Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

"PORTAL CHILENO"
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
  
  
  
  
 ♥ENTREGA DE FIRMAS♥ 
  
  
  
  
  
  
  
 ♥AREA DE APOYO PORTAL CHILENO♥ 
  
 GRUPOS UNIDOS 
 
 
  Strumenti
 
General: TERREMOTO DE VALPARAISO
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 6 di questo argomento 
Da: ANNY 42  (Messaggio originale) Inviato: 25/01/2013 21:31

 TERREMOTO DE VALPARAISO
(16 de Agosto de 1906)

REPUBLICA DE CHILE
ARMADA NACIONAL

Pronóstico sobre fenómenos atmosféricos:
La Sección de Meteorología de la Dirección del Territorio Marítimo
ha pronosticado fenómenos atmosféricos y sísmicos para el día 16 del presente mes, basada en las siguientes observaciones:
El día fijado habrá conjunción de Neptuno con la Luna y máximo de declinación norte de ésta.
A causa de estas situaciones de los astros, la circunsferencia del círculo peligroso pasa por Valparaíso y el punto crítico formado con la del Sol cae sobre las inmediaciones del puerto.
Cap. Arturo Middleton.
Valparaíso, agosto 6 de 1906.

 

Esta sorprendente carta predictora fue enviada a El Mercurio de Valparaíso sin causar impacto alguno sobre nadie. Diez días después tuvo lugar el terremoto más asolador que se recuerde en el puerto.

 

 2_zps48529d6e.jpg

Todavía resonaban en la prensa los ecos de la catástrofe de San Francisco (EE.UU.) y de su
incendio, ocurridos hacía cuatro meses. Los geólogos hablaban ya de la geosinclinal circumpacífica,
pero la opinión del grueso público, formada en tres siglos y medio de fatalismo predestinado hizo,
como antes y después, caso omiso de las que consideraba aventuradas predicciones.

 2_zps48529d6e.jpg

Amaneció el día 16 despejado en Valparaíso, en corcondancia con el dominante viento sur, indicio
de buen tiempo y con lo que el barómetro señalaba. Sin embargo, alrededor de las diez de la mañana
comenzó una lluvia suave pero pertinaz, que no se interrumpiría por mucho tiempo.

 5_zpsdeaedd02.jpg

Poco antes de las 8 de la noche, cuando los más de los porteños hacían sobremesa o estaban todavía
cenando, se produjo la primera sacudida de la tierra que duró, según muchos testimonios, ¡cuatro minutos!.
Otros hablaban de cuatro credos. Todo el mundo se lanzó, por cierto a la calle o trató de guarecerse bajo los dinteles que creían menos vulnerables. De éstos, no pocos fueron aplastados al desplomarse las fachadas, ante el espanto de los que se habían quedado, paralizados por el terror, en los interiores. Otros cayeron bajo el peso de cornisas, muros y balaustradas.

 4_zpsc0ccb9bb.jpg

Un extraño fenómeno atmosférico anterior a los incendios enrojeció el cielo, si bien esa luz
macabra no era suficiente para dominar las tinieblas causadas por la quebradura de faroles y lámparas
eléctricas y de gas.

 

Siguieron al primer sacudimiento quince minutos de alaridos, búsqueda de sobrevivientes,
paroxismo, hasta producirse el segundo, más breve - se habló de un minuto - pero mucho más fuerte,
que completó la destrucción de barrios enteros: el Almendral, entre las calles Errázuriz e Independencia;
el Estero de las Delicias y la Plaza Aníbal Pinto con sus aledaños, todos ellos levantados en tierra
de relleno.

 

 

Las casas de los alrededores del puerto, más sólidas, resistieron mejor. En ellas se refugiaron unos,
mientras otros lograban llegar a los barcos o improvisaban refugios en calles y plazas para protegerse de
la lluvia tenue y pertinaz, que sólo cesó a medianoche, y de la helada subsiguiente, del terror a la
propagación de los incendios que se habían iniciado por todos lados, incendios que la suave llovizna
apenas sofocaba, y también de la guerra campal entre la fuerza pública y salteadores, muchos de los
cuales fueron fusilados in situ.

 

 

La ciudad quedó totalmente aislada, de suerte que hubo que defenderse con sus propios recursos
de la propagación de los incendios, de los insensatos que rompían las cañerías de agua más cercanas
para abastecerse o simplemente para satisfacer la vesanía generada por el caos, además de la necesidad
urgente de enterrar los cadáveres, calculados a posteriori en más de 3.000.

 

La magnitud asignada por la USGS para este terremoto fue 8,39 en escala Richter (en base a los
antecedentes, ya que dicha escala no había sido inventada aún).

 

El terremoto sacudió también, con mayor o menor intensidad, Viña del Mar (110 víctimas),
Quillota (49 fallecidos), Limache (donde un orfelinato con 110 niños y una monja fueron sepultados
por los escombros), Quilpué (20 muertos)y otros pueblos y ciudades del Valle Central. En Santiago
se produjeron alrededor de 140 víctimas, pero la gente se lanzó también a las calles y plazas. Muchos
pernoctaron en los tranvías o en otros vehículos que consideraron menos vulnerables. La Moneda, el
Teatro Municipal y el Congreso sufrieron serios daños, pero no hubo derrumbes fatales. Las ciudades
más sureñas afectadas fueron Penco (donde el mar se salió 50 metros) y Concepción (se interrumpió
el alumbrado eléctrico y se cayeron algunas torres, como en la iglesia de San Francisco).

 

Con la interrupción total de las comunicaciones, sólo se tuvo noticias de la catástrofe de Valparaíso
en la tarde del día 17 por un telegrama de Quillota y en la mañana del 18 por un esforzado jinete. Tres
días después llegaban a Valparaíso los ministros del Interior y de Guerra, y el 25 el Presidente Riesco y
el electo Pedro Montt, luego de un viaje en tren, a pie y a caballo.

 13_zpsc0dce612.jpg
 

Click to add title

Presidente Riesco llegando a Valparaíso

Lo positivo de este terremoto fue que, por primera vez, se realizó un estudio profundo sobre
normas de construcción y se sentaron las bases del desarrollo de la sismología en Chile, con la
contratación de expertos (como el conde Fernando de Montessus de Ballore, llamado por el
gobierno) y la fundación del Instituto Sismológico de Chile, hoy dependiente de la Universidad
de Chile.


Fuente: Los Terremotos en Chile, Patricio Manns, Edit. Quimantú, 1972.
Historia de Chile de Francisco A. Encina. Edit. Zig Zag.1985.
Catástrofes en Chile 1541-1992, Rosa Urrutia y Carlos Lanza. Edit. La Noria. 1993.

 


Definición Escalas PrevenciónPredicciones Los más grandes
Los más destructivos Mapas Terremotos de Chile
Tsunamis Volcanes de Chile
Home

 



Primo  Precedente  2 a 6 di 6  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 6 di questo argomento 
Da: sol-edad Inviato: 25/01/2013 23:23
 bsssolegracias.jpg

Rispondi  Messaggio 3 di 6 di questo argomento 
Da: kibo Inviato: 26/01/2013 00:57

Rispondi  Messaggio 4 di 6 di questo argomento 
Da: Laura Frias Inviato: 26/01/2013 01:16

El día del terremoto, mientras transitaban mis abuelos por la calle Bustamante de Valparaíso, un trozo de muralla cayó sobre ellos, matando a mi abuelo de 26 años,  y dejando a mi abuela embarazada, gravemente herida.

A mi bisabuela, tuvieron que cortarle una pierna, atrapada bajo una viga. Por fortuna sobrevivió.

Mi madre nació dos semanas después.

No olvido esa fecha.


Rispondi  Messaggio 5 di 6 di questo argomento 
Da: ANNY 42 Inviato: 26/01/2013 02:40
Lamento  Laura haberte traido solo malos recuerdos con este aporte
pero encontré interesante compartir estos recuerdo de ese evento que nos ha marcado
en este país que es tan terremoteado
Abracitos   .   .   .   Anny

Rispondi  Messaggio 6 di 6 di questo argomento 
Da: Laura Frias Inviato: 27/01/2013 01:00
No son sólo malos recuerdos, Anny. Mientras estuvieron juntos, mis abuelos fueron felices, quedan sus fotos, cartas, postales intercambiadas con mi abuela y un par de cuadros suyos.

Además, me parece que fue el primer gran terremoto del que quedó registro fotográfico.

Quise solamente dar un testimonio, porque somos un pequeño país, donde todos estamos mas o menos interconectados.



Primo  Precedente  2 a 6 de 6  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati