Alfabeto árabe
El alfabeto árabe, también conocido como «alifato» en español (de alif, su primera letra), ] es la escritura usada en muchas lenguas de Asia y África, tales como el árabe, el persa y el urdu. Es el segundo alfabeto más extendido a nivel mundial, sólo detrás del alfabeto latino.
El alifato tiene características similares al alfabeto hebreo, en este sentido es un abyad. Esto se refiere al hecho de que las vocales cortas no se transcriben en la mayoría de libros y publicaciones, sino que han de deducirse del contexto. Esta situación se ve aliviada con el hecho de que las lenguas semíticas ponen la mayor parte de su significado en consonantes y vocales largas, que sí son transcritas.
Máquina de escribir con caracteres árabes
La escritura árabe actual data del siglo IV y recibe el nombre de nasji para diferenciarla de la primitiva escritura más redondeada llamada cúfica, de Kufa.
La escritura árabe es una escritura ligada y cursiva, más que una sucesión de caracteres individuales. Además de otras consecuencias, esto implica que la forma de la letra está influida por la posición que ocupa en la palabra. Se escribe de derecha a izquierda; no tiene mayúsculas y no se permite la división de la palabra a final de renglón; en cambio, es posible alargar los trazos de unión entre letras tanto como se quiera, a fin de que el texto quede alineado. Las consonantes dobles se indican con un tashdid, (un símbolo parecido a la 'w') sobre la letra en cuestión.
El Corán está escrito usando el alfabeto árabe. Además del árabe, hay varias lenguas que usan este mismo alfabeto, entre las cuales se incluyen el urdu y el persa; el turco se escribía con alifato hasta las reformas de Kemal Atatürk. Cuando los moriscos pasaron a hablar español en vez de árabe, escribieron obras, principalmente religiosas, en español escrito con caracteres arábigos (lo que se conoce como aljamiado).
La caligrafía árabe se considera un arte por derecho propio. Dado que el islam sunní prohíbe la representación de figuras animadas, la arquitectura islámica (mezquitas y palacios) suele usar versículos del Corán delicadamente escritos. Un ejemplo es el palacio de la Alhambra de Granada.
El SATTS (Standard Arabic Technical Transliteration System - Sistema de transliteración técnica del árabe estándar) es un estándar que usa el Ejército de los Estados Unidos para transcribir el alfabeto árabe con letras del alfabeto latino.

ALFABETO PARTE 2