Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Herramientas
 
General: LOS IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD DE UNA TIERRA - TERCER SELLO DEL APOCALIPSIS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Servidor 33  (Mensaje original) Enviado: 30/01/2014 18:19
He aquí una prueba más de que los sellos del Apocalipsis, tuvieron su origen alrededor del primer milenio d.C. Por ejemplo, el cuarto sello fue desatado con la peste de Justiniano (siglo V-VIII), pero tambien vemos el Tercer Sello junto a él, antecedido en la Escritura en APO 6. Este Tercer Sello expresa: una proporción de cereal a cambio de una actividad, es decir, una renta al trabajo asociada al cereal; tomando en cuenta que no faltase o sea dañado: el aceite y el vino:

APOCALIPSIS 6

Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: Ven y mira. Y miré, y he aquí un caballo negro; y el que lo montaba tenía una balanza en la mano.

Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: Dos libras de trigo por un denario, y seis libras de cebada por un denario; pero no dañes el aceite ni el vino.

-----------------------------------------------

¿Qué quiere decir esto?¿Qué significa el tercer sello abierto por el cordero?

3 Sello del Cordero --> Impuesto sobre la tierra (annona) = Tasa sobre el área de la tierra que un hombre poseía (iugatioIcapitatio)

Balanza en la mano = Justicia comercial (economía)
Trigo y Cebada = Cereal típico de la época
Dos o seis libras de cereal por un denario (2 lb trigo/denario ó 6 lb cebada/denariodal) -->  = Renta feudal

Renta feudal = Porcentaje o cantidad de pago sobre la cosecha al propietario de una tierra

--------------------------------------

Parece que el impuesto sobre la tierra se impuso igualmente a toda propiedad de tierra, grande o pequeña, y en algunas provincias el importe pudo establecerse sobre la fertilidad. Ciertamente no fue un impuesto progresivo; en efecto, como los propietarios senatoriales, burócratas y eclesiásticos estaban exentos de los frecuentes tributos suplementarios (o sobreindicciones), más bien es cierto lo contrario. El primer punto es que el impuesto se
estableció sobre todos los grandes propietarios de la tierra, y ellos no pagaban renta.

Las cifras de Antiópolis nos muestran que los gravámenes en especie y en dinero totalizan entre un cuarto y un tercio de los rendimientos brutos medios, y por tanto entre la mitad y dos tercios del excedente total obtenido normalmente de los tenentes en Egipto (siendo el 50 por ciento la renta más común, el terrateniente pagaba los impuestos aparte). El impuesto, por tanto, es equivalente a más de dos veces la renta. En tales niveles, más de una cuarta parte de los rendimientos brutos se irían en impuestos —como conjetura, a menudo más de la mitad del excedente (esto es, tras la simiente y la subsistencia), y con seguridad, más del cien por cien en los años malos.

¿Cuándo fueron impuestos esos niveles de tributación (impuesos)?

El registro de Antiópolis, si la fecha es correcta, precede al aumento de los impuestos que se piensa pagaron para las guerras del reinado de Justiniano, y probablemente representa un nivel de tributación típico durante algún tiempo. Por otro lado, los niveles de tributación a principios del siglo IV, al menos en Egipto, eran probablemente algo más bajos. El aumento de un impuesto sobre la tierra ya alto hasta estos extraordinarios niveles comenzó a ocurrir casi con certeza a finales del siglo IV con el comienzo de las guerras, y en el caso de Egipto con el crecimiento de la población de Constantinopla; quizá sólo entonces los impuestos comenzaron a superar a la renta.

Los campesinos intervinieron ciertamente en la lucha por cuánto excedente estaban obligados a entregar, y a quién, pero los señores y el Estado rara vez tuvieron gran efecto directo sobre cómo organizaban realmente los campesinos el cultivo de la tierra hasta el comienzo del capitalismo agrario (aunque a veces podían controlar la localización del trabajo — como en el cultivo de la reserva— los tipos de cereal, etc., que en algunas circunstancias podían producir un avance tecnológico).

¿Cómo se manifestó el Tercer Sello en aquella época?

Los beneficios del Estado nunca habían justificado el peso de los impuestos a los ojos de los campesinos, ni lo hacían tampoco para los señores. La evasión de impuestos se extendió; la máquina imperial comenzó a verse privada de recursos. También aumentó la propiedad de la tierra a gran escala, en parte mediante la extensión del patrocinio, incrementándose así las posibilidades de evasión de impuestos. Resultó un círculo vicioso, una involución fatal del Estado.

La tributación dominaba la economía y era la base económica para el Estado. Nada en el sistema económico tardorromano escapaba a los brazos del Estado. El comercio de larga distancia, por ejemplo, fue en gran medida dependiente del Estado como cliente, al igual que estuvo fuertemente condicionado por las regulaciones y a menudo por las requisas que servían a los intereses del Estado.

¿Quienes fueron los perjudicados y los beneficiados?

Es posible, incluso probable, que el principal grupo social que se benefició de la caída del Estado romano y la transición a la sociedad feudal fuera el campesinadoNo fue, de ninguna manera, la aristocracia romana; los nuevos Estados germánicos tenían sus propias aristocracias étnicas. Algunas familias romanas cambiaron sus nombres y comenzaron a mandar ejércitos —es decir, se hicieron germanas; pero la mayoría quedaron políticamente marginadas, con la notable excepción de las del sur de Francia, seguramente el área menos germanizada dentro de los Estados-sucesores, donde las aristocracias romanas mantuvieron su hegemonía durante muchos siglos.



--------------------




Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: Servidor 33 Enviado: 30/01/2014 18:20
(Continuación..)


APOCALIPSIS 6

6 Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, que decía: Dos libras de trigo por un denario, y seis libras de cebada por un denario;pero no dañes el aceite ni el vino.


No dañar el aceite y el vino = Asegurar la producción o del aceite de olivo y el vino, o darle mucha importancia.


¿Cómo impactó el Tercer Sello en el vino y el aceite?


EL VINO

Durante la progresiva caída del imperio romano diversos pueblos germanos fueron ocupando y expandiéndose por los territorios europeos hacia el sur. Atila fue devastando gran parte de poblados romanos, hasta su muerte en el año 453. No obstante algunos de los invasores eran cristianos y eran amantes de la viticultura. Algunos de ellos como los visigodos heredaron la costumbre romana del empleo y cultivo del vino, empleaban el dulce mulsum en la apertura de los banquetes. Denominaban roseum al vino tinto y amineum al vino blanco.


García Moreno, Luis A. (1987) (en español). La vid y el vino españa tardo antigua. VIII jornadas de viticultura y enología de Tierra de Barros : Almendralejo, 5-9 de mayo de 1986.. pp. 467-477. ISBN 84-600-4977-9.


El denominado Codex Euricianus promulga leyes a favor de la protección del cultivo de las vides, estipulando que si se arrancaba una cepa había que restituirla por dos. En el siglo VII se impusieron a los ciudadanos de la península ibérica reglas alimentarias denominadas Régula Isidori donde se establecía cuantos cereales y vino debía tomar una persona en un día para poder realizar actividades agrícolas.


García Moreno, Luis A. (1987) (en español). La vid y el vino españa tardo antigua. VIII jornadas de viticultura y enología de Tierra de Barros : Almendralejo, 5-9 de mayo de 1986.. pp. 467-477. ISBN 84-600-4977-9.


Al vino cocido lo denominaban defructum, al igual que los romanos, y si tras la cocción perdía por reducción una tercera parte de su volumen se le denominaba carenum y sapa si perdía las dos terceras partes. Los viñedos pasan a propiedad de los reyes y de los conventos y monasterios. Los lugares donde viven los monjes suelen poseer tierras, además de paciencia y abundante mano de obra barata, lo que hace que su cultivo sea un éxito. La producción de vino de aquella época recae principalmente en los monjes europeos hasta el final de la alta Edad Media (siglo V al X d.C.)


K. Estreicher, Stefan (2006) (en inglés). Wine, from Neolithic Times to the 21st century (2ª edición). Nueva York: Algora. ISBN 0875864775.



Los preceptos religiosos islámicos prohíben la ingesta del vino, pasando a ser una bebida tabú. O lo que es lo mismo haram según las leyes dietarias del Islam, a pesar de ello el consumo de vino no desaparece aunque sí queda reducido a una mínima expresión.


Peñín, José (2008) (en español). Historia del vino(1ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-2924-6.



EL ACEITE

No obstante la demanda de aceite de oliva cayó junto con la Decadencia del Imperio romano (finales siglo IV, sglo V), debido a que los pueblos conquistadores que provenían del norte "desdeñaban" el uso de un aceite que recordaba de alguna forma a las costumbres romanas del pasado. Poco a poco los controles estatales sobre el aceite de oliva comienzan a desaparecer y son las órdenes religiosas las que empiezan a tomar las riendas de la producción en la Europa Medieval. El consumo entre clérigosque habitaban en monasterios y personas de la clase alta siempre quedó garantizado.

Weiss Adamson, Melitta (2004) (en inglés). food in medieval times (1.ª edición). Londres: Greenwood Press. ISBN 0-313-32147-7.


En la Edad Media el Imperio otomano hizo negocios rentables con los países productores de olivas, algunas plantaciones en Túnez hicieron que la producción de aceite de oliva fuera exportada a Marsella, creando así rutas comerciales. La producción de aceite de oliva en suelo africano (sobre todo en el norte de África) era muy importante en aquellos tiempos, la producción permanecía con la tecnología que dejaron los romanos.

Suraiya-Faroqhi Halil-İnalcık, Donald Quataert, Bruce McGowan, [X.] Sevket: An economic and social history of the Ottoman empire, Cambridge University Press, 1997. ISBN 0-521-57455-2.


Saludos.

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Servidor 33 Enviado: 31/01/2014 17:03
Los historiadores o especialistas en la materia corroboran lo acontecido.

Coincide perfectamente lo que ellos dicen con lo escrito en la profecía de Juan en Apocalipsis.

300 o 400 años más tarde de haberse escrito la profecía se cumplió. 1700 a 1600 años de haber sucedido, desde hoy.

Las crisis económicas inexplicables en el mundo, son hechas por autoridades, la cual son dadas o permitidas por Dios desde los tiempos antiguos.

Creer que Dios no tiene el control sobre la economía, es absurdo. Nadie se escapa de la mano de justa de Dios, en este caso: la economía (la balanza en la mano).


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados