Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Herramientas
 
General: Tito y su tierra hueca
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: polipolo  (Mensaje original) Enviado: 08/03/2012 19:34
De: titomartinez21tesis Enviado: 08/03/2012 05:27
Pues obviamente se refiere a los hijos de Dios que viven debajo de la tierra, ya que los muertos no adoran a Dios.
Gracia y paz.
(El tormento de los malditos judaizantes y demás apóstatas de la fe)

http://www.gabitogrupos.com/cristianos/template.php?nm=1331230809

Lo que no sabe Tito es que Pablo se refiere a los cristianos que vivían bajo la tierra, en las catacumbas, se escondían porque eran perseguidos.

catacumbas.

(Del lat. tardío catacumbae).

1. f. pl. Subterráneos en los cuales los primitivos cristianos, especialmente en Roma, enterraban sus muertos y practicaban las ceremonias del culto.

Región montañosa del 209 Asia Menor oriental, una provincia romana. Estaba
limitada al norte por el Ponto, al oeste por Galacia, al sur por Cilicia y al
este por Armenia y el río Eufrates. Producía muchos caballos, ovejas y mulas.
Los romanos percibieron su importancia militar como región de frontera, y
después de la muerte del semiindependiente rey Arquelao (17 d.C.) la anexaron y
la administraron mediante un procurador. Se menciona que judíos de Capadocia
asistieron a la fiesta de Pentecostés en Jerusalén el año de la muerte de
Cristo (Hch. 2:9), y la existencia de iglesias cristianas en fecha muy temprana
está corroborada por el saludo de la 1ª epístola de Pedro


http://www.bibliaonline.net/dicionario/?acao=pesquisar&procurar=capadocia&exata=on&link=bol&lang=es-AR

capadocia1

Capadocia, CIUDAD SUBTERRANÉA

¿Qué harías si al derribar uno de los muros de tu vivienda descubrieras una misteriosa habitación? ¿Y si esta habitación te llevara a otra, luego a otra, luego a otra y así sucesivamente?




Quizás experimentarías algo parecido a lo que en 1963 sintió un habitante de Derinkuyu (en la región de Capadocia, Anatolia central, Turquía). Y es que, casualmente encontró una antiquísima ciudad subterránea cuyo primer nivel pudo ser excavado por los hititas alrededor del año 1400 a.C. Tras el descubrimiento, los arqueólogos comenzaron a estudiarla y aunque lograron llegar a los cuarenta metros de profundidad, se cree que podría extenderse a los 85 metros. En la actualidad sólo pueden visitarse los ocho niveles superiores. El resto está parcialmente obstruido o reservado a los arqueólogos y antropólogos que estudian la hoy conocia como ciudad subterránea de Capadocia.




Como tantas otras veces, las antiguas leyendas y referencias históricas que hacían mención a un mundo subterráneo localizado en Capadocia no habían sido jamás tomadas en serio, y sólo eran producto de charlatanes o fantasías de gentes demasiado ociosas, pero lo cierto es que ya el escritor griego Jenofonte (430 – 355 a. C.) hacía referencia a ellas en su obra Anábasis. En ella explicaba que las personas que vivían en Anatolia habían excavado sus casas bajo tierra y vivían en alojamientos lo suficientemente grandes como para una familia, sus animales domésticos y los suministros de alimentos que almacenaban.






Hoy día, se sabe con certeza que la ciudad fue construida y utilizada como refugio por miles de personas. Estas vivían en el subsuelo para protegerse de las invasiones que constantemente sufria Capadocia, como la de los primeros cristianos.




El interior es asombroso: las galerías subterráneas de Derinkuyu (en las que hay espacio para, al menos, 10.000 personas) podían bloquearse en tres puntos estratégicos desplazando puertas circulares de piedra. Estas pesadas rocas que cerraban el pasillo impedían la entrada de los enemigos. Tenían de 1 a 1,5 metros de altura, unos 50 centímetros de ancho y un peso de hasta 500 Kilos.




En los niveles recuperados se han localizado establos, comedores, cocinas (todavía ennegrecidas por el hollín de las hogueras que se encendían para cocinar), bares, prensas para el vino y para el aceite, bodegas, tiendas de alimentación, una escuela, numerosas habitaciones e, incluso, una iglesia (de planta cruciforme de 20 por 9 metros, con un techo de más de tres metros de altura.




La ciudad se beneficiaba de la existencia de un río subterráneo; tenía pozos de agua y un magnífico sistema de ventilación (se han descubierto 52 pozos de ventilación) que asombra a los ingenieros de la actualidad. De este modo, los enemigos, conscientes del peligro que encerraba introducirse en el interior de la ciudad subterránea (que escondía múltiples trampas mortales y resultaba ser un auténtico laberinto), intentaban que la población saliera a la superficie envenenando los pozos.



Aquí os dejo imágenes de la ciudad en la superficie:




Sorprendente, ¿o no?


http://arquitecturadirecta.blogspot.com/2011/12/capadocia-ciudad-subterranea.html


Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados