, la gente se entera de cómo buscar un coyote que lo acompañe para atravesar Centroamérica, en el éxodo más grande del que se haya tenido noticias, para luego, por internet, comunicarse con sus familiares en la isla.

Por el momento, los estudiantes siguen en huelga, y los cubanos de dentro y de fuera se han sumado a respaldar sus reclamos en el ciberespacio. A muchos, este parón les ha recordado que la universidad cubana estuvo en la delantera en todas las protestas prerrevolucionarias. Se ha conocido, extraoficialmente, que algunos alumnos y padres han recibido reclamos y amenazas de descalificación o posible pérdida del curso escolar. Directivos de ETECSA se reunieron personalmente con estudiantes con fin de disuadir, pero los alumnos han recalcado que no se trata de un reclamo específico del sector, sino de una solicitud mayor, de un país completamente colapsado.

“En el encuentro de hoy, quedó demostrado que la profunda impopularidad de las nuevas ofertas de ETECSA no se debe en absoluto a una comunicación deficiente, como aseguran sus directivos, sino a la adopción de medidas desde la racionalidad económica y técnica ignorando por completo su impacto social sobre amplios sectores de nuestra ciudadanía”, comunicó tras el encuentro la facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana.

Las medidas anunciadas, que podrían restringir internet a los 7,3 millones de cubanos que se conectan al servicio, son otra tabla de salvamento que el Gobierno busca ante el deterioro total y ascendente de su economía. En declaraciones a EL PAÍS, el economista cubano Ricardo Torres, exinvestigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana y profesor en la American University de Washington, aseguró que con ella, La Habana busca acaparar dólares desde el exilio como resultado de “una economía en crisis y un modelo disfuncional”. “Que un monopolio de telecomunicaciones sea un instrumento de recaudación de divisas para un Estado, y que estas divisas no se originen (principalmente) en la actividad productiva doméstica, nos dice claramente los niveles de disfuncionalidad que tenemos en Cuba”. Por tanto, cree que “las políticas económicas irresponsables y erráticas implementadas” solo conducen al país a “un callejón sin salida”.

FUENTE EL PAÍS INTERNACIONAL


Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 10 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 05/06/2025 17:07
Si el descontento en las Universidades es porque la medida les complica estudiar, el Gobierno debería brindarle señal gratuita a todos los estudiantes dentro de las aulas.
Si la emergencia económica lo amerita, es justo que restrinjan el Internet para boludear. Pero si eso perjudica a quienes estudian, deberían facilitarles las cosas.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        

Respuesta  Mensaje 3 de 10 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 07/06/2025 14:37
Hay muchas codas que deberian ser gratis, como la libertad de movimiento, de palabras , de poder protestar y de vivir con dignidad, la vida es solo una, y vivir 65 años solo con consignas es un crimen.

La culpa de todo, el ficticio bloqueo

Respuesta  Mensaje 4 de 10 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 08/06/2025 01:46
el ficticio bloqueo (Cubanet)
 
¿El Bloqueo es ficticio? 
La cantaleta de siempre.
¿No se les ocurre a ustedes algún argumento mejor que negar lo innegable?
 

 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)      

Respuesta  Mensaje 5 de 10 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 08/06/2025 01:49
vivir 65 años solo con consignas es un crimen. (Cubanet)
 
El Bloqueo yanqui, que ya lleva 6 décadas, es un crimen.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)      

Respuesta  Mensaje 6 de 10 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 08/06/2025 01:56
vivir con dignidad (Cubanet)
 
Dignidad es lo que le sobra al valiente, patriota y estoico pueblo cubano.
Si la gran mayoría de los cubanos no tuviera dignidad y no la hiciera valer, la Revolución hubiera durado un suspiro.
Pero ahí la ves. Luego de 66 años sigue resistiendo los embates del poderoso vecino, de los enemigos externos y de los traidores que transitan la vida con el deseo morboso de verla algún día sucumbir.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        

Respuesta  Mensaje 7 de 10 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 08/06/2025 02:06
Hay muchas codas que deberian ser gratis, como la libertad de movimiento, de palabras , de poder protestar (Cubanet)
 
Y por cierto lo son. Pero siempre dentro de la Revolución. Cualquier cosa que atente contra ella, atenta contra la soberanía del país.
Cuba está enfrentando una guerra, y soporta una agresión espantosa por parte de EE.UU.
¿Acaso no tiene derecho a defenderse?
Si levantan el Bloqueo y se dejan de joder de una buena vez, tené por seguro que se logrará la armonía y la confianza entre ambas naciones.
Pero si persisten en el ataque permanente, no le pidan peras al olmo.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)          

Respuesta  Mensaje 8 de 10 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 08/06/2025 14:34


Respuesta  Mensaje 9 de 10 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 08/06/2025 14:52
DONDE ESTA EL BLOQUEO
 


Respuesta  Mensaje 10 de 10 en el tema 
De: Gran Papiyo Enviado: 10/06/2025 02:06
¿Y con esto querés demostrar que "no existe el Bloqueo".
 
Esos son mecanismos para "surfear" la asfixia económica.
El Gobierno cubano hace malabares para mantener al país de pie.
Y si tiene que recurrir a medidas que le pueden resultar antipáticas a muchos, lo hará porque la necesidad tiene cara de hereje y lo primero a defender es la Patria.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)        


Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados