| 
|  | En cuanto a sus orígenes, si nos remontamos a la antigüedad de testimonios gráficos tenemos fotos de principio de siglo, en concreto de 1903; el testimonio oral nos llevaría al primer tercio del siglo XIX. 
 El jolgorio inunda las calles de esta localidad murciana durante el carnaval. Es muy típico por sus desfiles de disfraces, y tiene también significación la parte más lúdica, con las máscaras y el juergeo nocturno. También es una curiosidad de la zona los llamados cascarones, que son cáscaras de huevo vacías, rellenas de confetti, que se rompen unos a otros en la cabeza. Este carnaval fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1997.
 |  
 Si habláramos de fuentes históricas,
  llegaríamos a la fundación de Águilas en el  siglo XVIII por parte de Carlos III,  son celebres los festejos de carnaval que durante su reinado  se celebraron en la Corte de Madrid y en el resto de España,  recogidos en el libro de Baroja referidos al  Carnaval.  Esta celebración ha seguido ininterrumpidamente  hasta nuestros días.
 El jolgorio inunda las calles de esta localidad murciana durante el carnaval.
  Es muy típico por sus desfiles de disfraces,  y tiene también significación la parte más lúdica,  con las máscaras y el juergeo nocturno.   También es una curiosidad de la zona los llamados cascarones,  que son cáscaras de huevo vacías,  rellenas de confetti, que se rompen unos a otros en la cabeza.  Este carnaval fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1997.  
 http://www.carnavaldeaguilas.com/
   Carnaval en Tarragona   Tarragona situada en la zona sureste de Cataluña  es uno lugares de la Península Ibérica  con más historia a sus espaldas.  Importantísimo enclave del Mediterraneo en la época romana,  ha sabido conservar hasta nuestros días su cultura más ancestral.  Los Carnavales de Tarragona son buena prueba de ello,  dado que sus orígenes los encontramos en dicha era  romana al descubrir los símbolos del Ninot y la Ninota  en celebraciones en honor a Saturno.  También el fuego, otro elemento imprescindible del Carnaval  tarraconense, es heredado de tiempos remotos.  Miles de disfraces inundan Tarragona desde el  "dijous gras" (jueves ladeiro),  anterior al domingo de Carnaval,  marcando así el inicio de tan esperadas fiestas  con las características "cocas de llaradons"  (chicharrones).  El viernes hace su aparición la figura de mayor  relevancia en el Carnaval, se trata de el  "Rei Carnestoltes".  El sábado tiene lugar la "rua",  es una de las más multitudinarias de Cataluña,  tanto por el número de espectadores como de participantes:  comparsas, mascaradas fijas,  figuras zoomórficas, bandas de música y percusión,  sin olvidar los tradicionales elementos d e fuego como el "ball de diables", el "drac" (dragón),  el bou (toro) y la víbria (dragón femenino).  Son días llenos de luz, fuego y color, donde los  asistentes dan rienda suelta a su imaginación  plasmando sus ideas el vistosísimos  y llamativos disfraces.  El martes se celebra el duelo protocolario de  Carnestoltes por calles y plazas.  También ese día tiene lugar el velatorio popular,  con el modernista Teatro Metropol como escenario.  Por último y como broche de oro a tan divertidos  Carnavales se procede a la espectacular quema  del ninot de Carnestoltes en medio  de las carretillas del "ball de diables"  y un apoteósico despliege pirotécnico.   De La Red   |