|
General: ¿PORQUE EN MISIONES (ARGENTINA) Y PARAGUAY HAY GRAN CANTIDAD DE ALEMANES?
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 62 في الفقرة |
|
EL MATE ES UNA REFERENCIA AL "AGUA VIVA". CADA VEZ QUE USTED TOMA MATE Y ASPIRA, ES OBVIO QUE ES UNA REFERENCIA AL FLUJO DINAMICO. ES UNA FORMA DE RACIONALIZAR EL CONCEPTO DE QUE LA SERPIENTE SE MUERDE LA COLA.
Se denomina mate a la infusión hecha con hojas de Yerba Mate. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene ...
¿Qué es la yerba mate? ¿Dónde se ... Frío, caliente, en tragos y platos, ¡¡El mate siempre está presente!! ... Cinco consejos para que los mates no se laven y…
Tape la boca del mate, vuélquelo y agite lo por unos segundos. Vuélvalo a su posición normal, dejando el contenido inclinado a unos 45° de manera que se ...
|
|
|
جواب |
رسائل 33 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 34 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 35 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 36 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 37 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 38 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 39 من 62 في الفقرة |
|
Hiroshima después de la bomba. (Foto: Dominio público)
Ante al 76 aniversario de los ataques atómicos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, la Iglesia recuerda un episodio documentado por historiadores y médicos que es conocido como el Milagro de Hiroshima.
El 6 de agosto de 1945, fiesta de la Transfiguración, cuatro sacerdotes jesuitas alemanes sobrevivieron al impacto de la bomba nuclear “Little Boy” en Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.
Los jesuitas Hugo Lassalle, superior en Japón, Hubert Schiffer, Wilhelm Kleinsorge y Hubert Cieslik, se encontraban en la casa parroquial de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los pocos edificios que resistió a la bomba. En el momento de la explosión, uno de ellos se encontraba celebrando la Eucaristía, otro desayunaba y el resto en las dependencias de la parroquia.
Según escribió el propio P. Hubert Cieslik en su diario, únicamente sufrieron daños menores producto de cristales rotos, pero ninguno a consecuencia de la energía atómica liberada por la bomba.
Los médicos que los atendieron tiempo después les advirtieron que la radiación recibida les produciría lesiones graves, así como enfermedades e incluso una muerte prematura.
El pronóstico nunca se cumplió. No desarrollaron ningún trastorno y en 1976, 31 años después del lanzamiento de la bomba, el P. Schiffer acudió al Congreso Eucarístico de Filadelfia (Estados Unidos) y relató su historia, donde confirmó que los cuatro jesuitas estaban aún vivos y sin ninguna dolencia.
Fueron examinados por decenas de doctores unas 200 veces a lo largo de los años posteriores y no se halló en sus cuerpos rastro alguno de la radiación.
Los cuatro religiosos nunca dudaron de que habían gozado de la protección divina y de intercesión de la Virgen: “Vivíamos el mensaje de Fátima y rezábamos juntos el Rosario todos los días”, explicaron.
Además, el P. Schiffer escribió el libro “El Rosario de Hiroshima” donde narra todo lo que vivió.
Hace unos años, al celebrarse un aniversario más de la bomba de Hiroshima, el Obispo de Niigata, Mons. Tarcisius Isao Kikuchi, difundió un mensaje en el que subrayó que Japón puede contribuir a la paz “no con nuevas armas, sino con sus actividades de nobleza y amplia historia en el crecimiento mundial, de modo particular en las consideradas naciones en vía de desarrollo”.
El Prelado añadió que “con esta contribución al desarrollo, que lleva al pleno respeto y a la realización de la dignidad humana, sería muy apreciado y respetado por la comunidad internacional”. Cada año, del 5 al 15 de agosto, el país celebra una Oración por la Paz.
En Hiroshima y Nagasaki murieron unas 246 mil personas, la mitad en el momento del impacto de las bombas y el resto en las semanas posteriores por los efectos de la radiación.
La bomba de Hiroshima fue arrojada el dia de la Solemnidad de la Transfiguración del Señor y la rendición de Japón ocurrió el 15 de agosto, cuando la Iglesia celebra la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María.
|
|
|
جواب |
رسائل 40 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 41 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 42 من 62 في الفقرة |
|
|
|
جواب |
رسائل 43 من 62 في الفقرة |
|
Thomas the Apostle
From Wikipedia, the free encyclopedia
This article is about the Christian saint. For the name "Thomas", see Thomas (name). For other uses, see Thomas.
Thomas the Apostle
|
The Apostle Thomas, Rubens, c.1613
|
Born |
1st century AD Galilee, Judea, Roman Empire |
Died |
AD 72 St. Thomas Mount, Early Chola dynasty (present-day Parangimalai, Tamil Nadu, India) |
Venerated in |
All Christian denominations that venerate saints, especially Saint Thomas Christians |
Canonized |
Pre-Congregation |
Major shrine |
St. Thomas Cathedral Basilica in Mylapore, Chennai, India, St. Thomas Major Archi Episcopal Shrine, Palayoor Kerala, India, Basilica of St. Thomas the Apostle in Ortona, Italy |
Feast |
- 3 July: (Jacobite), Malankara Orthodox Church, Latin Church, Liberal Catholic Church, Anglican Communion, Malankara Mar Thoma Syrian Church, Syro-Malabar Catholic Church, Syro-Malankara Catholic Church, Believers Eastern Church, Syriac Catholic Church[2]
- 21 December: (Jacobite), Malankara Orthodox Church, some Anglican Communion, Hispanic church, Traditional Catholics, Lutherans
- 26 Pashons and Sunday after Easter (Thomas Sunday): Coptic Christianity Malankara Orthodox Church,[3]
- 6 October and Sunday after Easter Thomas Sunday: Eastern Orthodox
|
Attributes |
The Twin, placing his finger in the side of Christ, nelumbo nucifera, spear (means of his Christian martyrdom), square (his profession, a builder) |
Patronage |
Architects, for Christians in India (including Saint Thomas Christians and Archdiocese of Madras-Mylapore), Tamil Nadu, Sri Lanka, Pula (Croatia) and São Tomé and Príncipe |
Thomas the Apostle (Greek: Θωμᾶς, romanized: Thōms; Aramaic ܬܐܘܡܐ, romanized: Tʾōmā, meaning "the twin"),[a] also known as Didymus (Greek: Δίδυμος, romanized: Dídymos, meaning "twin"), was one of the Twelve Apostles of Jesus according to the New Testament. Thomas is commonly known as "Doubting Thomas" because he initially doubted the resurrection of Jesus Christ when he was told of it (as is related in the Gospel of John); he later confessed his faith ("My lord and my God") on seeing the places where the wounds appeared still fresh on the holy body of Jesus after the Crucifixion of Jesus. While it is often assumed he touched the wounds in art and poetry, the scriptures do not say that he touched the wounds, merely that Jesus invited him to do so, with it being unclear if he actually felt them.
 Thomas the Apostle, detail of the mosaic in the Basilica of San Vitale, Ravenna, 6th century
According to traditional accounts of the Saint Thomas Christians of modern-day state of Kerala in India, Saint Thomas travelled outside the Roman Empire to preach the Gospel, travelling as far as Kerala in South India, and reached Muziris (modern-day North Paravur and Kodungalloor in Kerala State) in AD 52.[8] In 1258, some of the relics were brought to Ortona, in Abruzzo, Italy, where they have been held in the Church of Saint Thomas the Apostle.[9] He is regarded as the patron saint of India among its Christian adherents,[10] and the Feast of Saint Thomas on July 3 is celebrated as Indian Christians' Day.[12][13] The name Thomas remains quite popular among the Saint Thomas Christians of the Indian subcontinent.
Many churches in the Middle East and southern Asia, besides India, also mention Apostle Thomas in their historical traditions as being the first evangelist to establish those churches, the Assyrian Church of the East,[14] the early church of Sri Lanka.[15]
Thomas first speaks in the Gospel of John. In John 11:16,[16] when Lazarus has recently died, and the apostles do not wish to go back to Judea, Thomas says: "Let us also go, that we may die with him."[b]
Thomas speaks again in John 14:5. There, Jesus had just explained that he was going away to prepare a heavenly home for his followers, and that one day they would join him there. Thomas reacted by saying, "Lord, we know not whither thou goest; and how can we know the way?"[18]
John 20:24–29[19] tells how doubting Thomas was skeptical at first when he heard that Jesus had risen from the dead and appeared to the other apostles, saying, "Except I shall see on his hands the print of the nails, and put my finger into the print of the nails, and thrust my hand into his side, I will not believe."[20] But when Jesus appeared later and invited Thomas to touch his wounds and behold him, Thomas showed his belief by saying, "My Lord and my God".[21] Jesus then said, "Thomas, because thou hast seen me, thou hast believed: blessed are they that have not seen, and yet have believed."[22]
Names and etymologies
[edit]
The name Thomas (Greek: Θωμᾶς) given for the apostle in the New Testament is derived from the Aramaic תְּאוֹמָא Tʾōmā[23] (Syriac ܬܐܘܿܡܵܐ/ܬ݁ܳܐܘܡܰܐ Tʾōmā/Tāʾwma), meaning "the twin" and cognate to Hebrew תְּאוֹם tʾóm. The equivalent term for twin in Greek, which is also used in the New Testament, is Δίδυμος Didymos.
Ancient oral tradition retained by the Guaraní tribes of Paraguay claims that the Apostle Thomas was in Paraguay and preached to them under the name of Pa'í Sumé or Avaré Sumé (while in Peru he was known as Tumé).[59]
in the estate of our college, called Paraguay, and twenty leagues distant from Asumpcion. This place stretches out on one side into a pleasant plain, affording pasture to a vast quantity of cattle; on the other, where it looks towards the south, it is surrounded by hills and rocks; in one of which a cross piled up of three large stones is visited, and held in great veneration by the natives for the sake of St. Thomas; for they believe, and firmly maintain, that the Apostle, seated on these stones as on a chair, formerly preached to the assembled Indians.
Almost 150 years prior to Dobrizhoffer's arrival in Paraguay, another Jesuit Missionary, F. J. Antonio Ruiz de Montoya recollected the same oral traditions from the Paraguayan tribes. He wrote:
...The paraguayan tribes they have this very curious tradition. They claim that a very holy man (Thomas the Apostle himself), whom they call "Paí Thome", lived amongst them and preached to them the Holy Truth, wandering and carrying a wooden cross on his back.
The sole recorded research done about the subject was during José Gaspar Rodríguez de Francia's reign after the Independence of Paraguay. This is mentioned by Franz Wisner von Morgenstern, an Austro-Hungarian engineer who served in the Paraguayan armies prior and during the Paraguayan War. According to Wisner, some Paraguayan miners while working nearby some hills at the Caaguazú Department found some stones with ancient letters carved in them. Dictator Francia sent his finest experts to inspect those stones, and they concluded that the letters carved in those stones were Hebrew-like symbols, but they couldn't translate them nor figure out the exact date when those letters were carved. No further recorded investigations exists, and according to Wisner, people believed that the letters were made by Thomas the Apostle, following the tradition.
|
|
|
جواب |
رسائل 44 من 62 في الفقرة |
|
San Lorenzo (Paraguay)
San Lorenzo es una ciudad paraguaya ubicada en el Departamento Central. Es conocida como la «Ciudad Universitaria», porque dentro de los límites del municipio se halla la sede central y el campus de la Universidad Nacional de Asunción, razón por la que el tránsito vial es muy constante debido a la concurrencia de estudiantes de otras ciudades.
San Lorenzo tuvo su origen con el establecimiento de una estancia dedicada a la explotación de plantaciones, que abarcaba el amplio espacio denominado «Ñu Guazú» o Campo Grande, instalaciones erigidas en el siglo xvii por los jesuitas. En ese lugar se establecieron las viviendas de los trabajadores conformando un asentamiento disperso, que era conocido como «Villa».
Según Dionisio González Torres, en su libro Origen e historia de los pueblos del Paraguay, en épocas coloniales los jesuitas tenían una chacra en ese lugar. El sitio estaba conformado por los
«cerros Barcequillo, Potrero y Capiíbary, la Chacrilla de Campo Grande con animales y una capilla en Tapyhipery, hoy Capilla-kué (según consta en el inventario de bienes de la Orden)»
En el mismo lugar donde actualmente está erigido el oratorio de «Nuestra Señora de la Asunción» estaba ubicada la capilla o iglesia construida por los jesuitas. Con el tiempo, este edificio fue deteriorándose hasta derrumbarse, el lugar quedó con el denominativo de «Capilla cue» (expresión en guaraní que indica lugar donde hubo una capilla).
Luego de la expulsión de los jesuitas del país, ocurrido en marzo de 1767, el gobernador Capitán Agustín Fernando de Pinedo incautó esas tierras, creando allí un pueblo y fija como fecha de fundación del mismo el 10 de agosto de 1775.3 Por Orden Real del gobierno de la Provincia del Paraguay, se instaló en 1779 una fábrica de tabaco negro con la dirección de técnicos portugueses y operarios indios traídos de Yaguarón. La fábrica tuvo corta vida.
El asentamiento tuvo dos patronos: el 10 de agosto se celebra el día de San Lorenzo y el 15, el día de la Virgen de la Asunción. En atención a la medida administrativa asumida por el Capitán Agustín Fernando de Pinedo, el 10 de agosto de 1775, se fija como feriado distrital y del Santo Patrono, donde se celebran los festejos conmemorativos del aniversario de la ciudad.
La ciudad de San Lorenzo se encuentra en el Departamento Central, a 9 kilómetros de la capital de la República. Forma parte del conglomerado urbano llamado Área Metropolitana de Asunción o Gran Asunción. Limita con los siguientes municipios: al norte con Luque, al sur con Ñemby, al este con Capiatá y al oeste con Fernando de la Mora.
San Lorenzo tiene según la clasificación climatica de Köppen un clima subtropical húmedo (Cfa) con verano caluroso y casi bochornoso, otoño y primavera cálidos e invierno relativamente templado. La temperatura media anual es de 25-30 °C. El mes más frío es julio y el más caluroso es enero. Las lluvias son comunes en gran parte del año; solo junio y julio son semisecos mientras los demás meses son lluviosos.
|
|
|
جواب |
رسائل 45 من 62 في الفقرة |
|
Revelan el lugar en Asunción donde supuestamente enterraron a Hitler
Autores brasileños exponen el sitio donde un militar asegura haber asistido al entierro de Adolf Hitler, en 1973, en un bunker secreto sobre la calle España. Actualmente hay allí un hotel. ¿Leyenda o misterio a desentrañar?
Enero 30, 2022 05:06 a. m. •
Un intrigante relato alternativo de la historia cobra de nuevo actualidad. La versión de que Adolf Hitler, el líder nazi que desencadenó la Segunda Guerra Mundial, acusado de terribles crímenes de guerra, no se suicidó en Berlín, Alemania, en 1945, sino que huyó a la Argentina, vivió en Brasil, murió en 1971 y fue enterrado por segunda vez en 1973 en Paraguay, en un bunker subterráneo sobre el que luego se construyó un hotel alemán, ahora adquiere nuevos datos, luego de que los investigadores brasileños Marcelo Netto y Aldo Gama han publicado el libro “O homen que enterrou Hitler” (El hombre que enterró a Hitler, Editora Contracorrente, Sao Paulo, 2021), en donde dan a conocer el lugar en que presuntamente se realizó la inhumación, en un céntrico sector de Asunción.
La historia se había conocido originalmente en 2014, con el libro “Tras los pasos de Hitler”, del argentino Abel Basti, que provocó gran impacto pero a la vez escepticismo, ya que no precisaba cuál era el hotel construido sobre la supuesta tumba de Hitler, según el testimonio del sargento del ejército brasileño Fernando Nogueira de Araujo, quien asegura haber asistido a una ceremonia fúnebre nazi secreta, en la noche del 1 de enero de 1973, en plena dictadura stronista.
Basti obtuvo la declaración de Nogueira en forma indirecta, a través del periodista brasileño Marcelo Netto, quien entrevistó varias veces al militar. Se especuló que el bunker sería un espacio subterráneo en el Hotel El Tirol, en Capitán Miranda, Itapúa; en el Hotel del Paraguay, en Asunción o en el Hotel del Lago, en San Bernardino, a cuyos propietarios fundadores se los vincula con la historia de los nazis en el Paraguay, pero ahora se revela que no era ninguno de los tres, sino otro diferente.
La revelación. “A diferencia de Basti, hemos preferido demorar 14 años para dar a conocer esta historia en un libro, esperando comprobar muchas cosas de las que nos contó el señor Fernando”, destaca Marcelo Netto, en diálogo con ULTIMA HORA desde Sao Paulo.
Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp
El periodista mantuvo contacto por primera vez con Nogueira de Araujo el 23 de mayo de 2007, cuando este lo visitó en la Redacción del periódico donde trabajaba, en Sao Paulo, Brasil, para contarle la historia que en ese momento le resultó increíble.
En la ocasión, el militar le pidió que anote la dirección del lugar al que sus amigos nazis le trajeron en un tour clandestino: “rúa (calle) España, 202. Asunción, Paraguay”. En ese momento solo había una construcción subterránea con dos o tres pisos, al que se bajaba con una especie de ascensor. “Después construyeron encima un hotel alemán”, le dijo.
Netto es un periodista de reconocida trayectoria en Brasil, quien trabajó en el diario Folha de Sao Paulo. En 2012 viajó a Asunción para entrevistar al entonces presidente Fernando Lugo y se acercó a verificar qué había en el número 202 de la calle España.
“Tal como el señor Fernando nos contó, encontré allí el Hotel Palmas del Sol, propiedad de una Sociedad de Ayuda Germano Paraguaya, de Independencia, justamente la colonia alemana donde se creó el partido nazi paraguayo en 1928. Me alojé allí. No me fue posible confirmar si había un búnker debajo y si el supuesto féretro de Hitler continúa allí, pero me llamó la atención el desnivel en varias partes de la construcción”, indica.
Netto describe que, al entrar y pasar la recepción del hotel, “es necesario bajar unos escalones, por lo que el suelo esta por debajo del nivel de la calle. La cocina estaba aún más abajo, prácticamente en el sótano. Algunas habitaciones del hotel rodean un “jardín de invierno” al aire libre, con algunas palmeras. Pensé: si el búnker está aquí abajo, esta es la razón por la que, en 2003, no pudieron construir habitaciones sobre el césped que el señor Fernando dice haber encontrado 30 años antes, en 1973. Lo mismo ocurre con el propio búnker de Hitler en Berlín, que hoy está escondido bajo un estacionamiento”, destaca
Con su colega Aldo Gama, decidieron contar la historia en el libro, como una novela que mezcla realidad y ficción, aportando los detalles que pudieron descubrir. “Si a alguien le interesa el tema, seguramente se podrá hacer una verificación en el lugar”, indicó el investigador.
En el libro, la dirección del hotel se brinda en código, con números, letras y signos distribuidos en color rojo, a lo largo de las páginas, hasta formar las coordenadas 25º17'03.0"S57º37'34.2"W, que, al ponerlas en Google Maps, conducen al lugar sobre la calle España.
https://www.ultimahora.com/revelan-el-lugar-asuncion-donde-supuestamente-enterraron-hitler-n2984233 |
|
|
جواب |
رسائل 46 من 62 في الفقرة |
|
Enviado: 20/12/2024 00:10 |
|
|
Primer Anterior 2 a 2 de 2 Siguiente Último |
|
|
|
جواب |
رسائل 47 من 62 في الفقرة |
|
De Gaulle en Paraguay: Los verdaderos motivos de una gira internacional
En 1964 llegó al Paraguay el mandatario francés. Este artículo da una mirada acerca del contexto político paraguayo de la época. Una exposición que registra ese viaje con fotos y textos se encuentra habilitada en la Alianza Francesa.
Octubre 11, 2014 01:35 p. m.
Portada de la edición impresa del Correo Semanal.
Por Carlos Pérez Cáceres | Periodista
Contrariamente a los motivos dados por la dictadura para explicar la visita del presidente francés Charles De Gaulle a nuestro país, hecho ocurrido un 6 de octubre de 1964, hay que decir que factores relacionados a la política nacional, regional y mundial sustentaron tal presencia. La idea divulgada por Hipólito Sánchez Quell, embajador paraguayo en Francia, de que supuestamente en un encuentro De Gaulle le dirigió la palabra diciéndole: “Qué bien se encuentra el Paraguay ahora”, a lo que el paraguayo respondió: “Sería ideal que usted mismo pudiera apreciar los cambios, visitando nuestro país”, formaría parte de una versión dada por los gobiernos que tratan de ocultar las verdaderas intenciones e intereses de tal acontecimiento.
Recientemente se cumplieron 50 años de aquella visita. Además de haber estado por otros países, De Gaulle fue recibido con grandes honores y, de una forma u otra, causó cierto impacto en el nuestro. Por ejemplo, muchos dirigentes y militantes políticos fueron llevados detenidos, antes de la llegada y liberados después de la partida del francés. Se trataba de medidas preventivas para que no se le ocurriera a nadie realizar manifestaciones o algunas pintatas en las murallas de Asunción.
Al margen de las anécdotas que señalan que se tuvo que fabricar una cama especial para De Gaulle debido a su imponente físico, el general europeo vino a sostener y a fortalecer el proceso que se había iniciado unos años antes con las políticas de la Alianza para el Progreso y, sobre todo, para opacar la fuerza que irradiaba la revolución cubana. La oposición paraguaya, especialmente los liberales y febreristas, consideraban a la política francesa diferente a la norteamericana y creían que aquella estaba “desprovista de interés económico alguno” y que por el desarrollo cultural alcanzado, demostraba el camino que se debía seguir.
Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp
Objetivos y etapas
La política de “democracia por etapas” ya estaba en pleno proceso en nuestro país. Esta consistía en dar mayor participación a los opositores en el Gobierno, dentro de un plan que tenía como eje central la coincidencia anticomunista. Este acuerdo no firmado se evidenció –en aquel periodo– en las declaraciones de Rafael Franco, principal dirigente febrerista, que sostuvo, luego de una conversación con Stroessner, que “la legalidad es el inicio de una nueva política, llena de favorables perspectivas para toda la Nación”.
También los liberales sostuvieron una posición parecida, indicando “su apoyo a la ayuda dada por el Gobierno norteamericano al paraguayo”. Aunque los militantes del Alón, pertenecientes a la rama de los liberales, ponían tensión al decir que “o se está con la oligarquía y el imperialismo norteamericano o se abraza la causa del pueblo"; además agregaban: “O se está con el proceso de normalización de la dictadura o se trabaja para la revolución popular”. Ese era el contexto que vivía el país. Presos políticos, muchos, sobre todo militantes y dirigentes comunistas como Severo Aranda, Virgilio Bareiro y otros. Problemas en el sector obrero con fuertes conflictos en Grau, San Antonio y en Puerto Casado, que luchaban por mejorar sus condiciones de trabajo y por el reconocimiento a la actividad sindical y, además, ante una fuerte crisis dentro del Partido Comunista que ya mostraba ciertas condiciones de la inminente división del mismo.
La lucha, en plena Guerra Fría, ponía todas las fuerzas del mundo libre para salvar a la sociedad occidental y cristiana. La revolución cubana no debía prender en otros países y había que utilizar todos los elementos para impedir otra experiencia idéntica. La gira de De Gaulle respondía fundamentalmente a esa idea. Tuvo su importancia y sirvió de apoyo al ser el primer presidente europeo en visitar nuestro país, durante el periodo stronista. Hay que recordar que el presidente francés visitó otros países de Latinoamérica, respondiendo a este plan. La oposición paraguaya, ya convencida de los beneficios de esa “democracia por etapa”, participaría en elecciones municipales (1965) y posteriormente en la Asamblea Nacional Constituyente (1967) y en las nuevas elecciones presidenciales del año 1968.
Su discurso
“Paraguayos: El Paraguay, como Francia, ha pasado por muchas pruebas y, como ella, ha podido vivir merced al patriotismo de sus hijos. El Paraguay, como Francia, avanza hoy hacia su destino en el progreso y la paz. El Paraguay y Francia son, desde siempre y para siempre, dos naciones amigas. ¡Viva el Paraguay!”
. Cronología de la gira americana
21 de setiembre. Llegada al aeródromo de Maiquetía, Venezuela, donde es recibido por el presidente Leoni. Acude al Parlamento de Caracas, donde pronuncia un discurso.
22 de setiembre. Viaja a Bogotá (Colombia), donde pronuncia una alocución en el Palacio de San Carlos. Entrevista con el Sr. Valencia, presidente de la República de Colombia.
23 de setiembre. Visita a la Casa Bolívar y al Liceo Pasteur. Alocución pronunciada ante el Parlamento y nueva entrevista con el Sr. Valencia.
24 de setiembre. Viaje a Quito (Ecuador), donde pronuncia una alocución en español desde el balcón del Palacio Nacional. Entrevista con la Junta de Gobierno.
25 de setiembre. Entrevista con la Junta de Gobierno y salida hacia Lima (Perú), donde pronuncia una alocución en español desde el balcón del Palacio Municipal.
26 de setiembre. Visita al centro de instrucción militar de Perú, donde se dirige a los cadetes. Entrevista con el presidente Belaunde Terry en el Ministerio de Asuntos Exteriores, y posterior alocución ante las dos cámaras.
27 de setiembre. Visita al colegio franco-peruano y entrevista con el presidente Belaunde Terry.
28 de setiembre. Viaja a Cochabamba (Bolivia). Entrevista con el presidente boliviano Paz Estenssoro y alocución en español desde el balcón de la Prefectura.
29 de setiembre. Viaja a Arica (Chile) para embarcar posteriormente a bordo del crucero Colbert.
30 de setiembre. En el mar.
1 de octubre. Es recibido en Valparaíso (Chile) por el Sr. Alessandri, presidente de la República de Chile, con quien se entrevista a continuación.
Pronuncia una alocución ante los estudiantes de la Universidad de Chile y concede una audiencia al Sr. Frei, presidente electo de Chile.
2 de octubre. Alocución pronunciada ante el Congreso de Chile, visita al liceo de la Alianza Francesa y posterior alocución pronunciada con ocasión de la ceremonia conmemorativa de la Batalla de Rancagua en el estadio del mismo nombre.
3 de octubre. Viaja a Buenos Aires (Argentina), donde pronuncia una alocución en español en la Plaza Francia. Se entrevista con el Sr. Illia, presidente de la Nación Argentina, y pronuncia una alocución ante el Congreso.
4 de octubre. Segunda entrevista con el presidente Illia y visita del monumento al general San Martín.
5 de octubre. Alocución pronunciada en la Facultad de Derecho de Buenos Aires.
6 de octubre. Viaja a Córdoba, donde visita la fábrica Ika, y posteriormente a Asunción (Paraguay), donde se entrevista con el presidente Stroessner en el Palacio de Gobierno. Alocución en español pronunciada desde el balcón del Palacio.
7 de octubre. Entrevista con el presidente Stroessner.
8 de octubre. Viaja a Montevideo (Uruguay), donde se entrevista con el Consejo Nacional de Gobierno en la Casa de Gobierno y dirige una alocución en español a la población desde el balcón de la misma.
9 de octubre. Nueva entrevista con el Consejo Nacional de Gobierno y posterior visita al Congreso.
10 de octubre. Embarca a bordo del crucero Colbert.
11 y 12 de octubre. En el mar.
13 de octubre. Llega a Río de Janeiro (Brasil), donde es recibido por el presidente de la República de Brasil, el mariscal Castelo Branco, antes de salir en avión hacia Brasilia. Entrevista con el presidente Castelo Branco en el Palacio do Planalto, y posterior visita a la Universidad de Brasilia, donde pronuncia una alocución.
14 de octubre. Nueva entrevista con el presidente Castelo Branco, y posterior llegada a São Paulo.
15 de octubre. Visita a la Compañía Siderúrgica Nacional, de la fábrica de Simca y salida hacia Río de Janeiro. Visita a la Escuela Superior Militar de Río.
16 de octubre. Regreso a Francia.
https://www.ultimahora.com/de-gaulle-paraguay-los-verdaderos-motivos-una-gira-internacional-n837653 |
|
|
أول
سابق
33 a 47 de 62
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|