ALCHIMIA E MASSONERIA A VENEZIA - SECONDA PARTE La Chiesa di Santa Maria Maddalena a Cannaregio
SULLE TRACCE DI SIMBOLI E LUOGHI DI TRADIZIONI INIZIATICHE
La Chiesa di Maria Maddalena, a Cannaregio, è l’edificio più rappresentativo del potere e della ricchezza di alcune famiglie appartenenti alla Massoneria veneziana, che riuscirono a far costruire il tempio secondo i criteri di questa associazione. L’architetto ed erudito Tommaso Temanza, confratello di un’importante loggia massonica, nel 1763 progettò l’edificio con pianta circolare, in stile neoclassico e fece incidere sull’architrave della porta uno dei simboli più caratteristici della Massoneria: l’occhio all’interno di un cerchio iscritto in un triangolo.
Al di sotto la scritta ‘SAPIENTIA AEDIFICAVIT SIBI DOMUM’, inneggiante alla divina sapienza. All’interno della Chiesa molti sono i richiami espliciti all’associazione e la stessa tomba del Temanza porta incisi sulla lapide la squadra, la riga ed il compasso, strumenti-simbolo che ne attestavano l’appartenenza alla Massoneria (i confratelli, tra loro, si chiamano ‘muratori’).
Esta increíble escalera que en un genial efecto óptico parece que no va a terminar nunca es obra de Donato d’Angelo Bramante, que ha pasado a la posteridad como Bramante. Vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, y fue uno de los arquitectos italianos más reconocido, por ser el ideólogo de la Basílica de San Pedro.Bramante fue además quien introdujo el Renacimiento en Milán y realizó obras tan hipnóticas como esta escalera que emula las espirales del ADN. El efecto “infinito” lo consigue la doble hélice enrollada hacia la derecha. En realidad, cuando nos asomamos a la escalera, si nos fijamos, vemos que en realidad no es una sóla escalera, sino dos enroscadas. Una de ellas es para bajar y otra para subir.
La escalera se encuentra a la salida de los Museos Vaticanos, en realidad, es la última obra de arte que se contempla en las galería y el visitante se lleva de recuerdo esta espiral sin fin. Si la escalera está practicamente vacía, como en la foto, es más difícil de descubrirle el truco al artista, pero si circula gente, que es lo habitual, el secreto está en fijarnos en que una de las espirales está llena de personas – la de bajada – y otra casi vacía, – la de subida -, porque está cerrada al público.
LA SANGRE DEL CORDERO EN EL DINTEL, EN CONTEXTO AL EXODO PASCUAL, ES UN TIPO DEL GRIAL
1. Éxodo 12:7: Y tomarán de la sangre, y la pondrán en los dos postes y en el DINTEL de las casas en que lo han de comer.
2. Éxodo 12:22: Y tomad un manojo de hisopo, y mojadlo en la sangre que estará en un lebrillo, y untad el DINTEL y los dos postes con la sangre que estará en el lebrillo; y ninguno de vosotros salga de las puertas de su casa hasta la mañana.
3. Éxodo 12:23: Porque Jehová pasará hiriendo a los egipcios; y cuando vea la sangre en el DINTEL y en los dos postes, pasará Jehová aquella puerta, y no dejará entrar al heridor en vuestras casas para herir.
Un dintel es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas, ventanas o pórticos. Por extensión, el tipo de arquitectura, o construcción, que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada, o construcción adintelada. La que utiliza arcos o bóvedas se denomina arquitectura abovedada.
Los mejores exponentes de arquitectura adintelada en piedra son los edificios monumentales del Antiguo Egipto y la Grecia clásica. La palabra dintel proviene de la palabra latina: limitellus, que deriva etimológicamente de limen y limes. En latín la palabra limen significa umbral, puerta, entrada o comienzo, y limes se refiere a un sendero entre dos campos, límite o muralla.
Comparen las dos figuras anteriores y noten que la LUZ SOLAR PENETRA, en este caso EN LA PUERTA DE TIWANAKU (BOLIVIA) en los equinoccios, osea el 20/21 de marzo y los 21/22 de septiembre. CONCRETAMENTE LA FIESTA DE LOS TABERNACULOS ES PRIMA HERMANA DE LA FIESTA PASCUAL. EN ESTE MARCO, INSISTO, EL SOL, SI USTED COMPARA CON LA FIGURA SUPERIOR, EN LOS MISMOS EQUINOCCIOS LA LUZ SOLAR CHOCA CON LA PIRAMIDE VATICANA E INCLUSO INGRESA O PENETRA ADENTRO DEL TEMPLO DE SAN PEDRO. PREGUNTO: ¿SI LA PLAZA DE MARIA DE LA VICTORIA ESTA UBICADA EN LA MISMA LINEA EQUINOCCIAL, QUIEN ES EN ESTE MARCO LA MISMA, EN EL CONTEXTO QUE LA PASCUA TAMBIEN TIENE ESA REFERENCIA? CUALQUIER PERSONA QUE TIENE TRES DEDOS DE FRENTE SE DA CUENTA QUE ES MARIA LA MAGDALENA. SI NO ES ASI PREGUNTO:
¿PORQUE CRISTO SE PRESENTO SIENDO VENCEDOR EL 17 DE NISSAN, OSEA EN EL EQUINOCCIO FRENTE A MARIA MAGDALENA?
Map of Tenochtitlan, Venice, 1524. Reproduced by kind permission of the Syndics of the British Library. Source: H. Cortés, La preclara narratione della Nuoua Hispagna del mare Océano, Venice, 1524.
Los Carmelitas descalzos obtuvieron un Breve apostólico de Paulo V para edificar conventos de su Orden en cualquier parte de la Cristiandad; fue este el primero que fundaron en la última parte del Monte Quirinal el año de 1606.
La iglesia se fundó en 1605 como una capilla dedicada a san Pablo para los carmelitas descalzos. La propia orden dotó de fondos a la obra del edificio hasta el descubrimiento en las excavaciones de la escultura conocida como el Hermafrodita Borghese. Scipione Borghese se apropió de ella, pero a cambio, y quizá para compensar su pérdida de influencia debido a la muerte de su tío y patrón, financió el resto de la obra de la fachada y prestó a la orden a su arquitecto, Giovanni Battista Soria. Estas concesiones, sin embargo, sólo se llevaron a efecto en 1624, aunque la obra se acabó dos años más tarde.
Después de la victoria católica en la batalla de la Montaña Blanca en 1620, que hizo retroceder la Reforma en Bohemia, la iglesia fue consagrada de nuevo a la Virgen María. Una imagen maltrecha había sido recuperada del ámbito de aquella batalla por Fray Domingo de Jesús María, de dicha Orden, de las ruinas de la casa de campo de un noble cristiano bohemio, a la cual se le atribuyó la victoria, llamándola Santa María de la Victoria. La imagen fue llevada a Roma por Fray Domingo, depositándose en Santa María la Mayor en presencia de Gregorio XV.
El nombre de Santa María de la Victoria, se dio ulteriormente, en conmemoración por haber reconquistado el emperador Fernando I la ciudad de Praga en 1671. Estandartes turcos capturados en el Sitio de Viena de 1683 cuelgan en la iglesia, como parte de este tema victorioso.
La iglesia es la única estructura diseñada y completada por el arquitecto del Barroco temprano, Carlo Maderno, aunque el interior padeció un fuego en 1833 y requirió una restauración. Su fachada, sin embargo, fue erigida por Soria en vida de Maderno (1624-1626), mostrando la inconfundible influencia de la cercana Santa Susanna de Maderno.
Su interior tiene una sola nave, amplia, bajo una bóveda segmentada baja, con tres capillas laterales interconectadas detrás de arcos separados por colosales pilastras corintias con capiteles dorados que apoyan un rico entablamento. Revestimientos de mármol que contrastan entre sí están enriquecidos con ángeles y putti de estuco blanco y dorado en bulto redondo. El interior fue enriquecido progresivamente después de la muerte de Maderno; su bóveda fue pintada al fresco en 1663 con temas triunfales dentro de compartimentos con marcos ficticios: La Virgen María triunfa sobre la Herejía y Caída de los ángeles rebeldes ejecutados por Giovanni Domenico Cerrini.
Sin duda, parte de la fama de este templo se debe a albergar una de las obras maestras del Barroco, la capilla Cornaro, espectacular y teatral espacio presidido por el grupo escultórico que representa el Éxtasis de Santa Teresa, de Gian Lorenzo Bernini, quizá la obra más conocida de este autor en el campo de la escultura. En la capilla situada frente a esta, dedicada a San José, se encuentra un grupo escultórico que representa el tema del Sueño de San José, obra del escultor Domenico Guidi, que se inspira en la obra de Bernini delante de la cual se halla.1
La Mezquita-Catedral de Córdoba,123 conocida eclesiásticamente como Catedral de Nuestra Señora de la Asunción4 y de forma popular como la Mezquita, es un edificio monumental religioso e histórico de la ciudad de Córdoba (España).
Se construyó como mezquita aljama en el año 784. La historia tradicional, ya mencionada por los cronistas musulmanes, sostenía que el edificio ocupaba el sitio de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir. Según este relato, los conquistadores musulmanes habían reclamado la basílica para su culto, reformándola y reutilizando algunos de sus materiales.5 Estudios arqueológicos posteriores6 ponen en duda esta historia tradicional que, sin embargo, es aceptada por otros arqueólogos.789
La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Emirato y el Califato de Córdoba. Llegó a cubrir un área de 23 400 metros cuadrados, con lo cual quedó como la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la de La Meca, y solo superada en el siglo xvi por la Mezquita Azul (1588). El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51.º grados hacia el sur, práctica habitual en las mezquitas de al-Ándalus.
Aunque el edificio funciona exclusivamente como templo cristiano, el nombre usado por el cabildo catedralicio y por el ayuntamiento de la ciudad es «Mezquita-Catedral de Córdoba».116 Esta anteposición de la palabra mezquita se debe a que es con mucho, el nombre más conocido del edificio, que suele ser mencionado como «Mezquita de Córdoba» o, especialmente para los cordobeses, sencillamente «La Mezquita». Además en otros idiomas también es conocida por la palabra española «Mezquita» sin traducir.17
A nivel más técnico, está inscrita en el registro de la propiedad como «Santa Iglesia Catedral de Córdoba».18 Debido a que en época islámica era la mezquita más grande de la ciudad (y la segunda del mundo) también es conocida como «Mezquita Aljama de Córdoba» o «Gran Mezquita de Córdoba»,19 en la que la expresión mezquita aljama se refiere a la función de mezquita principal que servía como punto de reunión de la ciudad andalusí.