El estrés derivado de situaciones vinculadas con las obligaciones laborales es cada vez frecuente en el mundo y es sin dudas uno de los factores que pueden afectar seriamente la salud de las personas. Teniendo esto en cuenta, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó a comienzos de este año una nueva lista de enfermedades profesionales en la que incluye por primera vez, de manera específica, los trastornos mentales y del comportamiento.
Sobre el incremento de las enfermedades mentales en el ambiente laboral, el director del Programa de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, Seiji Machida, afirmó: "Un gran porcentaje de trabajadores tiene dificultades para hacer frente a las condiciones de la vida laboral moderna. Estudios demuestran que es la segunda causa registrada con mayor frecuencia de los trastornos de salud relacionados con el trabajo".
Respecto a las causas de esta situación, Machida sostuvo que "los motivos son la creciente presión, una carga de trabajo cada vez más pesada, y mayores exigencias de movilidad y flexibilidad. El deber de estar siempre "a disposición" hace que sea difícil alcanzar un equilibrio saludable de la vida laboral".
Asimismo, el representante de la OIT subrayó que el reconocimiento internacional de la "tensión" que viven las personas -debido a la crisis del empleo- como causa de enfermedades relacionadas con el trabajo muestra que hay un cambio en la percepción de estos factores de riesgo.
"A largo plazo, esta tensión psicológica puede ocasionar otro tipo de consecuencias a la salud, como hipertensión y enfermedades del sistema osteomuscular. Además, puede contribuir mucho a la depresión y hasta al suicidio", advirtió.
En este contexto, cabe preguntarse qué puede hacer cada uno, a nivel personal, para evitar que el trabajo se convierta en una amenaza para la salud tanto física como psíquica. Sobre este tema dialogó con La Prensa el vicepresidente de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, doctor Hugo Salgueiro, quien se refirió en particular al ambiente de las oficinas.
- ¿Cuáles son los principales aspectos a los que debe prestarse atención para cuidar la salud física?
- Hay que tener en cuenta cómo está organizado el puesto de trabajo de la persona. Es muy común ver que los trabajadores ponen sus computadoras de las formas más variadas en el escritorio, por lo tanto terminan siempre con problemas en los hombros, dolores de cabeza, problemas en la mano que utiliza el mouse, y todo esto debido a que ese puesto de trabajo no está diseñado adecuadamente para que la persona no sufra.
- ¿Cuál es la ubicación adecuada de la computadora?
- La computadora tiene que estar justo frente a la persona; la parte superior de la pantalla debe estar unos dos centímetros por debajo de la altura máxima de la cabeza.
- ¿El teclado a qué altura debería estar?
- Si bien hay algunas cosas escritas respecto a cuál debe ser la altura de una mesa de trabajo, la altura de una silla, lo recomendable es utilizar sillas ergonómicas. La silla y el respaldo deben respetar la lordosis lumbar, es decir que la persona tenga un buen apoyo de su cuerpo sobre el respaldo de la silla.
En especial, es recomendable que la silla sea regulable y cuantas más regulaciones tenga, mejor (regulación en altura, del respaldo, de los apoya brazos). De esa manera, al estar frente a la computadora uno podrá regular la silla en la altura indicada, independientemente de la altura del teclado o el escritorio.
La recomendación es que el teclado debe quedar a la altura del codo, de esa manera se evita lo que siempre ocurre de estar apoyando las pobres muñecas sobre el filo del escritorio o estar manejando el mouse por encima de la altura del codo.
- ¿Qué tipo de dolencias pueden aparecer de no seguir estos consejos?
- No respetar estas indicaciones puede llevar a sufrir dolores tipo tenosinovitis (inflamación de los tendones o de las vainas que recubren los tendones). Al no estar ubicada la silla para que el escritorio quede a la altura del codo de la persona, naturalmente elevamos nuestros hombros para escribir en la computadora o en el papel y esa elevación de los hombros en forma sostenida es la que nos trae dolores. Las dolencias de esta clase son muy comunes, es decir, es frecuente ver personas que todos los días se van a su casa con dolor en el cuello, con dolor de cabeza o en la muñeca y al día siguiente se sienten bien de nuevo. Pero esto deteriora la calidad de vida; la gente debería volver a su casa en las mismas condiciones en que se fue a trabajar.
- Pasar muchas horas sentados también puede perjudicar el estado físico ¿Qué se puede hacer al respecto?
- Un tema importante además de la silla y el escritorio es contar con un apoya pies, que tiene que tener una cierta inclinación como para que el pie quede en 45ø respecto de la pierna. Esta también es una buena ayuda de las piernas. No obstante, es importante que la persona, en la medida de lo posible, pueda pararse, pueda hacer ciertos ejercicios con su cabeza, con sus hombros. Hay ejercicios especialmente diseñados para ser realizados en la oficina, que permiten que la persona sentada en su puesto de trabajo pueda relajar sus miembros superiores y ejercitar sus manos haciendo movimientos de extensión, flexión y relajación, lo cual ayuda bastante.
VER BIEN
- ¿Cómo hay que cuidar la vista?
- Hay muchas cosas que tienen que ver con la salud visual, una de ellas es el tipo de pantalla que se utiliza. Si la pantalla es de cristal brillante, habrá que ver cómo está ubicada la iluminación o cómo está ubicada la pantalla respecto de la ventana por donde entra la luz natural del día. Lo conveniente es que no haya ningún reflejo de luz sobre la pantalla, ya que esa refracción de los rayos lumínicos sobre la pantalla puede dañar la vista o molestar mucho.
- ¿Son útiles los protectores de pantalla?
- Los protectores opacan la pantalla y evitan la refracción de los rayos lumínicos. Si uno no puede cambiar la pantalla por una pantalla opaca, lo recomendable es el protector.
Otra recomendación es tener un sujeta papeles a la altura de la pantalla, para evitar que uno tenga que estar copiando o leyendo algo de un papel sobre el escritorio y luego llevando la vista de nuevo a la pantalla.
- ¿Qué tipo de iluminación es la más recomendable para las tareas de oficina?
- La que suele utilizarse en las oficinas es la de tubos fluorescentes. Y no es mala, especialmente en la medida que esos tubos sean por dupla. Esto es importante porque el tubo fluorescente tiene una frecuencia interna, está permanentemente apagándose y prendiéndose, lo que pasa es que la frecuencia es tan rápida que uno no lo llega a ver. Si uno tiene un solo tubo, puede producirse un disconfort. Pero cuando son dos tubos, la secuencia de uno se alterna con la otra, entonces uno tiene iluminación permanente.
En caso de que la iluminación ambiente no sea suficiente, se deben agregar otros artefactos, ya sea de techo o sobre el escritorio.
SEGURIDAD
- ¿Qué otras cuestiones se deben tener en cuenta?
- Hay un aspecto de la seguridad que tiene que ver con la prevención de los accidentes. En ese sentido hay que ser cuidadosos con los bordes de los escritorios, algunos bordes son muy agudos y pueden lastimar. Hay que tener cuidado con los lugares donde colocamos las carpetas o libros, a veces están esas "mochilas" o estantes cerca de la cabeza de la persona, que pueden lastimarnos si nos levantamos de golpe sin prestar atención. El puesto de trabajo tiene que estar diseñado pensando en todos estos aspectos.
También hay que tener cuidado de no dejar las puertas de los armarios o bibliotecas abiertas ni los cajones de los escritorios porque es fácil golpearse con ellos al intentar pasar por allí.
Tampoco debemos poner la mano adentro del cajón del escritorio sin mirar lo que tocamos, porque de esa forma es común cortarnos o pincharnos con algo. Lo correcto es abrir el cajón y mirar lo que se saca.