De acuerdo con la Filematología (ciencia que estudia los besos) los registros más antiguos que se tienen sobre este gesto humano, datan del año dos mil 500 antes de Cristo, cuando fue esculpido en las paredes de los templos de Khajuraho en la India.
No obstante, se cree que el beso es una forma instintiva de demostrar afecto y es posible que se haya dado desde la época en la que la mujer de cromagnon, alimentaba a sus crías de boca a boca, luego de masticar la comida.
Los estudiosos del tema también han situado su origen en el impulso de succión del bebé, en el mordisco amoroso, o en la costumbre de las tribus primitivas de olerse.
Fue hasta el siglo IV antes de Cristo cuando el beso pasó de ser una forma instintiva y adquirió otros significados dependiendo de la cultura. Por ejemplo, establecer jerarquía, demostrar emociones y hasta por motivos de salud o para escoger pareja, como se ha propagado en las más recientes décadas.
Quizá el beso más famoso de la historia es el que registra la religión católica cuando en el año 33 de la era actual, "Judas Iscariote" entrega a "Jesucristo" a los Fariseos y Saduceos con un ósculo en la mejilla.
La "Biblia" también da cuenta del beso de codicia que le da "Jacob" a "Isaac", su padre, haciéndole creer que es "Esaú", el primogénito, con la intención de quedarse con la bendición de su tutor.
En la segunda mitad del siglo IV a.C., los griegos sólo permitían besos en la boca entre padres, hijos, hermanos o amigos muy próximos.
El filósofo Platón declaraba "sentir gozo al besar", en tanto, los Celtas creían que el beso tenía propiedades curativas y durante la época de la revolución industrial se prohibió su manifestación en forma pública, este gesto estaba reservado sólo para el ámbito privado.
Fue hasta la década de 1960, con la revolución sexual, que el beso se convirtió en un símbolo de rebeldía y con el tiempo se le dio la connotación de saludo entre familiares y amigos.........DE LA RED_SALUDOS DE ELVA_ 