الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

NombresAnimados
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Reglas de la Casita 
 Administración 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Me presento 
 General 
 Sabías que... 
 Música 
 Cocina 
 Sala de chat 
 Todo sobre Salud 
 Páginas amigas 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Fondos 
 Imágenes - Gifs 
 Materiales 
 Tutoriales 
 Tutoriales externos 
 Prácticas - Dudas Psp 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 Ofrecimientos 
 Retira Firmas 
 ▬▬▬▬ Haditas ▬▬▬ 
 Elissa 
 Black Star 
 Marilis 
 Maryhelp 
 Meche y Noris 
 Miriam - Laurys - Yobe 
 Radio 
 Velia 
 ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 
 
 
  أدوات
 
General: ~LA PALABRA DEL DÍA.....................
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 15/07/2011 14:53
 

pre-

Los prefijos latinos dieron origen a un considerable número de palabras en esa lengua y en castellano. Uno de ellos es prae-, con el significado básico de 'que va antes', adoptado por el español bajo la forma pre-.

Aparece en numerosas palabras castellanas, de las cuales veremos aquí algunas:

Preámbulo, en la cual el prefijo se antepone a 'ambular', del latín ambulare 'andar', 'caminar', 'ambular'. El preámbulo es un escrito que se presenta antes de comenzar otra cosa.

Precaución, precaver. Aquí el prefijo prae- se antepone al verbo cavere 'cuidarse', 'tomar precauciones', 'ponerse en guardia' (en este caso, antes de que ocurra algo).

Precipitar. El prefijo prae- se antepone a caput, capitis 'cabeza' para formar praeceps, propiamente 'que cae cabeza abajo', 'que se precipita', 'que es arrastrado rápidamente hacia abajo'. El historiador Ammiano Marcelino decía praeceps in exilium acticon el sentido de 'obligados a partir precipitadamente al exilio'. En praeceps, así como en precipitar, la a de caput cambió a i por el proceso llamado apofonía, muy común en latín.

Precursor. Palabra formada en latín con prae- y el verbo currere'correr', praecursor significaba 'el que va delante', 'el que precede'. Tito Livio llamó praecursor al explorador que iba antes de una expedición militar y también al espía que traía informaciones sobre el enemigo. En nuestra lengua tiene el sentido de 'el que viene antes para anunciar la llegada y preparar el terreno para otro que vendrá después'.

Prefacio. Del latín praefatio, es lo que se dice 'antes', formado con prae- y el verbo fari 'hablar'. Tenía el sentido de 'lo que se dice antes de los hechos', el preámbulo o las consideraciones previas de un decreto. Sin embargo, praefatio tuvo inicialmente el sentido de 'fallar al comienzo de algo'.

Preliminar. Lo que está antes del limen, liminis 'puerta de entrada' o sea, 'lo que precede aquello que interesa', 'lo que está antes de lo principal'.

Preludio. En este caso, prae- se antepone a ludus 'juego' con el sentido de 'ensayar, prepararse, ejercitarse para alguna cosa'.

Prematuro. Proviene de praematurus, palabra formada por el prefijo prae- antepuesto a maturus 'maduro'. Es, pues, aquello que todavía no está maduro. Plinio decía praematurum existimatur con el sentido de 'se considera que todavía es demasiado temprano'.

Preponderante. Aquí, el prefijo prae- se antepone al verbo ponderare 'pesar', con el sentido de 'pesar más'. El que pesa más, el más importante, es el que prepondera. (V. presidente).

Premonitorio se forma con el verbo monere 'advertir antes de que ocurra'. (V. moneda).



أول  سابق  179 إلى 193 من 208  لاحق   آخر 
جواب  رسائل 179 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa مبعوث: 12/11/2012 20:05
 

El reciclado del plástico es hoy fundamental 
para la preservación del medio ambiente

plástico

El origen más remoto que se conoce de esta palabra es el griego plastikós, un adjetivo que se refiere al arte de modelar en cera o arcilla —que los griegos llamaban plasma—, cuyo resultado recibía el nombre de plastos 'formado', 'modelado', palabras emparentadas con el verbo plassein 'amasar', 'modelar'. 

En las lenguas modernas, plastic aparece en 1632 en inglés para designar a las "artes plásticas"; en 1791, como adjetivo que se aplica a "aquello que puede ser modelado", y en 1879, como la "cirugía tendiente a eliminar cicatrices o a modelar el rostro o los miembros": plastic operation

En español, plástico aparece por primera vez como adjetivo en el Diccionario castellano, de Enrique de Terreros, pero como sustantivo no surgió hasta mediados del siglo pasado, a lomos de la vertiginosa expansión de los materiales plásticos derivados de hidrocarburos que, a partir de esa época, se convirtieron en materia prima de millares de productos industriales. 


جواب  رسائل 180 من 208 في الفقرة 
من: flaquita مبعوث: 13/11/2012 06:54

جواب  رسائل 181 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa مبعوث: 13/11/2012 13:54
 

La kermés de San Jorge. Óleo de Pieter Brueghel el Joven

kermés

Palabra procedente del francés kermesse y esta, del neerlandés mediokercmisse, formada por kerk 'iglesia'(v. iglesia) y miss 'misa' (v. misa) para denominar una fiesta popular al aire libre que se celebraba en Flandes en los días de Carnaval. 

Festividad originariamente religiosa, adquirió con posterioridad un carácter laico, y el nombre se aplicó en esa región a cualquier fiesta popular. 

En el siglo XX, el vocablo fue retomado para designar fiestas parroquiales celebradas con el objeto de recaudar fondos para el sustento de la parroquia. 

Una kermés célebre, aunque de ficción, se narra en el filme franco-alemán La kermesse heroïque, sobre la llegada del ejército español a Flandes en 1716, hecho que aterrorizó a los aldeanos al punto de que el alcalde se hizo pasar por muerto. Su esposa, mujer inteligente y resuelta, se puso al frente de las mujeres del pueblo para recibir a los conquistadores con una gran fiesta de la que nadie se arrepentiría: ni ellas, ni los soldados... ni los maridos, que salvaron así sus vidas. 



جواب  رسائل 182 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa مبعوث: 20/11/2012 15:11
 

Demóstenes dirigiéndose al pueblo de Atenas

retórica

Del latín rhetorica y este del griego rhetoriké 'retórica', femenino en esa lengua de rethorikós 'relativo a la oratoria', era el nombre que en la antigüedad clásica se daba al 'arte de hablar bien en público. La palabra se formó en griego a partir de rethor 'orador', del indoeuropeo wretor 'el que habla', derivado de wre-'hablar' + el sufijo nominal 'ikós'. 

La retórica nació en Siracusa, hacia el año 485 a. de C., en medio de disputas de tierra que se desencadenaron tras la caída de los tiranos Gelón y Hierón. Hubo juicios públicos por la propiedad de la tierra y el arte de la palabra adquirió enorme importancia. Empédocles de Agrigento y su discípulo Córax de Siracusa daban clases de oratoria. Por esos años, se empezaba a desarrollar la democracia ateniense, con lo que la elocuencia adquirió gran importancia para dirigirse a la Ekklesía, la asamblea de ciudadanos. En el siglo IV Aristóteles sistematizó la retórica y la definió como "el arte de extraer de su tema toda la persuasión que encierra". 


جواب  رسائل 183 من 208 في الفقرة 
من: flaquita مبعوث: 20/11/2012 17:05

جواب  رسائل 184 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa مبعوث: 28/11/2012 21:44

Hay más de 80 variedades de gerbera

gerbera (yerbera)

La gerbera es una planta ornamental de la familia de las asteráceas (para la Academia, áster), oriunda del África y Asia central y tropical, introducida en el siglo XVIII en América del Sur y Oceanía. Carlos Linneo la bautizó con ese nombre en 1758, en homenaje a su amigo Traugott Gerber. 

Existen numerosas especies de gerbera, de las que Wikipedia enumera 83 variedades, algunas de las cuales mostramos en las fotos. 

En el Río de la Plata, el sonido uvular de la 'g' es cambiado por una 'y' fricativa linguoalveolar, probablemente por cruce con «yerbera», el recipiente para guardar yerba mate, o, en otros países, con «hierbero/a» el curandero que trata a sus pacientes con hierbas. En la lexicografía rioplatense, la palabra no aparece recogida con la denotación de flor ni de planta, solo como "recipiente para guardar yerba". 

En portugués de Brasil, la planta y la flor se llaman gérbera y en Portugalgerbera, pero en Brasil la variedad Gerbera jamesonii se llama también ervamargarida-do-transval (Margarita de Transvaal). 


جواب  رسائل 185 من 208 في الفقرة 
من: flaquita مبعوث: 29/11/2012 12:08

جواب  رسائل 186 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa مبعوث: 30/11/2012 15:26
 

Los publicanos eran recolectores de impuestos en Roma

fisco

Los publicanos, cobradores de impuestos de la antigua Roma, acostumbraban a recoger el dinero cobrado en unas cestas de mimbre o de juncos, que en latín se conocían como fiscus, según se verifica en los textos de Cicerón. Con el tiempo, el propio Tesoro público tomó el nombre de la cesta, y Séneca, que vivió un siglo después de Cicerón, llamaba fiscus al Tesoro del Imperio. 

La palabra fisco ingresó al español con ese sentido y así figura en elDiccionario latino español, de Nebrija. De ella se derivaron más tarde fiscal, fiscalía y confiscar, esta última formada con el prefijo con-, que significa «incorporar al fisco». 


جواب  رسائل 187 من 208 في الفقرة 
من: flaquita مبعوث: 30/11/2012 21:07

جواب  رسائل 188 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa مبعوث: 03/12/2012 16:50
 

mojigato

En algunas regiones de España, mojo es una interjección utilizada para llamar al gato, tan arraigada que muchos la usan para nombrar al felino, como si fuera un sinónimo. 

Con el tiempo, esta doble denotación dio lugar a mojigato, que se usa para aludir a la persona que tiene dos caras, mostrando en su carácter dos rasgos opuestos del gato doméstico o que, al menos, se le suelen atribuir: por un lado, el animal es suave, modoso y temeroso, y por otro, taimado y traicionero, capaz de atacar cuando nadie lo espera. 


جواب  رسائل 189 من 208 في الفقرة 
من: flaquita مبعوث: 04/12/2012 07:01

جواب  رسائل 190 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa مبعوث: 10/12/2012 13:08
 

El adjetivo pingüe se aplica preferencialmente a ganancias

pingüe

El adjetivo pingüe significa abundante y se aplica a ganancias financieras o comerciales. No se habla de «pingües pérdidas» ni de «pingües cosechas», como se podría suponer a partir de la definición del diccionario académico, que no toma en cuenta esta restricción léxica. El diccionario de restricciones léxicas Redes, de Ignacio Bosque, lo vincula con «copioso» y con «ingente» y menciona usos estilísticos como «un pingüe exilio». 

La denotación de «gordo» indicada por la Academia es antigua y no encuentra respaldo en los corpus lingüísticos. Sin embargo, es la acepción etimológica;pingüe viene del latín pinguis 'gordo' y entró en nuestra lengua por vía culta a comienzos del siglo XVIII, según Corominas. 

En la primera edición del diccionario académico, en 1737, pingue aparecía sin diéresis con la denotación de 'craso, gordo y mantecoso', y también 'abundante, copioso y fértil'. Son exactamente las mismas acepciones que figuran en la última edición, casi trescientos años después. 


جواب  رسائل 191 من 208 في الفقرة 
من: flaquita مبعوث: 10/12/2012 15:12

جواب  رسائل 192 من 208 في الفقرة 
من: abjitacbsa مبعوث: 19/12/2012 13:25
 

orangután


Del malayo orang hután 'hombre de los bosques'. 

Se trata de un simio originario de las selvas de Borneo y de Sumatra. Un macho adulto puede llegar a medir hasta 2 metros, aunque raramente superan 1,75 m, mientras que la hembra no pasa de los 1,20 m. Los machos de esta especie se caracterizan por tener una papada muy distendida, la cual se llena de aire y es utilizada para proferir su llamada, un lamento característico, que puede oírse a más de un kilómetro de distancia. Se trata de los simios menos agresivos. 


جواب  رسائل 193 من 208 في الفقرة 
من: flaquita مبعوث: 19/12/2012 19:19


أول  سابق  179 a 193 de 208  لاحق   آخر 
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2024 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة