Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA HUIDA DEL MUNDANAL RUIDO .
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ********************************************** 
 A F R I C A 
 A L M A C É N . 
 AL - ÁNDALUS . 
 A N D A L U C Í A . 
 F O N D Ó N . 
 ********************************************* 
 A R Q U I T E C T U R A . 
 A R T E . 
 ARTE Y MEDICINA 
 ARTE SACRO 
 B I B L I O T E C A 
 CAPITAL DE LA CULTURA - 2016 . 
 C A S T I L L O S 
 C I E N C I A . 
 C I N E . 
 CITAS CITABLES 
 C R U C I G R A M A S . 
 D A N Z A 
 D I C C I O N A R I O S 
 EL QUIJOTE . 
 E S C U L T U R A 
 F O T O G R A F Í A / OJODIGITAL . 
 L I T E R A T U R A 
 MONUMENTOS 
 M U S E O S . 
 P I N T U R A . 
 PINTURA Y POESÍA 
 P O E S Í A . 
 R E F R A N E S . 
 T E A T R O . 
 TÍTULO Y AUTOR . 
 T O R O S . 
 UNA OBRA DIARIA 
 V I D R I E R A S 
 ********************************************* 
 B I O G R A F I A S . 
 EL MUNDO DE ... 
 ¿ QUIÉN ES QUIÉN ? ... 
 ********************************************* 
 C R Í T I C A . 
 F I L O S O F Í A . 
 LA CUBA DE FIDEL . 
 R E F L E X I O N E S . 
 ********************************************* 
 C U R I O S I D A D E S 
 D O C U M E N T A L E S 
 F A N T A S Í A . 
 M I S T E R I O S 
 M I T O L O G Í A 
 ********************************************* 
 EL DÍA DEL SEÑOR . 
 LA BIBLIA . 
 LA SÁBANA SANTA , TODO SOBRE LA RELIQUIA 
 N A V I D A D . 
 SEMANA SANTA EN SEVILLA 
 ********************************************* 
 G A S T R O N O M Í A . 
 ********************************************* 
 C E L E B R A M O S 
 E F E M É R I D E S. 
 HISTORIA / TRIBUNA DE LA HISTORIA . 
 HISTORIA DE ESPAÑA . 
 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA . 
 P R E F I L A T E L I A . 
 ********************************************* 
 H U M O R . 
 MIS GRUPOS . 
 ********************************************* 
 TODO SOBRE LA M Ú S I C A . 
 INSTRUMENTOS . 
 JOHANN SEBASTIAN BACH . 
 M Ú S I C A . 
 MÚSICA CLÁSICA . 
 MÚSICA DE PELÍCULAS 
 MÚSICAS DEL MUNDO . 
 MÚSICA EN CONCIERTO 
 MÚSICA MILITAR . 
 MÚSICA PARA EL RELAX 
 MÚSICA SELECCIÓN . 
 MÚSICA Y CANTO GREGORIANO . 
 MÚSICA Y GÉNEROS . 
 MÚSICA Y MÚSICOS 
 MÚSICA Y SU HISTORIA . 
 Ó P E R A . 
 Z A R Z U E L A . 
 ********************************************* 
 N O T I C I A S 
 P O R T A D A S . 
 PUEBLOS DE ESPAÑA / A VISTA DE PÁJARO . 
 ¿ QUÉ ES ? . 
 ********************************************* 
 RINCON DE IGNACIO . 
 ********************************************* 
 UNIVERSO - ASTRONOMÍA - ASTROFÍSICA . 
 UNIVERSO EN IMÁGENES 
 ********************************************* 
 V I A J A R . 
 VÍNCULOS - ENLACES . 
 ZAFARRANCHO . 
 
 
  Herramientas
 
A R T E .: INICIOS DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA. El románico catalán
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: Papá Arro  (Mensaje original) Enviado: 26/09/2011 16:51

INICIOS DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA. EL ROMÁNICO CATALÁN

 

 

Introducción.

  El románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. Supone el arte cristiano agrupando las diferentes culturas que habían predominado en la temprana Edad Media como la romana – prerrománica, bizantina, germánica y árabe consiguiendo aunar características específicas a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una nación o región, sino que surge de forma paulatina y simultanea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países, tiene sus propias características, aunque cuenta con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional europeo.

  Las reformas sociales y económicas, que propiciaron un gran crecimiento demográfico, así como las religiosas, que tuvieron lugar con la reforma monacal de Cluny, acompañaron a este movimiento artístico.

 En España comenzó en Aragón (especialmente en la provincia de Huesca) y en Cataluña, que recibieron la influencia italiana (lombarda).

 

 En sucesivas entregas dedicaremos un somero estudio al románico catalán, cuyo principal exponente se encuentra en el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña). Veremos pintura mural, pintura sobre tabla, talla en madera y escultura en piedra.

  Todas las imágenes, que aparecen en el presente trabajo, las ha realizado el autor (con más o menos fortuna) en su visita al museo y los comentarios y notas, son recogidos de la información que adjunta el propio MNAC en la exposición museística.

 

  En esta primera parte, nos centraremos en la pintura sobre tabla, para luego seguir, en otras sucesivas, con la talla en madera, la escultura en piedra y finalmente la pintura mural que adornaba el interior de los templos.

 

Primera Parte

PINTURA SOBRE TABLA. FRONTALES DE ALTAR

 

  La pintura es generalizada  en todas las obras en que se utilice la madera; pues todas las obras de imaginería que representan a Cristo y a la Virgen, como a las imágenes de los Descendimientos van pintadas con la finalidad de resaltar su fisonomía. En este apartado nos centraremos solamente en la pintura sobre un plano, de las que son exponentes los frontales de altar y los baldaquinos.

  Para su exposición, seguiremos un orden cronológico; y tras la edición de la imagen, se corresponderá con la descripción de sus características y las notas pertinentes, si las hubiere. En total hemos recopilado ocho frontales de altar.

 

Nº 1. Frontal de altar de Esquius.

 

 

 

Características: Segundo cuarto del siglo XII. Temple y restos de hoja metálica corlada sobre tabla. Medidas: 123 x 88 x 1’6 cm. Procede de la iglesia del castillo de Santa María de Besora (Osona).

 

  El exquisito cromatismo del taller de Ripoll domina esta obra, que tiene una inscripción y anotaciones al borde de la mandorla. Leemos (traducción): “Este es el Dios del Alfa y del Omega. Ven oh clemente y misericordioso con Tu piedad y afloja las cadenas de los miserables. Amen”.

 

Nº 2, Frontal de altar de la Seo de Urgel o de “Los Apóstoles”.

 

 

Características: Primera mitad del siglo XII. Pintura la temple sobre tabla. Medidas: 102 x 151 cm. Procede de una iglesia del obispado de la Seo de Urgel (Alto Urgel).

 

  En este frontal, la Majestas Domini, se halla inscrita en una doble mandorla, característica frecuente en modelos de raíz carolingia. A ambos lados aparecen los Apóstoles en una composición triangular muy original. Esta pieza ilustra claramente alguno de los aspectos mas característicos del románico, como la simetría, la geometría formal o la perspectiva jerárquica.

  Es una de las obras maestras de la colección de pintura sobre tabla del MNAC.

 

Nº 3. Frontal de altar de Durro.

 

 

Características: Mediados del siglo XII. Pintura al temple sobre tabla. Medidas 100 x 120 cm. Procede de la ermita de San Quirico y Santa Julita de Durro (Valle de Boí, Alto Ribagorza).

 

  Las imágenes y las escenas alusivas a los santos ocupan un lugar importante en la iconografía del románico, en la medida en que sus vidas y martirios siguen el ejemplo de Jesucristo. Ya los Hechos de los Apóstoles se referían a San Esteban, el primer mártir. La consideración de los santos aumentó con el tiempo, de forma que su protagonismo fue creciendo. El frontal de altar de los santos Quirico y Julita de Durro es una muestra de dicha situación: las figuras entronizadas de los santos centran la pieza en un lugar normalmente reservado a  Cristo en Majestad o a la Virgen con el Niño. Los laterales se dedican a la vida de los santos, con especial énfasis en los martirios. Esta temática se desarrollará con vigor durante el siglo XIII.

 

Nº 4. Frontal de altar de Santa María de Taüll.

 

 

Características: Segunda mitad del siglo Xll. Tallas en madera de pino policromadas al temple aplicadas al frontal (repintadas en 1579). Medidas 135 x 98 cm. Procede de la iglesia parroquial de santa María de Taüll (Valle de Boí, Alto Ribagorza).

 

  Los frontales con tallas de madera aplicadas constituyen una modalidad importante junto con los pintados directamente sobre la tabla y también con la pintura al fresco.

  En este frontal se representa a Cristo en Majestad, rodeado por el Tetramorfos en el centro y a los Apóstoles en los registros laterales. Este frontal es una muestra de las transformaciones sufridas por algunas obras románicas, ya que hay documentada una restauración en el año1579.

 

Nº 5. Frontal de altar de Aviá.

 

 

 Características: Hacia 1170 – 1190. Pintura al temple sobre tabla con relieves de estuco y corladura. Medidas 105 x 176 cm. Procede de la iglesia parroquial de Santa María de Aviá (Berguedá).

 

  Es una de las obras más representativas del arte del 1200 en Cataluña. Su estilo muestra la influencia bizantina del momento, explicable a través de la pintura y la miniatura inglesas.

  Aquí se representa a la Virgen María con el Niño en el centro y escenas de la infancia de Jesús en los laterales. La escena del Nacimiento sigue, también, modelos bizantinos. Por otro lado, en la escena de la Presentación en el Templo, situada en el registro inferior derecho, el Niño aparece sobre el Altar, como prefiguración de su sacrificio.

 

Nota del Autor. CORLADURA: barniz que dado sobre una pieza plateada y bruñida, la hace parecer dorada.

 

 

Nº 6. Altar de San Román de Vila.

 

 

 Características: Anónimo. Taller de Seo de Urgell del 1200. Primer tercio del siglo XIII. Relieves de estuco y restos de hoja metálica corlada sobre madera drapeada. Medidas: 112 x 123’5 x 8 cm. Pertenece a la decoración de un altar junto con dos laterales que se conservan en el MNAC. Proceden de la iglesia de San Román de Vila (Encamp, Andorra).

 

 

Nº 7. Frontal de altar de Cardet.

 

 

 Características: Segunda mitad del siglo XIII. Pintura al temple sobre madera con relieves de estuco, antiguamente cubiertas de corladura. Medidas 96 x 160 cm. Procede de la iglesia parroquial de Santa María de Cardet (Valle de Boí, Alto Ribagorza).

 

  Esta pieza está dedicada a María y a la infancia de Cristo. En el compartimiento central se representa a la Virgen con el Niño, rodeada por el Tetramorfos, María aparece coronada y, por tanto, es presentada como Reina de los Cielos; las flores de lis de la corona son un símbolo de castidad asociado a la Virgen. En los registros laterales se halla el ciclo de la infancia de Cristo con un arte muy narrativo.

  El frontal del altar se atribuye al Taller del Ribagorza.

 

Nº 8. Frontal de altar de Chia.

 

 

 Características: Segunda mitad del siglo XIII. Autor: Iohannes, del Taller del Ribagorza. Medidas: 100 x 146 x 8 cm. Pintura al temple con estuco antiguamente cubiertas de corladura. Procede de la iglesia de San Martín de Chia (Valle de Benasque, Alto Ribagorza, Huesca):

 

  Las obras atribuidas al denominado Taller del Ribagorza (de localización imprecisa) forman uno de los grupos más homogéneos de la pintura del siglo XIII. A pesar de que una de ellas, “El frontal de altar de Chia”, contiene la firma del pintor, Juan (“Iohannes pintor me fecit”), puede observarse la mano de distintos autores entre las piezas. Dan personalidad al grupo los fondos y los marcos con relieve de estuco, que estaban recubiertos por finas láminas de plata o de estaño con corladura (barniz amarillo). Así como la riqueza de los efectos cromáticos. La iconografía se centra a menudo en los santos y adquiere un sentido más narrativo y anecdótico, que le acerca al gótico. Pertenecen igualmente a este grupo los frontales de altar de Cardet y de San Clemente de Tahüll.

 

 

 

 

 

 

 



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: Papá Arro Enviado: 29/09/2011 16:19

PNTURAS SOBRE TABLA. LOS BALDAQUINOS.

 

  El baldaquín es un mueble que se situaba sobre el altar para dar relevancia al lugar más importante de la iglesia, donde se celebra la Eucaristía. Esta pieza es del tipo de tabla inclinada que descansa sobre vigas. En ella se representa a Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos.

 

Baldaquino de Tost. 

 

 

 Características: Hacia 1200. Pintura al temple sobre tabla. Medidas: 177 x 175 cm. Posiblemente procede de la iglesia parroquial de San Martín de Tost (Plan de San Tirso, Ribera de Urgellet, Alto Urgel).

 

Baldaquino de Tavérnoles.

 

 

 Características: Anónimo. Taller de la Seo de Urgel del 1200. Mitad del siglo XIII. Medidas: 170 x 216 x 33’5 cm. Pintura al temple sobre madera con relieves de estuco cubiertas de corladura. Procede del monasterio benedictino de San Sadurní de Tavérnoles (Valle de Valira, Alto Urgel).

 

 

Segunda parte

TALLA EN MADERA.

 

  La talla en madera es otro de los terrenos artísticos característicos del Románico Catalán. Se centra principalmente en tres grupos de imágenes destinadas al culto: El Crucifijo, la Virgen con el Niño y los Descendimientos de la Cruz. Se colocaban en un lugar destacado, a menudo sobre el altar. Los talleres donde se realizaban estas imágenes, se pueden definir, en ocasiones, a partir de rasgos comunes, a pesar de que se desconoce su localización. Es el caso del Taller de Erill con el que se relacionan las piezas de los Descendimientos expuestos. La “Majestad Batlló” imagen del Cristo triunfante sobre la muerte, que conserva buena parte de la policromía, es otra de las obras maestras del Románico Catalán.

  Como ejemplo de otros tipos de objetos tallados en madera, propios de la ornamentación de las iglesias, traemos un banco de presbiterio del siglo XIII.

 

TALLA EN MADERA. CRISTOS.

 

Nº 1. Majestad Batlló.

 

 

Características: Mediados del siglo XII. Talla en madera policromada al temple. Medidas: Cristo 94 x 96 x 17 cm. Cruz 156 x 120 x 4 cm. Procede, posiblemente, de una iglesia de la Garrocha.

 

    Es una de las piezas más importantes del románico por su extraordinaria calidad y por su buen estado de conservación.

  Pertenece al tipo triunfante, considerado de origen oriental (Siria). Constituye una clara alusión a la victoria de Cristo sobre la muerte. Se diferencia muy claramente del tipo de Cristo sufriente representado en este ámbito por el “Cristo de 1147”.

  Es un ejemplar de importancia capital de la producción escultórica del siglo XII en Cataluña. Posiblemente creada en el entorno al Monasterio de Ripoll.

 

 Nº 2. Cristo del 1147.

 

 

 

 Características: Realizado en el año 1147. Talla en madera con restos de policromía. Procedente de alguna iglesia del Obispado de Urgel, posiblemente de Andorra.

 

  Es un Cristo sufriente,  diferenciado del Cristo triunfante, cuyo máximo exponente es la talla  de la Majestad Batlló.

  Estos tipos de tallas, se destinaban a relicarios.

 

Nº 3. Cristo de Escaló.

 

 

 Características: Anónimo. Segunda mitad del siglo XII. Talla en madera con restos de policromía al temple. Medidas 75 x 76 x 15 cm. Procede de Escaló (la Guingueta de Áneu, Pallars Sobirá).

 

TALLA EN MADERA. VIRGENES.

 

Madre de Dios de Ger.

 

 

Características: Segunda mitad del siglo XII. Talla en madera policromada al temple. Medidas: 52’5 x 20’5 x 14’5 cm. Procede de la iglesia parroquial de Santa Coloma de Ger (Baja Cerdaña).

 

  La composición del Grupo se caracteriza por su frontalidad y porque tiende a la simetría. De este modo María aparece como Trono de Sabiduría. El manto en forma de casulla refuerza el papel de María como símbolo de la Iglesia y la corona que llevaba responde a la idea de realeza.

  Forma parte de un grupo de imágenes de la Virgen que se desarrolla en los Pirineos (especialmente en la Cerdaña) y que se difunde por el obispado de Urgel.

 

Madre de Dios de All.

 

 

Características: Talla de autor anónimo. Hacia 1200. Talla en madera policromada al temple con rellenos de estuco corlado. Medidas 75’5 x 32’5 x  29’5 cm. Procede de la iglesia parroquial de Santa María de All (Isovol, Baja Cerdaña).

 

TALLA EN MADERA. DESCENDIMIENTOS

 

Virgen y San Juan del Descendimiento de Erill la Vall

 

 

Características: Siglo XII. Tallas en madera con restos de policromía al temple. Medidas 144 x 40 x 21 cm., cada una. Proceden de la iglesia de Santa Eulalia de Erill la Vall (valle de Boí, Alto Ribagorza).

 

   Estas dos tallas forman parte del grupo más completo de descendimientos del Románico en Cataluña, que por su calidad, da nombre al Taller de Erill. El resto de las piezas de este descendimiento se conservan en el Museo Episcopal de Vich.

  Destacan por su corporeidad y por la suavidad de sus rasgos, especialmente en el diseño general y en el de la indumentaria.

 

Figuras del Descendimiento de Santa María de Taüll.

 

 

Características: Anónimo. Segunda mitad del siglo XII – siglo XIII. Tallas en madera  con restos de policromía al temple. Medidas: Cristo 122 x 168 x 22 cm.; José de Arimatea 103 x 38 x 29 cm.; Virgen María 110 x 29 x 17 cm.; Dimas 100 x 20 x 15 cm. Conjunto de cuatro figuras (se supone de un total de siete) de un Descendimiento de la Cruz que proceden de la iglesia de Santa María de Taüll (Valle de Boí, Alto Ribabagorza).

 

TALLA EN MADERA. OBJETOS DIVERSOS

 

Banco del presbiterio de San Clemente de Taüll.

 

 

 

Características: Anónimo. Siglos XIII y XIV. Madera tallada y calada. Medidas 260 x 172 x 87’6 cm. Procede de la iglesia de San clemente de Taüll (Valle de Boí, Alto Ribagorza).


Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: Papá Arro Enviado: 30/09/2011 13:38

Tercera Parte

LA ESCULTURA MONUMENTAL

 

Comienza a desarrollarse desde finales del siglo XI. Entre sus aportaciones conviene destacar la incorporación del sentido del volumen y la eclosión de la figuración, a menudo a partir del estímulo de la escultura tardo-antigua. Así algunas piezas reflejan el recuerdo del mundo clásico, en contraste con soluciones más rígidas y geométricas. En Cataluña, la actividad escultórica más importante tiene lugar mas tardíamente y viene marcada por la influencia de talleres foráneos como los tolosanos o provenzales. Las obras que exponemos pertenecen a la zona pirenaica (Besalú) y a centros más meridionales (Barcelona y Camarasa).

 

Dos capiteles con figuras

 

 

 

Características: Hacia 1200 – 1220. Realizado en mármol. Medidas 28 x 23 x 22’5 cm. / 28 x 26 x 23’5 cm. Hallados en Barcelona en el lugar donde estuvo el hospital de San Nicolás y posteriormente el convento de San Francisco.

 

  Desde el punto de vista estilístico son una muestra del arte más cercano al gótico, que ha sido relacionado con las obras del entorno del Maestro Mateo del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Constituyen un ejemplo del notable reflejo de las producciones del noroeste hispánico en el ámbito barcelonés durante las primeras décadas del siglo XIII.

 

Capiteles de Santa María de Besalú

 

 

 

 

Características: Segundo tercio del siglo XII. Talla en travertino que posiblemente proceda de la zona de Bañolas. Procede de la iglesia canónica agustiniana de Santa María de Besalú (La Garrocha).

 

Capiteles del Pilar de Camarasa.

 

 

 

 

Características: Último cuarto del siglo XII. Piedra tallada. Procedente del crucero de la iglesia de San Miguel, del castillo de Camarasa.

 

  El pilar del crucero combina el capitel de tipo corintio con el de temática historiada, En él se representa el pecado original y el sacrificio de Isaac: la caída del hombre y una prefiguración del sacrificio y de la muerte redentora de Cristo. Constituye, por tanto, una síntesis de la historia de la humanidad, con alusión a la Caída y a la Redención.

  Es una de las muestras más importantes en lo referente a escultura arquitectónica del románico.

 


Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Papá Arro Enviado: 05/10/2011 13:51

Cuarta Parte

PINTURAS MURALES.

 

  En el interior del Museo se han creado unos espacios en los que se evocan, de forma fidedigna, la reproducción del interior de las iglesias, de las cuales fueron arrancadas las pinturas y restituidas en su lugar exacto en el nuevo emplazamiento del museo.

  La contemplación de las mismas tiene un efecto grandioso; pues junto a su tamaño real, podemos contemplar el colorido de su restauración y la especial iluminación que hacen un todo espectacular.

  Es indudable, que los distintos espacios corresponden a determinadas iglesias en determinadas épocas. Seguiremos con el orden cronológico establecido, a través del cual podemos apreciar la evolución de la pintura, tanto en su técnica, como en la forma de las figuras y, sobre todo, el sentido espiritual que se le da a las mismas.

 

Las pinturas de la iglesia de San Juan de Boí.

 

  Este espacio evoca el interior de la iglesia de donde fueron arrancadas las pinturas, con el fin de poder restituirlas a sus ubicaciones originales. Se entra por el espacio correspondiente al ábside central. La pintura conservada se concentra en las naves laterales, donde se sitúa la “Lapidación de San Esteban”  que posiblemente formaba parte de un ciclo dedicado a santos. Asimismo, es importante el conjunto del interior de los arcos, con representaciones de animales y seres fantásticos. Las pinturas del interior, de hacia 1100, se han relacionado con la ilustración de las biblias  catalanas del  Scriptorium de Ripoll y con la tradición pictórica del sur de Francia.

 

Lapidación de San Esteban.

 

 

Características: Hacia 1100 el interior del templo y siglo XII la fachada exterior. Pintura al fresco. Medidas: 184 x 353 cm. Procede de la iglesia de San Juan de Boí (Valle de Boí , Alto Ribagorza).

 

Fragmento del bestiario.

 

 

Características: Hacia 1100 el interior del templo. Pintura al fresco. Medidas: 204 x 106 cm. Procede de la iglesia de San Juan de Boí (Valle de Boí, Alto Ribagorza)

 

Las pinturas del círculo de Pedret

 

  Las pinturas relacionadas con el círculo del llamado Maestro de Pedret son una de las tendencias más significativas de la pintura románica en Cataluña. Se caracterizan por la influencia italiana, concretamente de Lombardia, por una vía marcada por su clasicismo. Todos estos conjuntos se han fechado entre las décadas finales del siglo XI y las primeras del XII. Destacan, aparte de Pedret, los apóstoles de Ager y los ábsides de Santa María de Áneu y de San Pedro de El Burgal.

 

Nº 1. Las vírgenes necias. Ábside lateral sur de San Quirico de Pedret.

         Fragmento de la parábola de las vírgenes prudentes y las vírgenes necias.

 

  Las pinturas del ábside central se conservan en el Museo Diocesano Comarcal de Solsona y la de los dos ábsides laterales en el MNAC. En estos últimos se representa la parábola de las vírgenes prudentes y las vírgenes necias en el ábside sur y el colegio apostólico en el ábside norte. Estas pinturas contienen un programa iconográfico muy rico, que alude a la Iglesia y a la idea del juicio Final. Son las que dan las reglas y el nombre a la corriente pictórica de influencia italiana del final del siglo XI en Cataluña.

 

 

 

Características: Final del siglo XI. Pintura al fresco. Medidas: 325 x 315 x 325 cm. Proceden de la iglesia de San Quirico de Pedret (Cercs. Berguedá).

 

Nº 2. Apóstoles de Ager.

 

  Son los apóstoles Tadeo y Jaime, que provienen del muro semicircular del ábside. Estilísticamente guardan un extraordinario parecido con las pinturas del ábside de la antigua catedral de Saint-Licier en Couserans (Gascuña francesa) que han sido relacionados con el círculo de Pedret.

  La iglesia fue fundada y dotada en 1048 por Arnau Mir de Tost, conquistador del valle de Áger.

 

 

Características: Hacia 1100. Pintura al fresco. Medidas: 280 x 145 cm. Proceden del ábside central de la iglesia canonical, posteriormente colegiata, de San Pedro de Ager (Noguera).

 

Nº 3. Apóstoles del ábside de Santa María de Orcau.

 

 

Características: Primera mitad del siglo XII. Pintura al fresco traspasada a tela. Medidas 172 x 186 cm. Procede de la capilla  de Santa María del castillo de Orcau (ICONA, Pallars Jussá).

 

Las pinturas de la iglesia de San Clemente de Taüll.

 

  El ábside central de san Clemente de Taüll, con la figura imponente de Cristo en Majestad, una de las obras maestras de la pintura románica, constituye una de las representaciones más logradas y convincentes de la imagen de Dios alejado del hombre, con una marcada voluntad antinatural y una sutil geometría de las formas. La presencia de un maestro excepcional es, probablemente, reflejo del poder económico de los Señores del Valle de Boí, los Erill, y de la personalidad del obispo de Roda, Ramón, que consagró la iglesia en 1123. El ábside septentrional es de otro autor, relacionado con algunas de las pinturas de Santa María de Taüll.

 

 

Características: Hacia 1123. Pintura al fresco. Medidas: 770 x 420 x 590 cm. Proceden del ábside central de la iglesia de San Clemente de Taüll (Valle de Boí, Alto Ribagorza


Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: Papá Arro Enviado: 06/10/2011 14:54

Las pinturas de la iglesia de Santa María de Taüll.

 

  El otro gran conjunto de pintura mural del valle de Boí es el de Santa María de Taüll, consagrada al igual que San Clemente en 1123 por el Obispo Ramón de Roda, de la que se conserva gran parte de la decoración interior.

  Parece claro que la decoración de los dos templos formó parte de un programa conjunto de enriquecimiento de los interiores que hay que imaginar patrocinado por la alta nobleza local.

  En Santa María, la unidad del programa iconográfico revela que se trata de un proyecto único, aunque se detecte la presencia de varias manos. El profuso programa de imágenes está presidido por una Epifanía en el ábside central. Es de gran calidad, deudora del maestro principal de San Clemente, aunque sin llegar a su excelencia; se ha relacionado con una serie de conjuntos pictóricos castellanos (Berlanga, Maderuelo, Gormáz). Asimismo, se conservan parte de las pinturas de los muros meridional y occidental, así como las de los elementos de separación de las naves. Uno de los temas más característicos es el del juicio final, que ocupaba, siguiendo modelos bizantinos e italianos, el muro occidental. En Santa María participaron varios pintores, a juzgar por las diferencias de estilo y calidad existentes entre el ábside central, el meridional y los muros perimetrales. Alguno de estos pintores está relacionado con la iglesia de San Clemente.

 

 

Vista general del ábside y del muro occidental

 

Características del ábside central: Hacia 1123 la cabecera y posteriores a esta fecha las otras pinturas. Pintura al fresco. Medidas 655 x 370 x 500 cm.. Proceden de la iglesia de santa María de Taüll (Valle de Boí, Alto Ribagorza).

 

 

 

 Figuras del ábside

 

 

 Ábside. Epifania

 

 

 

 Muro occidental

 

Características del muro occidental: Hacia 1123 la cabecera y después de esta fecha el resto de pinturas. Pintura al fresco. Proceden de la iglesia de Santa María de Taüll (Valle de Boí, Alto Ribagorza).

 

 

 Paramento lateral

 

Las pinturas de la iglesia de Sorpe.

 

  Otro ejemplo de los ciclos murales desarrollados en el interior de las iglesias es el de Sorpe, de mediados del siglo XII. Destacan algunas imágenes singulares como la de María con el Niño en su regazo, que hace de enlace entre la vieja y la nueva Ley, o entre la Sinagoga y la Iglesia. Estas son representadas por un árbol seco y otro florido flanqueando a la Virgen, que sigue el modelo de la del ábside de Santa María de Taüll. En Sorpe aparecen varios pintores, el más dotado de los cuales realizó la decoración de la nave, relacionada con la pintura lombarda. Las distintas manos permiten entrever la organización de los talleres itinerantes, que decoraban las iglesias.

 

“Maiestas Mariae” de San Pedro de Sorpe.

 

 

 

Características: Mediados del siglo XII. Pintura al fresco, perteneciente a la decoración del arco triunfal de la iglesia. Procede de la iglesia de San Pedro de Sorpe (Alto Áneu, valle de Áneu, Pallars Sobirá).

 

“La Anunciación”de San Pedro de Sorpe.

 

 

 Características: Escenas del Nuevo Testamento en el muro septentrional. Mediados del siglo XII. Pintura al fresco. Medidas: 670 x 664 x 896 cm. Proceden de la iglesia de San Pedro de Sorpe (Alto Áneu, valle de Áneu, Pallars Sobirá).

 


Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: Papá Arro Enviado: 06/10/2011 15:13

Las pinturas del ábside de Estaón.

 

  Las pinturas de Estaon del siglo XII es otro ejemplo de las obras influidas por los talleres de mayor importancia, realizadas por generaciones de pintores locales. Así, el ábside de Estaon se ha relacionado remotamente con el círculo de Pedret y con Santa María de Taüll. Destaca la representación del Bautismo de Cristo, así como la imagen de Santa Eulalia, a quien está dedicada la iglesia.

 

 

 

 

Características: Segunda mitad del siglo XII. Pintura al fresco. Medidas: 480 x 435 x 250 cm. Procede de la iglesia parroquial de santa Eulalia de Estaón (Valle de Cardós, Pallars Sobirá).

 

Pinturas del pórtico de San Vicente de Cardona.

 

  El conjunto expuesto reproduce el marco del que fueron extraídas las pinturas: los tres tramos centrales de los cinco que componen el atrio de la iglesia, consagrada en 1040 y una de las obras capitales de la arquitectura de influencia lombarda del siglo XI en Cataluña. La decoración es posterior y no anterior a la mitad del siglo XII. Se adscribe a las corrientes pictóricas de origen francés. En este conjunto destaca la presencia de temas cristológicos como la Presentación en el Templo y la Flagelación.

 

 

 

 

Características: Hacia 1200. Pinturas al fresco. Proceden del pórtico del atrio de la iglesia de San Vicente de Cardona (Bages).

 

 

 

 

 

 

  El presente trabajo  se realizó en el verano del 2011 en un viaje a Barcelona. La visita al MNAC supuso un grato descubrimiento; pero debido a la brevedad de la estancia, solo se pudo visitar y a la carrera, las secciones del Románico y del Gótico,  movimiento que expondremos próximamente, si Dios quiere. Agradecer desde aquí al MNAC, su magnifica instalación, distribución e información, aunque no compartimos que ésta sea solamente en catalán, y en inglés. Muy poca, por no decir escasa, la información en castellano. NOTA DEL AUTOR.

 

 



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados