Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

FORO LIBREPENSADOR SIN CENSURA
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 GENERAL 
 REGLAS DE ESTE FORO LIBRE 
 Panel de quejas 
 CONCORDANCIAS BIBLICAS 
 PANEL DEL ADMINISTRADOR BARILOCHENSE 6999 
 
 
  Herramientas
 
General: JESUCRISTO NOS DIJO: Si me amáis guardad mis mandamientos...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 848 en el tema 
De: Porque77  (Mensaje original) Enviado: 17/02/2019 11:20

...

JESUCRISTO NOS DIJO: Si me amáis guardad mis mandamientos..

JESUCRISTO VINO A ENSEÑARNOS LOS VERDADEROS MANDAMIENTOS DE DIOS

Dios, desde el principio, entregó a los hombres y mujeres los mandamientos que debían guardar para entrar en la vida.  Y en tiempos de Moisés, Dios volvió a enseñar a los pueblos los verdaderos mandamientos de Dios...  Pero después de Moisés, ¿qué es lo que pasó con la Ley?...

LA LEY DE DIOS FUE CAMBIADA POR LOS ESCRIBAS  

Después que fue entregada la Ley a Moisés, los escribas judíos dominados por los poderosos del pueblo, cambiaron la Ley de Dios.  Y en aquella ley cambiada (LAS LEYES DEL VIEJO TESTAMENTO) se escribieron leyes de penas de muerte, de guerras y de esclavitud que Dios no había mandado, pero los escribas dejaron escrito que aquellas leyes de muerte y de esclavitud del viejo testamento eran mandamientos de Dios.

Dios había entregado a los hombres una Ley de vida y todos sus mandamientos eran misericordiosos..., pero los escribas antiguos después de Moisés y antes de Jesucristo, la convirtieron en una ley de muerte y muchos de sus mandamientos ya no guardaban la misericordia ni el perdón.  Estas cosas que hacían los escribas con la Ley, las descubrieron los profetas, que así dejaron escrito:

 "...mi pueblo no conoce el juicio de Yavé. ¿Cómo decís: Nosotros somos sabios, y la ley de Yavé está con nosotros? Ciertamente la ha cambiado en mentira la pluma mentirosa de los escribas" (Jeremías 8:7-9).

"Así ha dicho Yavé el Señor: Esta es Jerusalén; la puse en medio de las naciones y de las tierras alrededor de ella. Y ella cambió mis decretos y mis ordenanzas en impiedad más que las naciones, y más que las tierras que están alrededor de ella; porque desecharon mis decretos y mis mandamientos, y no anduvieron en ellos". (Ezequiel 5:5-6)


"Y la tierra se contaminó bajo susmoradores; porque traspasaron las leyes,cambiaron los mandamientos, quebrantaron el pacto sempiterno" (Isaías 24:5-6).

Y Jesucristo, recordando las palabras del profeta Isaías, también les dijo a los escribas y fariseos que estaban enseñando mandamientos de hombres:

"Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo:
Este pueblo de labios me honra;
Mas su corazón está lejos de mí.
Pues en vano me honran,
Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres
". (
Mateo 15,7-9

Jesucristo vio que los escribas enseñaban mandamientos de hombres y volvió a enseñar a los pueblos del mundo los verdaderos mandamientos de Dios.  Y estos mandamientos son los que Jesucristo nos enseña en el Evangelio.

La verdadera Ley de Dios es la que Jesucristo enseña en el Evangelio, que así dice:

"todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque ésta es la ley y los profetas". (Mateo 7:12)

Jesús también enseña los verdaderos mandamientos de la Ley de Dios que debemos guardar para entrar en la vida y que así nos dicen:

"Mas si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. Le dijo: ¿Cuáles? Y Jesús dijo: No matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. Honra a tu padre y a tu madre; y, Amarás a tu prójimo como a ti mismo.El joven le dijo: Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta? Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme. Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios" (Mateo 19:16-24)

A los hombres codiciosos que se hacen dueños de muchas posesiones les cuesta muchísimo respetar la vida de Los indefensos (NO MATARÁS), y también les cuesta muchísimo entregar sus bienes a los pobres. Ellos no quieren el camino de la misericordia y prefieren imponer penas de muerte, sacrificios, esclavitud y "FALSAS RELIGIONES" a los pobres.

Por eso, Jesucristo también les dijo a aquellos judíos y a las falsas religiones que aparecerían despees de Él:

"... si
hubierais comprendido lo qué significa: Misericordia quiero, y no sacrificio,no condenaríais a los inocentes" (Mateo 12:7

"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo". (Mateo 22:34-40)

El Señor no mandó que se mate a las personas que cometen faltas, sino que se les perdone, pues el Evangelio así nos dice:

"Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete". (Mateo18:21-22)

"Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas". (Mateo 6:14)

"Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén". (Mateo 28,19-20).

 

"Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin". (Mateo 24,11-14).

Estos son los verdaderos mandamientos de Dios:  los mandamientos que Jesucristo nos enseña en el Evangelio...


Pero muchos poderosos de las naciones no querían los mandamientos enseñados por Jesucristo, entonces ¿qué hicieron?...  Los poderosos de las naciones y sus religiones volvieron a hacer lo que hicieron los poderosos de los pueblos antes de Jesucristo, pues volvieron a imponer las leyes de muerte y de esclavitud del viejo testamento que Jesucristo había dejado abolidas, y las volvieron a imponer a los pueblos llamándolas a todas "leyes de Dios"...  Y estas fueron las leyes de las biblias que impusieron aquellos poderosos que no amaban el Evangelio de Jesucristo.


Todos estos hechos de volver a imponer de nuevo las leyes de penas de muerte y de esclavitu del viejo testamento judío, para anular y silenciar los misericordiosos y verdaderos mandamientos de Dios que son los que Jesucristo nos enseña en el Evangelio, y que son para todos los pueblos del mundo, ocurrió cuando los poderosos emperadores de Roma impusieron sus biblias en el siglo IV (Emperador Costantino y su religión católica del estado)...


En los concilios de Roma es donde se impusieron al mundo las biblias (con sus leyes del viejo testamento), para dejar mal entendido y desplazado el Evangelio de Jesucristo... Pero Jesucristo NO había mandado predicar viejos testamentos ni bibolias judías o judaizantes., Pues lo que Jesucristo había mandado predicar por todos los pueblos como la verdadera Ley de Dios, era solo el Evangelio:


"Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". (Marcos 16:15-16).

--------------------------------------------------------


LAS CARTAS ATRIBUIDAS A PABLO...


Los emperadores de Roma y su religión (siglo IV), impusieron las leyes del viejo testamento para dejar anulados y mal comprendidos los mandamientos del Evangelio: NO QUERÍAN LOS MISERICORDIOSOS MANDAMIENTOS DEL EVANGELIO... Pero no conformes con esto, tambien impusieron como palabra de Dios, las cartas "atribuidas a Pablo" torcidas y mal interpretadas que justifican las penas de muerte y los castigos que imponen los poderosos dictadores de las naciones. Estas cartas así dicen:


Las cartas atribuidas a Pablo dicen que estemos sometidos a las autoridades, sin distinguir entre autoridades buenas o malas:

"Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas....... porque no en vano lleva la espada........ Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razón del castigo, sino también por causa de la conciencia. Pues por esto pagáis también los tributos......" (Romanos 13:1-6)

Esto es lo que dicen las cartas: que hagamos todo lo que dicen los gobernantes, sin distinguir entre gobernantes buenos o malos. Y además dicen que "no en vano lleva la espada" (para herir o matar), justificando con ello los castigos terribles y las penas de muerte. Pero Jesucristo había mandado todo lo contrario, pues había dicho que los jefes de las naciones las tiranizan y que entre nosotros no debe ser así:

"Jesús los llamó y les dijo: "
Sabéis que los jefes de las naciones las tiranizan y que los grandes las oprimen con su poderío. Entre vosotros no debe ser así, sino que si alguno de vosotros quiere ser grande, que sea vuestro servidor; y el que de vosotros quiera ser el primero, que sea el servidor de todos; de la misma manera que el hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en redención de muchos". (Mateo 20:25-28.)


Los que no aman los misericordiosos mandamientos del Evangelio tambien dicen que los mandamientos de Jesucristo (el Evangelio de Jesucristo) solo eran para los judíos, y que para los cristianos solo son los mandamientos de las cartas "atribuidas a Pablo"...


Con estos argumentos, quieren imponer a los cristianos otro "evangelio diferente"... Pero estas interpretaciones mentirosas no coinciden con lo que manda el Evangelio de Jesucristo, pues Jesucristo mandó a sus apostoles y discípulos que predicaran el Evangelio por todos los pueblos del mundo para que fuera testimonio para todas las naciones. pues así nos dijo:


"Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". (Marcos 16:15-16).

 

"Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén". (Mateo 28,19-20).

 

"Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin". (Mateo 24,11-14).


"Os digo que todo aquel que me confesare delante de los hombres, también el Hijo del Hombre le confesará delante de los ángeles de Dios; mas el que me negare delante de los hombres, será negado delante de los ángeles de Dios".   (Lucas 12:8-9)


Los que quieren imponer al mundo falsos Pablos (las cartas atribuidas a Pablo torcidas por los indoctos judaizantes) para dejar anulados los misericordiosos mandamientos de Jesucristo, solo quieren imponer al mundo los preceptos de los hombres codiciosos de Poder y riquezas, Y todo para imponer la ley de la espada y la desigualdad (el capitalismo salvaje): 

sistemas de terror y de inquisiciones que ha vivido el mundo desde los tiempos del Emperador Constatino y sus sucesores (siglo IV)...   Los primeros cristianos no vivieron así, los primeros cristianos vivieron con misericordia, Porque lo que Dios quiere es la misericordia. Jesucristo así dijo:


"Si hubierais comprendido qué quiere decir: "Misericordia quiero, y no sacrificios", no condenaríais a los inocentes" (Mateo 12:7)

 

"todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque ésta es la ley y los profetas". (Mateo 7:12)


Sólo hay un camino de salvación:  VOLVER A LOS MANDAMIENTOS DE JESUCRISTO QUE NOS ENSEÑA EL EVANGELIO.


Primer  Anterior  729 a 743 de 848  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 729 de 848 en el tema 
De: Damarit Espinoza Enviado: 19/03/2022 13:59
LA MARCA DE LA BESTIA EL CATECISMO APOCALIPSIS 13:17 y que nadie pueda comprar nada ni vender, sino el que lleve la marca con el nombre de la Bestia o con la cifra de su nombre.

18 ¡Aquí está la sabiduría! Que el inteligente calcule la cifra de la Bestia; pues es la cifra de un hombre. Su cifra es 666.

Apocalipsis (de Juan) 13-> Ver. 

[V.17-> Comprar ni vender 666 solo podrán comprar comida o vender los que se unen al papado para obedecerle  su marca . Esta drástica medida será tomada en un esfuerzo por obtener el cumplimiento de los dictados de la imagen EEUU protestantismo aposta ayuda al papado a someter al mundo edad media ; pero no será eficaz (ver com. Ap 14:1; Ap 14:12). Esta medida sin duda traerá consigo el decreto de muerte inquisición  (ver com. Ap 13:15). La marca catecismo Domingo 666 . Ver com. Ap 13:16. O el nombre. La evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de la conjunción “o”. Si se omite, la frase “el nombre de la bestia papado ” estará en aposición con la palabra “marca”. El pasaje entonces podría decir: “la marca: el nombre de la bestia 666 domingo catecismo ” (BA). Esto significaría que la marca que vio Juan en visión era el nombre de la bestia. Esta relación puede compararse con el sello de Dios sábado séptimo día Apoc7:2cap14:7cap14:12 CAP15:2  que se coloca en la frente de los santos (Ap 7:2), con respecto a los cuales Juan declaró más tarde: tenían “el nombre... de su Padre escrito en la frente” Juan cap14:15(Ap 14:1). CE Ap 14:11. Sin embargo, la conjunción “o” aparece en el P47, el más antiguo manuscrito griego que se conoce del Apocalipsis. En tal caso, las frases “la marca catecismo Domingo ”, “el nombre de la bestia papado ” y “el número de su nombre 666 ” unidas por la palabra “o” pueden indicar grados de afiliación con la bestia o su imagen; pero Dios condena esta unión en cualquier grado que sea (Ap 14:9-11). Número de su nombre. Ver com. Ap 13:18. ] 

Apocalipsis (de Juan) 13-> Ver. 18

[V.18-> Aquí hay sabiduría. Compárese con la frase “para la mente que tenga sabiduría” (Ap 17:9). La sabiduría que aquí se alaba es sin duda a la cual se refiere Pablo en Efe 1:17. Los seres humanos pueden comprender los misterios de la Palabra de Dios únicamente por medio de la iluminación divina (1Co 2:14). Entendimiento. O “inteligencia”. Los que deseen saber el significado del número misterioso, podrán entenderlo. Cuente. O “calcule”. Número de la bestia. Debe notarse que la bestia ya ha sido plenamente identificada (ver com. Ap 13:1-10). El número proporciona una evidencia que confirma esta identificación. Desde los comienzos del cristianismo se ha debatido mucho el significado del número 666. Uno de los primeros en escribir sobre el tema fue Ireneo (c. 130-202). Identificó a la bestia como el anticristo. Creía que los valores numéricos de las letras de su nombre sumarían 666, y sugirió como muy probable el nombre Teitan el cual a veces se consideraba divino. También sugirió, pero como mucho menos probable, el nombre Latéinos, que era el nombre del último reino de los cuatro que vio Daniel. Pero al mismo tiempo previno que “es por lo tanto más seguro y menos peligroso esperar el cumplimiento de la profecía, que hacer conjeturas y buscar aquí y allí nombres que puedan presentarse pues pueden encontrarse muchos nombres que poseen el número mencionado” (Contra herejías v. 30. 3). El número 666 se ha aplicado a numerosas figuras políticas de la historia desde los días de Ireneo. Pero debe notarse que como la bestia ya ha sido identificada, el número -sea cual fuere su significado- debe tener relación con ese poder; de lo contrario, no habría razón válida para que el ángel diese a Juan en este momento de la narración profética la información contenida en el Ap 13:18. Una interpretación que se divulgó en el período siguiente a la Reforma, fue que 666 representa o equivale a Vicarius Filii Dei, que significa “vicario del Hijo de Dios”, uno de los títulos del papa de Roma. El valor numérico de las letras que componen este título suma, como sigue, 666 V 5 I 1 C 100 A ---- R ---- I 1 V (U=V) 5 S ---- F ---- I 1 L 50 I 1 I 1 D 500 E ---- I 1 666 Esta interpretación está basada en la identificación del papa como el anticristo, concepto que se expuso claramente en la Reforma. El principal expositor de esta interpretación fue Andreas Helwig (c. 1572-1643; ver L. E. Froom, The Prophetic Faith of Our Fathers, t. 2, pp. 605-608). Desde los días de 338 Helwig muchos han adoptado esta interpretación. Como este Comentario identifica a la bestia como el papado, también acepta este punto de vista como el mejor que se ha presentado hasta ahora, aunque reconoce que en el criptograma puede implicarse más de lo que contiene esta interpretación. En cuanto al título Vicarius Filii Dei, la revista católica Our Sunday Visitor, del 18 de abril de 1915, informó en respuesta a la pregunta: “¿Cuáles son las letras que se supone que están en la corona del papa, y qué significan, si es que tienen significado?” Respuesta: “Las letras grabadas en la mitra del papa son éstas: Vicarius Filii Dei, que en latín significan Vicario del Hijo de Dios. Los católicos sostienen que la iglesia, que es una sociedad visible, debe tener una cabeza visible” (p. 3). La edición de la misma revista del 15 de noviembre de 1914, admitía que los números latinos sumados daban un total de 666, pero añadía que muchos otros nombres también dan ese total. En el número del 3 de agosto de 1941, p. 7, nuevamente se trató el tema Vicarius Filii Dei, y se afirmó que ese título no está escrito en la tiara del papa. La tiara, se afirmaba, no lleva inscripción alguna (p.7). La Catholic Encyclopedia distingue entre mitra y tiara. Describe la tiara como un ornamento que no es litúrgico, y la mitra, como uno que se usa para ceremonias litúrgicas. Si la inscripción Vicarius Filii Dei aparece en la tiara o en la mitra, no tiene verdadera importancia. Se admite que el título se aplica al papa, y eso es suficiente para los propósitos de la profecía. Número de hombre. La bestia representa una organización humana. Seiscientos sesenta y seis. Si bien algunos MSS dicen 616 y 646, la evidencia textual tiende a confirmar el número 666. ] Apocalipsis 16:2 El primero fue y derramó su copa sobre la tierra; y sobrevino una úlcera maligna y perniciosa a los hombres que llevaban la marca de la Bestia y adoraban su imagen

Apocalipsis (de Juan) 16-> Ver. 1

[V.1-> Oí. Ver com. Ap 1:2; Ap 1:10. Una gran voz. Cf. Ap 1:10. Desde el templo. Esta pareciera ser la voz de Dios porque los siete ángeles portadores de las siete plagas ya habían salido del templo (Ap 15:6) y “nadie podía entrar en el templo” (ver com. Ap 16:8). Siete ángeles. En cuanto al significado del número “siete” en el Apocalipsis, ver com. Ap 1:11. Id. Aunque Juan no especifica el momento en que se da esta terrible orden, el contexto demuestra que será proclamada inmediatamente después del fin del tiempo de gracia, pero antes de la venida de Cristo (cf. com. Ap 15:8). Es evidente que la serie de calamidades sin precedentes que aquí se predice es aún futura (ver com. “derramad... las siete copas de la ira de Dios Cristo ”). El hecho de que la primera plaga se derrame sobre los hombres que han recibido la marca de la bestia y adoran su imagen catecismo Domingo santificar las fiestas (Ap 16:2), sitúa las plagas después del aparecimiento de la imagen EEUU LAUDATO SI CATECISMO DOMINGO  y de la colocación de la marca 666  (ver com. Ap 13:14-17), y después del pregón del tercer ángel Apocalipsis 14 , que amonesta contra la bestia y su señal 666 (ver com. Ap 14:9-11). Además, el hecho de que las siete últimas plagas constituyan la plenitud de la ira divina sin mezcla de misericordia (Ap 14:10; Ap 15:1; Ap 16:1), claramente muestra que ha terminado el tiempo de gracia para aquellos sobre los cuales caerán que tendrán la marca de la bestia y su imagen papado a y aliados  (ver com. Ap 22:11). El hecho de que durante la quinta plaga sede del vaticano los hombres aún sufran las llagas de la primera plaga (Ap 16:11), claramente señala que las plagas serán derramadas una tras otra y dentro de un período relativamente corto (ver com. Ap 16:2). También parece que el juicio de la Babilonia simbólica durante la séptima plaga papado aliados tendrán las plagas Apoc 16:13,14 (Ap 16:19), precederá al juicio de los reyes de la tierra en el momento de la venida de Cristo (ver com. Ap 17:16; Ap 18:11; Ap 18:20; Ap 19:21-19; cf. Ap 6:15-17; Ap 14:14). Derramad... las siete copas. Es decir, castigad la tierra con las calamidades representadas por las siete copas (Ap 15:7). Las siete últimas plagas son parecidas en ciertos aspectos a las diez plagas de Egipto (Exo 5:1 a 12:30). Ambas son una manifestación de la superioridad de la autoridad y el poder de Dios. Ambas terminan con la derrota decisiva de los hombres que han preferido desafiar a Dios, y por lo tanto concluyen con la liberación de su pueblo escogido de una situación que de otra manera sería irremediable. Ambas demuestran la justicia de Dios y dan honra y gloria a su nombre. Cada una de las diez plagas de Egipto fue completa y dolorosamente literal, y cada una tenía el propósito de demostrar cuán falsas eran las pretensiones de la religión falsa y cuán vano era confiar en ella (ver com. Exo 7:17; Exo 12:12; cf. PP 344, 822-824). Las siete últimas plagas también serán literales, y cada una asestará un golpe decisivo contra algún aspecto de la religión apóstata católica aliados Madre e Hijas , y por lo tanto tienen matices simbólicos. Por ejemplo, es evidente que el primer ángel no derramó un compuesto químico literal contenido en una copa literal sobre los hombres que habían recibido una señal literal impuesta por una bestia literal; pero el ángel quizá sea literal, y los hombres sobre quienes cae su copa son sin duda literales, y sus sufrimientos son igualmente literales. El contenido simbólico de la tercera plaga es evidente (Ap 16:5-6). La ira de Dios. Ver com. 2Rey 13:3; Ap 14:10. Quizá pueda preguntarse por qué Dios atormenta a los hombres de una manera tan terrible como la que se describe en el cap. 16, después de la terminación del tiempo de gracia, cuando ya no habrá oportunidad para arrepentirse. ¿Por qué no viene Cristo inmediatamente para poner fin al reinado del pecado papado y aliados ? En los tiempos del AT Dios permitió a menudo diferentes calamidades, como invasiones, hambres, enfermedades, terremotos y otras más, como medios de corrección y disciplina para llamar a la gente al arrepentimiento (Isa 1:5-9; Isa 9:13; Isa 10:5-6; Isa 26:9; Jer 2:30; Jer 8:3; Ose 7:10; Jne 1:4; Jne 2:12-14; Amo 4:6-11; Hag 1:5-11; ver com. 1Sa 16:14; 2Cr 18:1-8). Es evidente que las siete últimas plagas no pueden tener un propósito tan benévolo (ver com. “Id”); pero a pesar de todo no puede quedar duda de que las plagas cumplen una función necesaria 853 en el cumplimiento del plan del ciclo. Puede observarse que las primeras cinco plagas son en cierto sentido de naturaleza similar, pues su propósito es inducir a los hombres a comprender que han estado luchando contra Dios (ver CS 698); pero en vez de arrepentirse lo maldicen con más odio que nunca antes, y se vuelven más rebeldes y contumaces (Ap 16:9; Ap 16:11; Ap 16:21). Las plagas sirven para revelar el espíritu de rebelión que domina totalmente sus corazones. Se comprueba que la cizaña siempre será cizaña (cf. Mat 13:24-30; Mat 13:36-43), y que ¡ajusticia de Dios se hace evidente al destruirla (cf. CS 728). Por otra parte, las pruebas del gran tiempo de angustia que acompañará a las siete plagas demostrarán cuál es el carácter de los santos. También los inducirán a confiar más plenamente en Dios. Cf. com. Ap 7:4. Así como la disposición de morir por otro es la manifestación suprema del amor (Jn 15:13), así también el deseo de matar representa el máximo odio. Durante las dos últimas plagas se producirá una situación que revelará plenamente esa diferencia, aun a los mismos participantes, y tanto para los hombres como también para los ángeles se destacará ¡ajusticia de Dios al poner fin a la historia humana (ver Rom 14:11; Fil 2:10; CS 696-698; cf. PP 265; cf. com. Ap 16:13-14; Ap 16:16-17). Entonces quedará demostrado ante el universo que todos los que componen el pueblo remanente preferirían morir antes que desobedecer a Dios, y que los que escogieron servir a Satanás papado y aliados , matarían inquisición , si les fuera permitido, a todos los que estorbaron su propósito de regir la tierra. Sorprendidos en el mismo acto de intentar hacer cumplir el decreto de muerte, están sin excusa delante de Dios. Ver com. Ap 16:17. De esta manera se traza una línea muy clara entre los que sirven a Dios y los que no le sirven, y por medio de los inconversos se permitirá que el diablo demuestre cómo hubiera sido el universo si se le hubiese permitido dominarlo a su antojo (ver CS 41). Cf. com. Ap 7:1. Sobre la tierra. O sobre los habitantes de la tierra. ] 

CATECISMO 666 MARCA DE LA BESTIA PAPADO Y ALIADOS Cuáles son los Diez Mandamiento de la Ley de Dios?CATECISMO 

Los Diez Mandamientos de la Ley de Dios son:

1º Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2º No tomarás el Nombre de Dios en vano.
3º Santificarás las fiestas.DOMINGO 
4º Honrarás a tu padre y a tu madre.
5º No matarás.
6º No cometerás actos impuros.
7º No robarás.
8º No dirás falso testimonio ni mentirás.
9º No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10º No codiciarás los bienes ajenos

DANIEL 7 :25 RATIFICA AL ANTICRISTO PAPADO Y 2TESAL CAP2Y APOCALIPSIS CAP13Y CAP17:8 

Daniel 7-> Ver. 25

[V.25-> Hablará palabras. Arameo millin (singular millah), simplemente, “palabras”. La expresión “grandes cosas” (Dan 7:8; Dan 7:20) es una traducción del vocablo arameo rabreban. Millah se traduce “asunto” en Dan 2:5; Dan 2:8; Dan 2:10-11; Dan 2:23; Dan 5:15; Dan 5:26; Dan 7:1; “palabra” en los Dan 4:31; Dan 4:33; Dan 5:10; Dan 7:11; Dan 7:25; Dan 7:28; “edicto” en 3:28; 6:12 y “respuesta” en 2:9. Contra. Arameo letsad. Si bien tsad significa “lado”, letsad no significa, como se esperaría, “al lado”, sino “contra”. Pero aquí parecería significar además “ponerse en lugar de”. Al oponerse al Altísimo, el cuerno pequeño pretendería ser igual a Dios (ver com. 2Ts 2:4; cf. Isa 14:12-14). La literatura eclesiástica abunda en ejemplos de las pretensiones arrogantes y blasfemas del papado. Ejemplos típicos son los siguientes tomados de una gran obra enciclopédica escrita por un teólogo católico del siglo XVIII: “El papa es de una dignidad tan grande y es tan excelso, que no es un mero hombre, sino como si fuera Dios y el vicario de Dios... ”El papa está coronado con una triple corona, como rey del cielo y de la tierra y de la regiones inferiores... ”El papa es como si fuera Dios sobre la tierra, único soberano de los fieles de Cristo, jefe de los reyes, tiene plenitud de poder, a él le ha sido encomendada por Dios omnipotente la dirección no sólo del reino terrenal sino también del reino celestial... ”El papa tiene tan grande autoridad y poder que puede modificar, explicar e interpretar aun las leyes divinas... ”El papa puede modificar la ley divina, ya que su poder no es de hombre sino de Dios, y actúa como vicerregente de Dios sobre la tierra con el más amplio poder de atar y soltar a sus ovejas. ”Cualquier cosa que se diga que hace el Señor Dios mismo, y el Redentor, eso hace su vicario, con tal que no haga nada contrario a la fe” (traducción de Lucio Ferraris, “Papa II”,Prompta Bibliotheca, t. VI, pp. 25-29). Quebrantará. O, “desgastará”. Esto se describe antes con las palabras, “este cuerno hacía guerra contra los santos, y los vencía” (Dan 7:21). La frase describe una persecución continua e implacable. El papado reconoce que ha perseguido y defiende tales hechos como el legítimo ejercicio del poder que pretende haber recibido de Cristo. Lo siguiente está tomado de The Catholic Encyclopedia: ”En la bula ‘Ad exstirpanda’ (1252), Inocencio IV dice: ‘Cuando los que hayan sido condenados como culpables de herejía hayan sido entregados al poder civil por el obispo o su representante, o la Inquisición, el podestá o primer magistrado de la ciudad los llevará inmediatamente y ejecutará las leyes promulgadas contra ellos, dentro del término máximo de cinco días’... Ni podía quedar duda alguna en cuanto a cuáles disposiciones civiles se indicaban, porque los pasajes que ordenaban quemar a los herejes impenitentes 858 estaban incluidos en los decretos papales de las constituciones imperiales ‘Commissis nobis’ e ‘lnconsutibilem tunicam’. La bula antes mencionada ‘Ad exstirpanda’ permaneció de allí en adelante como documento fundamental de la Inquisición, renovada o puesta nuevamente en vigencia por varios papas, Alejandro IV (1254-61), Clemente IV (1265-68), Nicolás IV (1288-92), Bonifacio VIll (1-1303) y otros. Por lo tanto, las autoridades civiles estaban obligadas por los papas, so pena de excomunión, a ejecutar las sentencias legales que condenaban a los herejes impenitentes a la hoguera” (Joseph Blötzer, art. “Inquisition”, t. VIII, p. 34). Pensará. Arameo sebar, “procurar”, “intentar”. Se indica un esfuerzo premeditado (CS 499-500). Tiempos. Arameo zimnin (singular, zeman), término que indica tiempo fijo, como en los Dan 3:7-8; Dan 4:36; Dan 6:10; Dan 6:13, o un lapso como en los Dan 2:16; Dan 7:12. En el Dan 2:21 se da una sugestión en cuanto al significado de la expresión “cambiar los tiempos’. Allí se usan juntas otra vez las mismas palabras arameas que significan “mudar” y “tiempos”. Sin embargo, en ese pasaje Daniel dice que es Dios quien tiene la autoridad de mudar los tiempos. Es Dios quien rige el destino de las naciones. Es él quien “quita reyes, y pone reyes” (Dan 2:21). “En la palabra de Dios contemplamos detrás, encima y entre la trama y urdimbre de los intereses, las pasiones y el poder de los hombres, los instrumentos del Ser misericordioso, que ejecutan silenciosa y pacientemente los consejos de la voluntad de Dios” (Ed 169). Es también Dios quien determina el “tiempo” (arameo zeman) cuando los santos poseerán el reino (Dan 7:22). El esfuerzo del cuerno pequeño para mudar los tiempos indicaría un esfuerzo premeditado para ejercer el derecho divino de dirigir el curso de la historia humana. La ley. Arameo dath, palabra usada para referirse tanto a la ley humana (Dan 2:9; Dan 2:13; Dan 2:15; Dan 6:8; Dan 6:12; Dan 6:15) como a la divina (Esd 7:12; Esd 7:14; Esd 7:21; Esd 7:25-26). Es evidente que aquí se hace referencia a la ley divina, ya que la ley humana puede ser cambiada según la voluntad de la autoridad civil, y tales cambios difícilmente podrían ser el tema de la profecía. Al investigar si el papado ha intentado cambiar las leyes divinas o no, encontramos la respuesta en la gran apostasía de los primeros siglos de la era cristiana cuando fueron introducidas numerosas doctrinas y prácticas contrarias a la voluntad de Dios revelada en las Sagradas Escrituras. El cambio más audaz corresponde al día de descanso semanal. La iglesia apóstata admite sin ambages que es responsable de la introducción del descanso dominical, y pretende que tiene el derecho de hacer tales cambios (CS 499-500). Un catecismo autorizado para sacerdotes dice: “La Iglesia de Dios [es decir, la Iglesia Católica] en su sabiduría ha ordenado que la celebración del día sábado fuese transferida al ‘día del Señor’ “ (Cathechism of the Council of Trent, traducción de Donovan, Ed. 1829, p. 358). Este catecismo fue escrito por orden del gran Concilio de Trento y publicado bajo los auspicios del Papa Pío V. Durante los tiempos del NT los cristianos observaron el sábado, séptimo día de la semana (ver com. Hch 17:2). “ transición del sábado al domingo fue un proceso gradual que comenzó antes de 150 d. C. y continuó durante unos tres siglos. Las primeras referencias históricas que tenemos en cuanto a la observancia del domingo por profesos cristianos aparecen en la Epístola de Bernabé (cap. 15) y en la Primera apología de Justino Mártir (cap. 67), obras que datan aproximadamente del 150 d. C. Ambas condenan la observancia del sábado e instan a observar el domingo. Las primeras referencias auténticas al domingo como “día del Señor” proceden de fines del siglo II y provienen del llamado Evangelio según San Pedro y de Clemente de Alejandría (Misceláneas, v. 14). Antes de la revolución judía instigada por Barcoquebas en 132-135 d. C.,, el Imperio Romano reconocía al judaísmo como una religión legal y al cristianismo como una secta judía. Pero como resultado de esa revolución los judíos y el judaísmo se desprestigiaron. Para evitar la persecución que siguió, de allí en adelante los cristianos trataron por todos los medios posibles de dejar en claro que no eran judíos. Las repetidas referencias que hacen los escritores cristianos de los tres siglos siguientes a la observancia del sábado como una práctica “judaizante”, junto con el hecho de que no hay referencia histórica de la observancia cristiana del domingo como día sagrado antes de la revolución judía, indican el período comprendido entre los años 135-150 como el tiempo cuando los cristianos empezaron a atribuirle santidad de día de reposo al primer día de la semana. 859 Sin embargo, la observancia del domingo no reemplazó inmediatamente a la del sábado sino que la acompañó y completó. Durante varios siglos los cristianos observaron ambos días. Por ejemplo, a comienzos del siglo III, Tertuliano observó que Cristo no había anulado el sábado. Un poco más tarde, en las Constituciones apostólicas, libro apócrifo, (ii. 36) se amonestaba a los cristianos a “guardar el sábado y la fiesta del día del Señor”. A principios del siglo IV el domingo había alcanzado una clara preferencia oficial sobre el sábado. En su Comentario sobre el Salmo 92 Eusebio, principal historiador eclesiástico de esa época, escribió: “Todas aquellas cosas que era deber hacer en el sábado, las hemos transferido al día del Señor, como que le pertenecen de manera más apropiada, porque este día tiene preferencia y ocupa el primer lugar y es más honorable que el sábado judío”. La primera acción oficial de la Iglesia Católica que expresa preferencia por el día domingo fue tomada en el Concilio de Laodicea (c. 364 d. C.). El canon 29 de ese concilio estipula que “los cristianos no han de judaizar y estar sin trabajar en sábado, sino, que han de trabajar ese día; pero honrarán de especial manera el día del Señor, y como cristianos que son, si es posible, no harán ningún trabajo en ese día. Sin embargo, si se los encuentra judaizando, serán excluidos de Cristo”. Este concilio dispuso que hubiera culto en el día sábado, pero designó a ese día como día laborable. Es digno de notarse que ésta, la primera ley eclesiástica que ordena la observancia del domingo, especifica el judaizar como la razón para evitar la observancia del sábado. Además, la rígida prohibición de la observancia del sábado es una evidencia de que muchos estaban todavía ‘judaizando’ en ese día. En realidad, los escritores cristianos de los siglos IV y V con frecuencia amonestan a sus correligionarios en contra de esa práctica. Por ejemplo, alrededor del año 400, Crisóstomo observa que muchos guardaban aún el sábado a la manera judía y estaban así judaizando. Los registros de la época también revelan que las iglesias de Alejandría y Roma fueron las principales en fomentar la observancia del domingo. Por 440 d. C. el historiador eclesiástico Sócrates escribió que “aunque casi todas las iglesias del mundo celebran los sagrados misterios cada semana en sábado, sin embargo los cristianos de Alejandría y Roma, por una antigua tradición, han dejado de hacer esto” (Ecclesiastical History v. 22). Alrededor de la misma fecha Sozomenos (o Sozomeno) escribió que “la gente de Constantinopla, y de casi todas partes, se reúne en el sábado, tanto como en el primer día de la semana, costumbre que nunca se observa en Roma ni en Alejandría”. Hay pues tres hechos claros: (1) El concepto de la santidad del domingo entre los cristianos se originó, principalmente, en su esfuerzo de evitar prácticas que los identificaran con los judíos, y provocaran así persecución. (2) La iglesia de Roma desde muy antiguo fomentó una preferencia por el domingo; y la creciente importancia que se le dio al domingo en la iglesia primitiva, a expensas del sábado, siguió muy de cerca al crecimiento gradual del poder de Roma. (3) Finalmente, la influencia romana prevaleció para hacer que la observancia del domingo fuese motivo de una ley eclesiástica, en la misma forma en que prevaleció para establecer otras prácticas tales como la adoración de María, la veneración de los santos y de los ángeles, el uso de imágenes y las oraciones por los muertos. La santidad del domingo descansa sobre la misma base que esas otras prácticas que no se encuentran en las Escrituras, y que fueron introducidas en la iglesia por el obispo de Roma. Hasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo. La palabra aramea ‘iddan, que aquí se traduce “tiempo”, aparece también en el Dan 4:16; Dan 4:23; Dan 4:25; Dan 4:32. En estos pasajes la palabra ‘iddan indudablemente significa “un año” (ver com. Dan 4:16). La palabra que se traduce “tiempos”, que también proviene de ‘iddan, era puntuada por los masoretas como plural, pero los eruditos generalmente están de acuerdo en que debiera puntuarse como dual, indicando así “dos tiempos”. La palabra que se traduce “medio”, pelag puede también traducirse “mitad’. Por eso, es más aceptable la traducción de la Versión Moderna: ‘Un tiempo, y dos tiempos, y la mitad de un tiempo”. Al comparar este pasaje con profecías paralelas que se refieren al mismo período, pero designándolo de otras maneras, podemos calcular el total del tiempo implicado. En Ap 12:14 se denomina a este período “un tiempo, y tiempos y la mitad de un tiempo”. Un poco antes, en Ap 12:6, se hace 860 referencia al mismo período al decir “mil doscientos sesenta días”. En Ap 11:2-3 la expresión “mil doscientos sesenta días” equivale a “cuarenta y dos meses”. Así queda claro que un período de tres tiempos y medio corresponde con 42 meses, que a su vez son representados como 1.260 días, y que un “tiempo” equivale a 12 meses o 360 días. Este período puede llamarse un año profético. Sin embargo, no debe confundirse un año profético de 360 días ó 12 meses de 30 días cada uno con el año judío, que era un año lunar de extensión variable (tenía meses de 29 y de 30 días), ni con el calendario solar de 365 días (ver t. 11, pp. 114-115). Un año profético significa 360 días proféticos, pero un día profético representa un año solar. Esta distinción puede explicarse así: Un año profético de 360 días no es literal sino simbólico. Por eso sus 360 días son proféticos, no literales. Según el principio de día por año, ilustrado en Num 14:34 y Eze 4:6, un día en profecía simbólica representa un año literal. Así un año profético, o “tiempo”, simboliza 360 años naturales, literales, y de la misma manera un período de 1.260 ó 2.300 o de cualquier otra cantidad de días proféticos representa la misma cantidad de años literales (es decir, años solares completos, marcados por las estaciones que son controladas por el sol). Aunque el número de días de cada año lunar era variable, el calendario judío se corregía con la adición ocasional de un mes extra (ver t. II, pp. 106-107), de modo que para los escritores bíblicos -al igual que para nosotros- una larga serie de años siempre era igual al mismo número de años solares naturales. En cuanto a la aplicación histórica del principio de día por año ver pp. 41-80. La validez del principio de día por año ha sido demostrada por el cumplimiento preciso de varias profecías calculadas por este método, en particular la de los 1.260 días y la de las 70 semanas. Un período de tres años y medio contados en forma literal es completamente exiguo para cumplir los requisitos de las profecías de 1.260 días con relación al papado. Pero cuando, de acuerdo con el principio de día por año, el período se extiende a 1.260 años, la profecía tiene un cumplimiento excepcional. En julio de 1790, treinta obispos católicos se presentaron ante los que encabezaban el gobierno revolucionario de Francia para protestar por la legislación que independizaba al clero francés de la jurisdicción del papa y lo hacía responsable directamente ante el gobierno. Preguntaron si los dirigentes de la revolución iban a dejar libres a todas las religiones “excepto aquella que fue una vez suprema, que fue mantenida por la piedad de nuestros padres y por todas las leyes del Estado y ha sido por mil doscientos años la religión nacional” (A. Aulard, Christianity and the French Revolution, p. 70). El período profético del cuerno pequeño comenzó en 538 d. C., cuando los ostrogodos abandonaron el asedio a Roma, y el obispo de Roma, liberado del dominio arriano, quedó libre para ejercer las prerrogativas del decreto de Justiniano de 533, y aumentar de allí en adelante la autoridad de la “Santa Sede” (ver com. Dan 7:8). Exactamente 1.260 años más tarde (1798) las espectaculares victorias de los ejércitos de Napoleón en Italia pusieron al papa a merced del gobierno revolucionario francés, quien informó a Bonaparte que la religión romana sería siempre la enemiga irreconciliable de la república, y que “hay una cosa aún más esencial para alcanzar el fin deseado, y eso es destruir, si es posible, el centro de unidad de la iglesia romana, y depende de Ud., que reúne en su persona las más distinguidas cualidades del general y del hábil político, alcanzar esa meta si lo considera factible” (Id., p. 158). En respuesta a esas instrucciones y por orden de Napoleón, el general Berthier entró en Roma con un ejército francés, proclamó que el régimen político del papado había concluido y llevó al papa prisionero a Francia, donde murió en el exilio. El derrocamiento del papado en 1798 marca el pináculo de una larga serie de acontecimientos vinculados con su decadencia progresiva, y también la conclusión del período profético de los 1.260 años. Ver la Nota Adicional al fin de este capítulo, donde hay un bosquejo más completo del surgimiento y la decadencia del papado. ]





Respuesta  Mensaje 730 de 848 en el tema 
De: Unica-esperanza Enviado: 20/03/2022 09:19

LA MISERICORDIA NOS ENSEÑA A TENERLO TODO EN COMÚN...

Los dictadores codiciosos de las naciones no aman la misericordia, y obligan y condenan a los inocentes indefensos a la esclavitud y a los sacrifícios..., y así vivian los pueblos del mundo antes de Jesucristo... Entonces, Jesucristo que es Dios y que quiere la misericordia así les dijo:

"Si hubierais comprendido qué quiere decir: "Misericordia quiero, y no sacrificios", no condenaríais a los inocentes" (Mateo 12:7)

Y a un rico Jesucristo así le dijo:

"Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme.

Oyendo el joven esta palabra, se fue triste, porque tenía muchas posesiones. Entonces Jesús dijo a sus discípulos: De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos. Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios". (Mateo 19:16-24)


Respuesta  Mensaje 731 de 848 en el tema 
De: María Laura3 Enviado: 21/03/2022 18:42

Es muy triste que haya tantas religiones que dicen ser cristianos y prediquen doctrinas que no se ajustan a lo que Jesucristo enseñó cuando predicó el Evangelio.

Enseñan doctrinas y mandamientos que son preceptos de hombres pero no los mandamientos que Jesucristo mandó guardar para entrar en la vida. 

Respuesta  Mensaje 732 de 848 en el tema 
De: Damarit Espinoza Enviado: 21/03/2022 19:22

  ESCRITA LA LEY DE DIOS CRISTO DEL CIELO Y LA TIERRA  ESCRITO CON SU PROPIO DEDO. SERA LA NORMA DEL REMANENTE DE CRISTO Y SU SELLO .APOCALIPSI7:2 CAP 9:4 

EXODO 20:1,17EXODO31:12,18. Y cuando terminó de hablar con Moisés sobre el monte Sinaí, le dio las dos tablas del testimonio, tablas de piedra, escritas por el dedo de Dios.

Éxodo 31-> Ver. 18

[V.18-> Dos tablas del testimonio. Dios le había dicho a Moisés que dentro del arca, en el lugar santísimo, debía ponerse este "testimonio" (Exo 25:16). Puesto que ésta era la principal función del arca, y el arca era el mueble más sagrado del tabernáculo, es apropiado que esta sección que trata de la estructura del tabernáculo y de los que en él oficiaban terminara con una declaración concerniente a lo que les daba su significado al arca y al tabernáculo. En vez de dos tablas "debería leerse "las dos tablas", las que Dios ya le había prometido a Moisés (Exo 24:12) y que llevaban una inscripción sobrenatural (Exo 32:16). El hecho de que se hubieran escrito los Diez Mandamientos sobre piedra (Deu 4:13) señala su carácter inmutable y eterno (Mat 5:17-19). Las dos tablas dan énfasis a las obligaciones del hombre para con Dios (los primeros cuatro mandamientos), y para con sus prójimos (los últimos seis; Mat 22:36-40). Las dos tablas de piedra se juntaban como un libro (PE 32). MM 121; 7T 109; 8T 198; TM 134 ]

EXODO 25:16 Y pondrás en el arca el testimonio que yo te daré.

 25-> Ver. 

[V.16-> El testimonio. Es decir, las dos tablas de piedra que contenían los Diez Mandamientos escrita con su dedo (Exo 30:6; Exo 31:18; Exo 32:15-16). La principal  finalidad del arca era la de servir como repositorio de la santa ley de Dios del Sinaí . Puesto que las tablas de piedra contenían la transcripción del carácter y de la voluntad de Dios, habiendo sido escritas por la misma mano de Dios, se las honraba como el objeto más sagrado del santuario. Por esta razón, este último era llamado el "tabernáculo del testimonio" (Exo 38:21; Num 9:15; etc.). También se conocía la ley con el nombre de "pacto" (Deu 4:12; Deu 4:13; Deu 9:9-15); de ahí que el arca fuese comúnmente llamada "arca del pacto" (Deu 31:26; Heb 9:4; etc.). ] 


 MATEO 5 -> Ver. 

Jesús y la ley

17 No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. 18 Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido.L)" style="line-height: normal; position: relative; vertical-align: text-top; top: auto;">(L) 19 De manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquiera que los haga y los enseñe, este será llamado grande en el reino de los cielos. 20 Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.

[V.17-> No penséis. Como ocurrió en casi todas las ocasiones durante los dos últimos años de su ministerio (ver com. Mar 2:6; Luc 6:11), estaban presentes espías que tenían la tarea de averiguar e informar acerca de las actividades de Jesús. Mientras él hablaba, ellos murmuraban entre los que allí estaban, que Jesús daba poca importancia a la ley (DTG 272-273; DMJ 44). Pero, como en muchas otras ocasiones (ver com. Mar 2:8; Luc 4:23; Luc 6:8), Jesús leyó lo que pensaban (DTG 273) y respondió a las objeciones que habían suscitado, dando así una evidencia de su divinidad. He venido. Jesús se refiere aquí a su venida procedente del Padre (Jn 16:28) al mundo (Mat 18:37). Abrogar. Gr. katalúō, “desatar”, “deshacer”, como se desarma una tienda. Significa “abrogar”, “dejar sin validez”, “anular”, “abolir”. Cristo había proclamado la ley en el monte Sinaí. ¿Por qué habría ahora de anularla? (PP 381-382; ver com. Mat 23:23). La ley. Gr. nómos, (ver com. Rom 3:19), que aquí equivale al Heb. torah, que comprende toda la voluntad revelada de Dios (ver com. Sal 119:1; Sal 119:33; Pro 3:1). La expresión “la ley y los profetas” representa la división de las Escrituras del AT en dos partes (Mat 7:12; Mat 11:13; Mat 22:40; Luc 16:16; Jn 1:45; Rom 3:21). Esta clasificación se encuentra también en la antigua literatura judía (ver 4Mac 18:10). Sin embargo, la división más común entre los judíos era la triple división: la ley, los profetas y los salmos (Luc 24:44), o, según el título de la Biblia hebrea, “Ley, Profetas y Escritos”. El contexto indica que con toda probabilidad Jesús se estaba refiriendo en primera instancia a la ley moral y a los estatutos civiles contenidos en los libros de Moisés y confirmados por los profetas (DTG 273; DMJ 43). En Mat 5:21-47 Jesús elige ciertos preceptos de los Diez Mandamientos (Mat 5:21; Mat 5:27) y de las leyes de Moisés (Mat 5:33; Mat 5:38; Mat 5:43), y presenta el contraste entre su interpretación y la de los escribas, expositores oficiales y maestros de la ley (ver p. 57; com. Mar 1:22; Mar 2:6; Mar 2:16; Luc 5:17). Cristo muestra claramente que no era él sino ellos quienes destruían la ley, invalidándola con su tradición (Mat 15:3; Mat 15:6). Es probable que las ilustraciones tomadas de la ley (Mat 5:21-47) representen sólo una parte de lo que Cristo dijo en esa oportunidad (ver com. Mat 5:2). Su discurso pudo haber sido mucho más amplio. Cuando afirmó que había venido a cumplir la ley y los profetas, también pudo haber hecho notar que en él se cumplían los símbolos de la ley ritual que se referían a él, y que en él se cumplían todas las predicciones mesiánicas de todas las Escrituras (Luc 24:44). No había venido a abrogar ninguna parte de las Escrituras que él mismo había dado (1Pe 1:11; PP 381-382), y que testificaban de él (Jn 5:39; cf. Luc 4:21). El punto básico de desacuerdo entre Jesús y los escribas tenía que ver con las tradiciones mediante las cuales ellos interpretaban la santa ley de Dios (ver p. 57; com. Mar 1:22; Mar 1:44; Mar 2:19; Mar 2:24; Mar 7:1-14; Luc 6:9). Desde la niñez Jesús había actuado sin tomar en cuenta esas leyes rabínicas que no tenían su base en el AT (DTG 64). Lo que ahora ponía de lado era la falsa interpretación que los escribas habían dado a la ley (DTG 273), y no la ley en sí. 323 Cumplir. Gr. pl’róō, “completar”, “llenar”. En el Sermón del Monte el Autor de la ley dejó en claro el verdadero significado de sus preceptos, y la manera en que sus principios habían de expresarse en el pensamiento y en la vida de los ciudadanos del reino que había venido a establecer (ver com. Isa 59:7). El mismo gran Dador de la ley reafirmó los pronunciamientos del Sinaí, diciendo que estaban en vigencia para los que quisieran ser sus súbditos, y anunció que cualquiera que se atreviera a anularlos, ya fuera por precepto o por ejemplo, de ningún modo entraría en el “reino de los cielos” (Mat 5:20). La afirmación de que al cumplir la ley moral Cristo la abrogó no armoniza con el contexto de la declaración del Maestro. Tal interpretación niega el sentido que evidentemente Jesús quiso transmitir. Según esa interpretación contradictoria, Cristo habría dicho que no había venido a destruir la ley, sino que al cumplirla la abrogaba. Esa interpretación pasa por alto la clara antítesis que hay en la palabra allá- “sino”, “pero”- y hace que las dos ideas sean virtualmente sinónimos. Al cumplir la ley, Cristo tan sólo le dio un sentido más amplio, dando a los hombres un ejemplo de perfecta obediencia a la voluntad de Dios a fin de que la misma ley “se cumpliese [pl’róō] en nosotros” (Rom 8:3-4).]


 Entonces pronunció Dios todas estas palabras diciendo:

2 «Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre.

3 No habrá para ti otros dioses delante de mí.

4 No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra.

5 No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo Yahveh, tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian,

6 y tengo misericordia por millares con los que me aman y guardan mis mandamientos.

7 No tomarás en falso el nombre de Yahveh, tu Dios; porque Yahveh no dejará sin castigo a quien toma su nombre en falso.

8 Recuerda el día del sábado para santificarlo.

9 Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos,

10 pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad.

11 Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo sagrado.

12 Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que Yahveh, tu Dios, te va a dar.

13 No matarás.

14 No cometerás adulterio.

15 No robarás.

16 No darás testimonio falso contra tu prójimo.

17 No codiciarás la casa de tu prójimo, ni codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo.»APOCALIPSIS 14:7CAP14:12CAP7:2 . 

Apocalipsis (de Juan) 14-> Ver. 12

[V.12-> Paciencia. Gr. hupomon’ (ver com. Rom 5:3). La traducción “perseverancia” o “aguante” sería aquí más adecuada. “Aquí está la perseverancia de los santos” (BA). El contexto llama la atención a la intensa lucha contra la bestia y su imagen. Se hará todo esfuerzo posible para obligar a que el remanente se una con el movimiento promovido por la segunda bestia; incluso será amenazado con aislamiento y muerte (Ap 13:11-17); Satanás obrará al mismo tiempo con todo “engaño de iniquidad” (2Ts 2:10; cf. Mat 24:24) para hacer que parezca que el poder de Dios se manifiesta en ese movimiento. Pero en medio de todo perseverará hasta el fin el fiel remanente y mantendrá su integridad. Su firmeza a toda prueba merece una alabanza especial. Santos. Gr. hágios (ver com. Rom 1:7). Guardan los mandamientos de Dios. Esta declaración es muy significativa por el contexto en que se halla. El mundo, cautivado por los engaños de Satanás, se inclinará delante de la bestia y su imagen, y cumplirá sus dictados y decretos (ver com. Ap 13:8); pero los santos se negarán a cumplir sus exigencias porque guardan los mandamientos de Dios. El asunto crucial del conflicto será el cuarto mandamiento de la ley de Dios. Los cristianos concuerdan en términos generales en cuanto al carácter obligatorio de los otros nueve mandamientos; pero a principios de la era cristiana se comenzó a poner a un lado el sábado, séptimo día de la semana, y a sustituirlo por la observancia del primer día de la semana como día de culto (ver com. Dan 7:25). Los cristianos que observan el domingo presentan diversas razones por las cuales observan el primer día de la semana en lugar del séptimo, y por qué se sienten autorizados para despreciar las exigencias del mandamiento original. Algunos afirman que los Diez Mandamientos fueron abolidos junto con todas las leyes ceremoniales del AT; Otros sostienen que el elemento temporal del cuarto mandamiento es ceremonial, pero que la orden de observar un día en siete es una obligación moral. Estas opiniones no se basan en las Escrituras. El punto de vista de la iglesia de Roma es que ella transfirió el carácter sagrado de un día al otro por autoridad divina. Pero los protestantes no pueden aceptar esta posición, porque la Biblia y solamente la Biblia es su regia de fe. El asunto llegará a su punto culminante cuando Babilonia la grande se imponga sobre el Estado para que éste haga de la observancia del domingo un asunto de ley civil, obligatorio, y decida castigar a todos los que no le obedezcan. 847 Este es el conflicto que describe Ap 13:12-17 (ver el comentario respectivo, especialmente los Ap 14:12; Ap 14:16). En esa hora tenebrosa los hijos de Dios se aferrarán a la Biblia y no le rendirán homenaje a ningún poder, excepto a Cristo. Entre los muchos rasgos característicos que podrían habérsele mencionado al profeta, se le indicó que destacase dos predominantes: la observancia de los mandamientos de Dios y la fe de Jesús. La fe de Jesús. O “fe en Jesús”. El texto griego puede entenderse en ambas maneras, aunque generalmente se prefiere la segunda. En cuanto a la diferencia entre las dos expresiones y la importancia de la fe en la experiencia cristiana, ver com. Rom 3:22. La fe de Jesús y la observancia de los mandamientos representan dos aspectos importantes de la vida cristiana. Los mandamientos de Dios son un reflejo de su carácter, pues exponen la norma divina de justicia que Dios anhela que alcance el hombre, pero que debido a su condición pecaminosa no puede lograr. “La mente carnal... no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede” (Rom 8:7). A pesar de sus mejores esfuerzos, el hombre continuamente está destituido de la gloria de Dios (ver com. Rom 3:23); pero Jesús vino para capacitar a los seres humanos y restaurarlos a la imagen divina. Vino para mostrar cómo es el Padre, y en este sentido amplió el significado de la ley moral o Diez Mandamientos. Los hombres pueden guardar los requisitos divinos por medio del poder de Cristo (ver com. Rom 8:3-4) y reflejar así la imagen divina. La iglesia remanente honra los mandamientos de Dios y los observa, no con un sentido legalista sino como una revelación del carácter de Dios y Cristo, que mora en el corazón del verdadero creyente (Gal 2:20).Juan cap14:15,24 . ]




Respuesta  Mensaje 733 de 848 en el tema 
De: Damarit Espinoza Enviado: 21/03/2022 19:27

  ESCRITA LA LEY DE DIOS CRISTO DEL CIELO Y LA TIERRA  ESCRITO CON SU PROPIO DEDO. SERA LA NORMA DEL REMANENTE DE CRISTO Y SU SELLO .APOCALIPSI7:2 CAP 9:4 

EXODO 20:1,17EXODO31:12,18. Y cuando terminó de hablar con Moisés sobre el monte Sinaí, le dio las dos tablas del testimonio, tablas de piedra, escritas por el dedo de Dios.

Éxodo 31-> Ver. 18

[V.18-> Dos tablas del testimonio. Dios le había dicho a Moisés que dentro del arca, en el lugar santísimo, debía ponerse este "testimonio" (Exo 25:16). Puesto que ésta era la principal función del arca, y el arca era el mueble más sagrado del tabernáculo, es apropiado que esta sección que trata de la estructura del tabernáculo y de los que en él oficiaban terminara con una declaración concerniente a lo que les daba su significado al arca y al tabernáculo. En vez de dos tablas "debería leerse "las dos tablas", las que Dios ya le había prometido a Moisés (Exo 24:12) y que llevaban una inscripción sobrenatural (Exo 32:16). El hecho de que se hubieran escrito los Diez Mandamientos sobre piedra (Deu 4:13) señala su carácter inmutable y eterno (Mat 5:17-19). Las dos tablas dan énfasis a las obligaciones del hombre para con Dios (los primeros cuatro mandamientos), y para con sus prójimos (los últimos seis; Mat 22:36-40). Las dos tablas de piedra se juntaban como un libro (PE 32). MM 121; 7T 109; 8T 198; TM 134 ]

EXODO 25:16 Y pondrás en el arca el testimonio que yo te daré.

 25-> Ver. 

[V.16-> El testimonio. Es decir, las dos tablas de piedra que contenían los Diez Mandamientos escrita con su dedo (Exo 30:6; Exo 31:18; Exo 32:15-16). La principal  finalidad del arca era la de servir como repositorio de la santa ley de Dios del Sinaí . Puesto que las tablas de piedra contenían la transcripción del carácter y de la voluntad de Dios, habiendo sido escritas por la misma mano de Dios, se las honraba como el objeto más sagrado del santuario. Por esta razón, este último era llamado el "tabernáculo del testimonio" (Exo 38:21; Num 9:15; etc.). También se conocía la ley con el nombre de "pacto" (Deu 4:12; Deu 4:13; Deu 9:9-15); de ahí que el arca fuese comúnmente llamada "arca del pacto" (Deu 31:26; Heb 9:4; etc.). ] 


 MATEO 5 -> Ver. 

Jesús y la ley

17 No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. 18 Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido.L)" style="line-height: normal; position: relative; vertical-align: text-top; top: auto;">(L) 19 De manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquiera que los haga y los enseñe, este será llamado grande en el reino de los cielos. 20 Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.

[V.17-> No penséis. Como ocurrió en casi todas las ocasiones durante los dos últimos años de su ministerio (ver com. Mar 2:6; Luc 6:11), estaban presentes espías que tenían la tarea de averiguar e informar acerca de las actividades de Jesús. Mientras él hablaba, ellos murmuraban entre los que allí estaban, que Jesús daba poca importancia a la ley (DTG 272-273; DMJ 44). Pero, como en muchas otras ocasiones (ver com. Mar 2:8; Luc 4:23; Luc 6:8), Jesús leyó lo que pensaban (DTG 273) y respondió a las objeciones que habían suscitado, dando así una evidencia de su divinidad. He venido. Jesús se refiere aquí a su venida procedente del Padre (Jn 16:28) al mundo (Mat 18:37). Abrogar. Gr. katalúō, “desatar”, “deshacer”, como se desarma una tienda. Significa “abrogar”, “dejar sin validez”, “anular”, “abolir”. Cristo había proclamado la ley en el monte Sinaí. ¿Por qué habría ahora de anularla? (PP 381-382; ver com. Mat 23:23). La ley. Gr. nómos, (ver com. Rom 3:19), que aquí equivale al Heb. torah, que comprende toda la voluntad revelada de Dios (ver com. Sal 119:1; Sal 119:33; Pro 3:1). La expresión “la ley y los profetas” representa la división de las Escrituras del AT en dos partes (Mat 7:12; Mat 11:13; Mat 22:40; Luc 16:16; Jn 1:45; Rom 3:21). Esta clasificación se encuentra también en la antigua literatura judía (ver 4Mac 18:10). Sin embargo, la división más común entre los judíos era la triple división: la ley, los profetas y los salmos (Luc 24:44), o, según el título de la Biblia hebrea, “Ley, Profetas y Escritos”. El contexto indica que con toda probabilidad Jesús se estaba refiriendo en primera instancia a la ley moral y a los estatutos civiles contenidos en los libros de Moisés y confirmados por los profetas (DTG 273; DMJ 43). En Mat 5:21-47 Jesús elige ciertos preceptos de los Diez Mandamientos (Mat 5:21; Mat 5:27) y de las leyes de Moisés (Mat 5:33; Mat 5:38; Mat 5:43), y presenta el contraste entre su interpretación y la de los escribas, expositores oficiales y maestros de la ley (ver p. 57; com. Mar 1:22; Mar 2:6; Mar 2:16; Luc 5:17). Cristo muestra claramente que no era él sino ellos quienes destruían la ley, invalidándola con su tradición (Mat 15:3; Mat 15:6). Es probable que las ilustraciones tomadas de la ley (Mat 5:21-47) representen sólo una parte de lo que Cristo dijo en esa oportunidad (ver com. Mat 5:2). Su discurso pudo haber sido mucho más amplio. Cuando afirmó que había venido a cumplir la ley y los profetas, también pudo haber hecho notar que en él se cumplían los símbolos de la ley ritual que se referían a él, y que en él se cumplían todas las predicciones mesiánicas de todas las Escrituras (Luc 24:44). No había venido a abrogar ninguna parte de las Escrituras que él mismo había dado (1Pe 1:11; PP 381-382), y que testificaban de él (Jn 5:39; cf. Luc 4:21). El punto básico de desacuerdo entre Jesús y los escribas tenía que ver con las tradiciones mediante las cuales ellos interpretaban la santa ley de Dios (ver p. 57; com. Mar 1:22; Mar 1:44; Mar 2:19; Mar 2:24; Mar 7:1-14; Luc 6:9). Desde la niñez Jesús había actuado sin tomar en cuenta esas leyes rabínicas que no tenían su base en el AT (DTG 64). Lo que ahora ponía de lado era la falsa interpretación que los escribas habían dado a la ley (DTG 273), y no la ley en sí. 323 Cumplir. Gr. pl’róō, “completar”, “llenar”. En el Sermón del Monte el Autor de la ley dejó en claro el verdadero significado de sus preceptos, y la manera en que sus principios habían de expresarse en el pensamiento y en la vida de los ciudadanos del reino que había venido a establecer (ver com. Isa 59:7). El mismo gran Dador de la ley reafirmó los pronunciamientos del Sinaí, diciendo que estaban en vigencia para los que quisieran ser sus súbditos, y anunció que cualquiera que se atreviera a anularlos, ya fuera por precepto o por ejemplo, de ningún modo entraría en el “reino de los cielos” (Mat 5:20). La afirmación de que al cumplir la ley moral Cristo la abrogó no armoniza con el contexto de la declaración del Maestro. Tal interpretación niega el sentido que evidentemente Jesús quiso transmitir. Según esa interpretación contradictoria, Cristo habría dicho que no había venido a destruir la ley, sino que al cumplirla la abrogaba. Esa interpretación pasa por alto la clara antítesis que hay en la palabra allá- “sino”, “pero”- y hace que las dos ideas sean virtualmente sinónimos. Al cumplir la ley, Cristo tan sólo le dio un sentido más amplio, dando a los hombres un ejemplo de perfecta obediencia a la voluntad de Dios a fin de que la misma ley “se cumpliese [pl’róō] en nosotros” (Rom 8:3-4).]


 Entonces pronunció Dios todas estas palabras diciendo:

2 «Yo, Yahveh, soy tu Dios, que te he sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre.

3 No habrá para ti otros dioses delante de mí.

4 No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra.

5 No te postrarás ante ellas ni les darás culto, porque yo Yahveh, tu Dios, soy un Dios celoso, que castigo la iniquidad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me odian,

6 y tengo misericordia por millares con los que me aman y guardan mis mandamientos.

7 No tomarás en falso el nombre de Yahveh, tu Dios; porque Yahveh no dejará sin castigo a quien toma su nombre en falso.

8 Recuerda el día del sábado para santificarlo.

9 Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos,

10 pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad.

11 Pues en seis días hizo Yahveh el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo Yahveh el día del sábado y lo hizo sagrado.

12 Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que Yahveh, tu Dios, te va a dar.

13 No matarás.

14 No cometerás adulterio.

15 No robarás.

16 No darás testimonio falso contra tu prójimo.

17 No codiciarás la casa de tu prójimo, ni codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo.»APOCALIPSIS 14:7CAP14:12CAP7:2 . 

Apocalipsis (de Juan) 14-> Ver. 12

[V.12-> Paciencia. Gr. hupomon’ (ver com. Rom 5:3). La traducción “perseverancia” o “aguante” sería aquí más adecuada. “Aquí está la perseverancia de los santos” (BA). El contexto llama la atención a la intensa lucha contra la bestia y su imagen. Se hará todo esfuerzo posible para obligar a que el remanente se una con el movimiento promovido por la segunda bestia; incluso será amenazado con aislamiento y muerte (Ap 13:11-17); Satanás obrará al mismo tiempo con todo “engaño de iniquidad” (2Ts 2:10; cf. Mat 24:24) para hacer que parezca que el poder de Dios se manifiesta en ese movimiento. Pero en medio de todo perseverará hasta el fin el fiel remanente y mantendrá su integridad. Su firmeza a toda prueba merece una alabanza especial. Santos. Gr. hágios (ver com. Rom 1:7). Guardan los mandamientos de Dios. Esta declaración es muy significativa por el contexto en que se halla. El mundo, cautivado por los engaños de Satanás, se inclinará delante de la bestia y su imagen, y cumplirá sus dictados y decretos (ver com. Ap 13:8); pero los santos se negarán a cumplir sus exigencias porque guardan los mandamientos de Dios. El asunto crucial del conflicto será el cuarto mandamiento de la ley de Dios. Los cristianos concuerdan en términos generales en cuanto al carácter obligatorio de los otros nueve mandamientos; pero a principios de la era cristiana se comenzó a poner a un lado el sábado, séptimo día de la semana, y a sustituirlo por la observancia del primer día de la semana como día de culto (ver com. Dan 7:25). Los cristianos que observan el domingo presentan diversas razones por las cuales observan el primer día de la semana en lugar del séptimo, y por qué se sienten autorizados para despreciar las exigencias del mandamiento original. Algunos afirman que los Diez Mandamientos fueron abolidos junto con todas las leyes ceremoniales del AT; Otros sostienen que el elemento temporal del cuarto mandamiento es ceremonial, pero que la orden de observar un día en siete es una obligación moral. Estas opiniones no se basan en las Escrituras. El punto de vista de la iglesia de Roma es que ella transfirió el carácter sagrado de un día al otro por autoridad divina. Pero los protestantes no pueden aceptar esta posición, porque la Biblia y solamente la Biblia es su regia de fe. El asunto llegará a su punto culminante cuando Babilonia la grande se imponga sobre el Estado para que éste haga de la observancia del domingo un asunto de ley civil, obligatorio, y decida castigar a todos los que no le obedezcan. 847 Este es el conflicto que describe Ap 13:12-17 (ver el comentario respectivo, especialmente los Ap 14:12; Ap 14:16). En esa hora tenebrosa los hijos de Dios se aferrarán a la Biblia y no le rendirán homenaje a ningún poder, excepto a Cristo. Entre los muchos rasgos característicos que podrían habérsele mencionado al profeta, se le indicó que destacase dos predominantes: la observancia de los mandamientos de Dios y la fe de Jesús. La fe de Jesús. O “fe en Jesús”. El texto griego puede entenderse en ambas maneras, aunque generalmente se prefiere la segunda. En cuanto a la diferencia entre las dos expresiones y la importancia de la fe en la experiencia cristiana, ver com. Rom 3:22. La fe de Jesús y la observancia de los mandamientos representan dos aspectos importantes de la vida cristiana. Los mandamientos de Dios son un reflejo de su carácter, pues exponen la norma divina de justicia que Dios anhela que alcance el hombre, pero que debido a su condición pecaminosa no puede lograr. “La mente carnal... no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede” (Rom 8:7). A pesar de sus mejores esfuerzos, el hombre continuamente está destituido de la gloria de Dios (ver com. Rom 3:23); pero Jesús vino para capacitar a los seres humanos y restaurarlos a la imagen divina. Vino para mostrar cómo es el Padre, y en este sentido amplió el significado de la ley moral o Diez Mandamientos. Los hombres pueden guardar los requisitos divinos por medio del poder de Cristo (ver com. Rom 8:3-4) y reflejar así la imagen divina. La iglesia remanente honra los mandamientos de Dios y los observa, no con un sentido legalista sino como una revelación del carácter de Dios y Cristo, que mora en el corazón del verdadero creyente (Gal 2:20).Juan cap14:15,24 . ]




Respuesta  Mensaje 734 de 848 en el tema 
De: Unica-esperanza Enviado: 22/03/2022 09:47
Muchas religiones que dicen ser cristianas no se ajustan a lo que enseña el Evangelio, pues están predicando doctrinas y preceptos de hombres escritos en el viejo testamento que son contrarios a lo que enseña el Evangelio.

Respuesta  Mensaje 735 de 848 en el tema 
De: Josediego Enviado: 25/03/2022 12:38
LA BIBLIA NO ES TODA PALABRA DE DIOS...

Muchas religiones, desde el siglo IV (emperador Constantino y su religión del imperio de Roma) impusieron la creencia de que es Palabra de Dios todo lo escrito en las Biblias que ellos impusieron, pero esto no es cierto, porque LAS BIBLIAS CONTIENEN MUCHOS PRECEPTOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO QUE JESUCRISTO ABOLIÓ, y todo lo que abolió Jesucristo no es Palabra de Dios.

Los verdaderos mandamientos de Dios son los que Jesucristo nos enseña en el Evangelio...

Jesucristo es Dios mismo que se hizo Hombre, y Él nos revela en el Evangelio los mandamientos que realmente había dado Dios desde siempre y para siempre.

Respuesta  Mensaje 736 de 848 en el tema 
De: Damarit Espinoza Enviado: 26/03/2022 14:14



EL MJE DEL PRIMER ANGEL    
El sábado séptimo día  es el gran asunto mundial.

“Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el Evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo, diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas”. Apocalipsis 14:6, 7. 

Si se presta atención a este mensaje, inducirá a cada nación, tribu, lengua y pueblo a examinar cuidadosamente la Palabra, y los conducirá a la verdadera luz concerniente al poder que ha cambiado el séptimo día sábado  de reposo por un día de reposo espurio domingo catecismo . El único Dios Cristo  verdadero ha sido olvidado, su ley del cielo Sinaí ha sido descartada, y su sábado séptimo día  sagrado ha sido pisoteado en el polvo por el hombrede pecado el hijo de de perdición y  pecador. El cuarto mandamiento sábado séptimo día , tan claro y explícito, ha sido ignorado. El monumento del sábado séptimo día , que expresa quién es el Dios viviente, el Creador de los cielos y de la tierra, ha sido derribado, y en su lugar se ha dado al mundo un día de reposo falso Domingo primer día de la semana catecismo santificar las fiestas . Así se ha abierto una brecha en la ley de Dios del Sinaí del cielo . Un día de reposo falso domingo no podría constituir una norma verdadera. 

En el mensaje del primer ángel se llama a los hombres a adorar a Dios Cristo , nuestro Creador, quien hizo el mundo y todas las cosas que hay en él en el Edén . Han rendido homenaje a una institución del papado e invalidado la ley de Jehová; pero debe haber un aumento de conocimiento con respecto a este asunto. 

El mensaje proclamado por el ángel que volaba por en medio del cielo es el Evangelio eterno, el mismo Evangelio que fue declarado en el Edén, cuando Dios le dijo a la serpiente: “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar”. Génesis 3:15. Esta constituye la primera promesa de un Salvador que saldría al campo de batalla para desafiar el poder de Satanás y prevalecer sobre él. Cristo vino a nuestro mundo para presentar el carácter de Dios tal como está representado en su santa ley del cielo Sinaí escrito con su propio dedo en piedra Exodo31:12,18 , porque su ley es una copia de su carácter. Cristo era tanto la ley como el Evangelio. El ángel que proclama el Evangelio eterno proclama también la ley de Dios; porque el Evangelio de salvación induce a los hombres a obedecer la ley mediante la cual sus caracteres son formados a la semejanza divina. 

En el capítulo 58 de Isaías se especifica la obra de los que adoran a Dios, el Hacedor de los cielos y la tierra: “Los tuyos edificarán las ruinas antiguas; los cimientos de generación y generación levantarás”. Isaías 58:12. El monumento de Dios, su séptimo día sábado  de reposo, será ensalzado. “Y serás llamado reparador de portillos, restaurador de calzadas para habitar. Si retrajeres del día de reposo [margen: sábado] tu pie [si dejares de pisotearlo], de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares..., yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado”. Isaías 58:12-14. 

Aquí se revela claramente la historia de la iglesia y del mundo; los que son leales y los que son desleales. Los que son leales, al escuchar la proclamación del mensaje del tercer ángel, han vuelto sus pasos hacia el camino de los mandamientos de Dios del Sinaí sábado séptimo día , para respetar, honrar y glorificar al que creó los cielos y la tierra. Las fuerzas opositoras han deshonrado a Dios al abrir una brecha en su ley, y cuando la luz de su Palabra ha llamado la atención a sus santos mandamientos y ha mostrado la brecha abierta en la ley por la autoridad papal catecismo Domingo santificar las fiestas su marca666 , entonces, para librarse de la convicción, los hombres han procurado destruir toda la ley. ¿Pero han podido destruirla? No; porque todos los que investiguen por sí mismos las Escrituras verán que la ley de Dios del Sinaí  permanece inmutable y eterna en el santuario celestial , y que su monumento, el sábado, permanecerá por los siglos sin fin y nadie la puede borrar ni ángel ni humano ni el mismo satanás la puede destruir (Por eso satanás será destruido junto a sus aliados por desobedecer la Santa ley del cielo Sinaí Apoc 19:20,21) , señalando al único Dios verdadero para distinguirlo de todos los dioses falsos.

Satanás ha sido perseverante e incansable en sus esfuerzos por proseguir la obra que comenzó en el cielo Apoc 12:9 , para cambiar la ley de Dios. Ha tenido éxito en hacer creer al mundo la teoría que presentó en el cielo antes de su caída, según la cual la ley de Dios era defectuosa y necesitaba una revisión. Una gran parte de la profesa iglesia cristiana muestra por su actitud, aunque no por sus palabras, que ha aceptado el mismo error. Pero si la ley de Dios ha sido cambiada en algún detalle, Satanás ha logrado en la tierra lo que no pudo realizar en el cielo. Ha preparado su trampa engañosa con la esperanza de tomar cautiva a la iglesia y al mundo. Pero no todos caerán en la trampa. Se está estableciendo una separación definida entre los hijos de obediencia y los hijos de desobediencia, entre los leales y fieles, y los desleales e infieles. Se han formado dos partidos, los adoradores de la bestia y de su imagen, y los adoradores del Dios verdadero y viviente. 





Respuesta  Mensaje 737 de 848 en el tema 
De: Josediego Enviado: 26/03/2022 18:05

¿QUÉ ES LA GRACIA?


Muchos no entienden que la Gracia es la misericordia de Dios, y que los cristianos tienen Gracia cuando cumplen los mandamientos de Jesucristo, que son la Ley de la Gracia. Los que dicen que no tenemos que guardar la Ley de Jesucristo no entienden lo que es realmente la Gracia, pues la Gracia se tiene cuando se cumplen los mandamientos del Evangelio:

"Y como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros con ellos.  Porque si amáis a los que os aman, ¿qué gracia tenéis? Porque también los pecadores aman a los que los aman".  (Lucas 6:31-36)


Y es que los mandamientos del Evangelio son la verdadera Ley que Dios había dado a Moisés, Ley que después fue cambiada por los escribas (Jeremías 8:7-8).  Por eso, el Evangelio nos dice que la verdad vino por Jesucristo:

"Pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo". (Juan 1:17)




Respuesta  Mensaje 738 de 848 en el tema 
De: Josediego Enviado: 27/03/2022 22:21
LOS QUE SON DIGNOS DE DIOS NI SE CASAN NI SE DAN EN CASAMIENTO

  "Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Los hijos de este siglo se casan y se dan en casamiento, mas los que son tenidos dignos del siglo aquel de obtener también la resurrección de entre los muertos, ni se casan, ni se dan en casamiento". (Lucas 20:34-36)

Respuesta  Mensaje 739 de 848 en el tema 
De: Josediego Enviado: 29/03/2022 22:09
En el Antiguo testamento y en las cartas atribuidas a Pablo hay muchos preceptos contrarios a lo que manda Jesucristo en el Evangelio, y Jesucristo mandó predicar solamente el Evangelio. Entonces, ¿por qué las religiones del mundo impusieron las biblias?...

JESUCRISTO ABOLIÓ MUCHOS PRECEPTOS DEL VIEJO TESTAMENTO PORQUE NO ERAN LEY DE DIOS

Jesucristo nos dice: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas" (Mateo 5,17). Y muchas religiones interpretan que eso significa que Jesús no abolió nada del viejo testamento. Pero esa interpretación es un error, pues Jesús sí dejó abolidos muchos preceptos del viejo testamento cuando nos dice:

"oisteis que fue dicho... pero yo os digo..." (Mateo 5,21-48)

Respuesta  Mensaje 740 de 848 en el tema 
De: Damarit Espinoza Enviado: 30/03/2022 01:12


—La iglesia de Dios de los últimos días antes del regreso de Cristo .

El pueblo de Dios guarda sus mandamientos del cielo del Sinaí escrito con su dedo .Exodo31:12,18,Éxodo 20:1,17 

Dios tiene en la tierra una iglesia que está ensalzando la ley pisoteada y presentando al mundo el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo [...].

Existe solamente una iglesia Adventistas del séptimo día que esté actualmente en la brecha, reparando el muro, reedificando las ruinas 

Tengan todos cuidado de no hacer declaraciones contra el único pueblo que está cumpliendo la descripción que se da del pueblo remanente que guarda los mandamientos de Dios, [y] tiene la fe de Jesús [...]. Dios tiene un pueblo1 distinto, una iglesia en la tierra, que no es inferior a ningún otro, sino superior a todos en su capacidad de enseñar la verdad y vindicar la ley de Dios del Sinaí.


El blanco de Satanás papado aliados : destruir a todos los observadores del sábado séptimo día sello de Cristo para vivir mientras caen las plagas sobre el papado la bestia 666 .

Dice el gran engañador papado aliados :... “Nuestra principal preocupación consiste en silenciar a esa secta guardadora del sábado... Dispondremos finalmente de una ley para exterminar a todos los que no se sujeten a nuestro catecismo Domingo misa autoridad.”—

Es el propósito de Satanás papado  hacer que sean extirpados de la tierra, a fin de que nadie pueda disputar su supremacía en el mundo.—

Se hará pasar por gran prueba y angustia a la iglesia remanente de Cristo . Los que guardan los mandamientos de Dios del Sinaí  y la fe de Jesús sentirán la ira del dragón satanás papado  y sus huestes aliados . Satanás papado considera al mundo como sus súbditos Apoc 13:7 . Ha obtenido el control de las iglesias apóstatas protestantismo apóstata aliados , pero hay un pequeño grupo que resiste su supremacía. Si pudiera borrarlos de la tierra, su triunfo sería completo. Así como influyó sobre las naciones paganas para destruir a Israel, así en el cercano futuro incitará a los poderes malvados de la tierra para destruir al pueblo de Dios.—



Respuesta  Mensaje 741 de 848 en el tema 
De: Josediego Enviado: 03/04/2022 21:17

  • Seleccionar/ Deseleccionar  multicitación
  • Responder citando



  • Hacer un reporte del mensaje a un administrador o a un moderador

¿Mandó Dios a los hombres matar a hombres, mujeres y niños de los Pueblos vencidos?... Empty ¿Mandó Dios a los hombres matar a hombres, mujeres y niños de los Pueblos vencidos?...

Mensaje por misericordia Lun Dic 21 2020, 00:20

¿MANDÓ DIOS A LOS HOMBRES MATAR A HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS DE LOS PUEBLOS VENCIDOS?...

Jesucristo es Dios hecho Hombre. Y Jesucristo guiaba a Moisés y al pueblo cuando atravesaba las naciones paganas. Entonces, la pregunta también se podía formular de la siguiente manera: ¿Mandó Jesucristo matar a hombres, mujeres y niños de los pueblos vencidos?...

Jesucristo es Dios. Y cuando predicó el Evangelio, restauró los verdaderos mandamientos que Dios había dado a los hombres desde el principio. Y estos mandamientos son todos misericordiosos y están en contra de las leyes del viejo testamento que mandaban penas de muerte guerras y genocidios. Jesucristo, con sus enseñanzas del Evangelio, abolió todos los mandamientos del viejo testamento que mandaban penas de muerte, guerras y genocidios, y los abolió porque esos mandamientos no eran misericordiosos y por lo tanto, no eran mandamientos dados por Dios, pues sólo eran preceptos de hombres.

La Ley que Dios había dado al pueblo en tiempos de Moisés y que Jesucristo no había venido a abolir, es la Ley que Jesucristo nos vino a enseñar cuando predicó el Evangelio. Y de esta Ley del Evangelio así nos dice:

"todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque ésta es la ley y los profetas". (Mateo 7:12)

Respuesta  Mensaje 742 de 848 en el tema 
De: Unica-esperanza Enviado: 07/04/2022 09:03
LA ÚNICA Y VERDADERA LEY DE DIOS SON LOS MISERICORDIOSOS MANDAMIENTOS DEL EVANGELIO.  LAS LEYES JUDÍAS DEL VIEJO TESTAMENTO, FUERON ABOLIDAS POR JESUCRISTO, PORQUE ESTABAN SOBRECARGADAS DE PRECEPTOS DE HOMBRES....QUE FALTABAN A LA MISERICORDIA, Y QUE MANDABAN MATAR A LAS PERSONAS POR DIVERSAS CAUSAS

Respuesta  Mensaje 743 de 848 en el tema 
De: Josediego Enviado: 10/04/2022 16:25

LA MISERICORDIA NOS ENSEÑA A TENERLO TODO EN COMÚN...

Los dictadores codiciosos de las naciones no aman la misericordia, y obligan y condenan a los inocentes indefensos a la esclavitud y a los sacrifícios..., y así vivian los pueblos del mundo antes de Jesucristo... Entonces, Jesucristo que es Dios y que quiere la misericordia así les dijo:

"Si hubierais comprendido qué quiere decir: "Misericordia quiero, y no sacrificios", no condenaríais a los inocentes" (Mateo 12:7)



Primer  Anterior  729 a 743 de 848  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados