Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

AAAXtremecollectors
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 
 
  Herramientas
 
ourpeople: ISLA LINDA Y PRECIOSA,,,FABULOSA,,MARAVILLOSA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 10 en el tema 
De: johnny-o-jr  (Mensaje original) Enviado: 11/03/2005 16:03
Guánica celebra los 91 años de fundado
se recordará que Guánica fue declarado municipio independiente el 13 de marzo de 1914, cuando le fue notificado mediante un telegrama enviado por Yauco, municipio del cual Guánica era un barrio.
Image map of Puerto Rico


Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 10 en el tema 
De: johnny-o-jr Enviado: 14/03/2005 04:50

Culebra... Isla Chiquita

Carey

Fundación: Culebra fue fundado octubre el 27 de 1880 por Cayetano Escudero. Sus nombres originales eran "Isla Pasaje" y "Isla de San Idelfonso" en honor al obispo San Ildefonso de la Culebra. Cayetano Escudero fue el primer delegado de Culebra designado por una orden gubernamental de Vieques el 2 de agosto de 1881.
Su capital es Dewey, que contiene la mayoría de los 1,668 habitantes del archipiélago. El municipio de Culebra incluye los islotes circundantes: Cayo Norte, Cayo Ballena, Cayos Geniqui, Culebrita, Arrecife Culebrita, Cayo de Luis Peña (nombrado después de su segundo dueño), Las Hermanas, EL Mono, Cayo Lobo, Cayo Lobito, Cayo Botijuela, Alcarraza, Los Gemelos, y Piedra Steven. El presidente Theodore Roosevelt estableció un centro naval el 26 de junio,1903 y un refugio de aves en febrero 27 de 1909, haciéndole uno de los más viejos refugios. Desde entonces la mayor parte de la isla y sus 23 islotes incluyendo a Culebrita son protegidos por el U.S. Fish and Wildlife Service, haciendo las islas una de solamente dos sitios de ovar para las tortugas gigantes del mar en los EE.UU. El Culebra National Wildlife Refuge, protege colonias grandes de aves de mar con aproximadamente 85 especies. El refugio es accesible por transbordador por la costa este o en avión desde San Juan.

El Faro de Culebrita
El Faro de Culebrita construido en 1886.

En 1901 la Base Naval de Culebra fue establecida. Con el inicio de la segunda guerra mundial en 1939, el archipiélago de Culebra se convirtió en el sitio primario para la práctica de artillería y bombardeo para el US Navy y continuó siendo utilizado para estos propósitos hasta 1975. Culebrita es el cayo más grande cercano a Culebra. La playa de Culebrita es de arena blanca fina y la visibilidad del agua es casi ilimitada. Es accesible solamente por barco. El faro de Culebrita fue construido en 1886. En 1975, la marina y el servicio de guardacostas cerraron la facilidad. Desde entonces, el faro ha sostenido daños por huracanes y vandalismo. En 1981, el viejo faro fue colocado en el registro nacional de los monumentos históricos de los Estados Unidos. Luis Peña es el segundo cayo más grande cerca de Culebra. Muchas playas arenosas se pueden encontrar en este cayo.





Localización de Culebra

Localización:

Localizada a 17 millas al este de Puerto Rico y 12 millas del oeste de Saint Thomas. Sus costas están bañadas por el Océano Atlántico.

Superficie:
26 kilometros cuadrados / 10 millas cuadradas

Población: 1,868 (censo 2000)

Densidad Poblacional: 71.8 por kilometro cuadrado / 186.8 por milla cuadrada

Gentilicio: Culebrenses

Cognomentos:

Isla Chiquita
La Isla Municipio
Última Virgen
Barrios: Barrios de Culebra


Censo 2000:
Población por Barrios - Culebra

Habitantes
Culebra Pueblo
652
Flamenco
885
Fraile
51
Playa Sardinas I
136
Playa Sardinas II
122
San Isidro 22
Total
1,868

Respuesta  Mensaje 3 de 10 en el tema 
De: erikodpr Enviado: 17/03/2005 02:53
La escuela elemental José Facundo Cintrón, de Yabucoa, sonará el timbre en la mañana
de hoy con una connotación muy particular: se cumplen 100 años de haber abierto sus
puertas para impartir el pan de la enseñanza.
La primera dama estadounidense, Laura Bush, encabezó en Washington la entrega
de un premio especial a la Biblioteca Juvenil de Mayagüez, institución que describió
como un puente importante hacia la educación universitaria de jóvenes boricuas.

La entidad puertorriqueña fue una de cinco instituciones que recibieron

el lunes, en un

acto efectuado en un hotel de la capital federal, el Premio 2004 por Servicios

Bibliotecarios y de Museos en los Estados Unidos, en reconocimiento por

su compromiso con el servicio público.


Respuesta  Mensaje 4 de 10 en el tema 
De: josydsj Enviado: 06/04/2005 04:50
LEYENDAS : GUANINA Y SOTOMAYOR
Guanina era una india taina. Hermana de Agüeybaná el Bravo, ósea el jefe de la tribu y de un grupo de bravos guerreros, el cacique supremo de toda la isla de Puerto Rico. Guanina significa en el lenguaje taíno: "Resplandeciente como el oro".

Los conquistadores españoles se habían apoderado de la isla de Borinquén(SAN JUAN), que así se llamaba entonces la isla de Puerto Rico.(PUERTO RICO ERA EL NOMBRE DEL PUERTO, EL DE LA ISLA ERA SAN JUAN)

En aquel tiempo, un indio llamado Guarionex vivía enamorado de Guanina. Guanina era la hermana del cacique supremo, ósea el jefe de todas las tribus de la isla.

Guarionex cada vez que veía a Guanina el corazón le latía a tal magnitud que parecía que se le quería salir del pecho. Cada vez que el la veía le declaraba su amor. Ella no le correspondía porque ella vivía enamorada de un conquistador español llamado Don Cristobal de Sotomayor, alcalde mayor y fundador de un poblado al que había bautizado con su propio apellido.

Guarionex lleno de odio mortal hacia Sotomayor, le gritaba: - ¡Don Cristobal, uno de los dos debe de morir! Tú no mereces vivir porque me robaste el amor de Guanina, y yo no quiero seguir viviendo si me falta su amor.

Los indios ya no podían soportar mas el trato cruel de los españoles. Los indios taínos los habían recibido con amistad y habían celebrado la ceremonia del guatiao ( pacto de fraternidad que sellaban con el intercambio de nombres). Por eso al cacique Agüeybaná también se le llamaba Don Cristobal.

Los españoles haciendo caso omiso al pacto, se repartieron a los indios como siervos. Los explotaban especialmente en los yacimientos de oro. Ya desesperados los indios anhelaban volver a ser libres. Una noche, celebraron un areito (reuniones para celebrar sus fiestas, recordar tradiciones, y tomar decisiones sobre todo cuando era necesario tomar una decisión sobre una guerra). Esa noche Agüeybaná y los taínos decidieron que los españoles tenían que morir para ellos poder ser libres otra vez.

Guarionex quiso el poblado de su enemigo mayor, que era Don Cristobal de Sotomayor. Güarionex no pudo matar a Don Cristobal de Sotomayor porque en ese momento Sotomayor estaba llegando al bohío de Agüeybaná donde Guanina le advirtió que se salvara que los indios se habían revuelto en su contra.

Sotomayor se fue con sus soldados a La Villa de Caparra para ver al Gobernador. Agüeybaná le prestó a Sotomayor a unos Naborías para que lo ayudaran con la carga. Pero en secreto les dijo que cuando empezara el ataque, huyeran con la carga. Guanina no quiso dejar a Sotomayor huir solo y se fue con el.

Los indios tainos los persiguieron y el ataque empezó. Sotomayor peleaba ferozmente con su espada mientras los golpes de las macanas de los indios le iban abriendo profundas heridas. En el momento de mayor peligro, Guanina se interpuso entre Sotomayor y los indios y recibió en su cuerpo la herida mortal que iba dirigida a su amado. En ese momento de distracción de Sotomayor, Agüeybaná aprovechó para traspasarlo con su flecha. Cayó Sotomayor en los brazos de su amada Guanina.

Agüeybaná mandó a que los enterraran juntos, pero que a Sotomayor le dejaron los pies fuera de la tumba para que no pudiera encontrar el camino a la tierra de los muertos.

Poco después los españoles rescataron los cuerpos y los enterraron, uno al lado del otro, al pie de un risco empinado y a la sombra de una enorme ceiba.

Desde entonces, los jíbaros dicen que cuando el viento agita de noche las ramas del árbol frondoso, se oye un murmullo, que no es el rumor de las hojas, y se ven dos luces muy blancas, que no son luces de luciérnagas o cucubano, sino los espíritus de Guanina y Sotomayor que flotan, danzan y se funden, cantando la dicha de estar unidos siempre.


Respuesta  Mensaje 5 de 10 en el tema 
De: johnny-o-jr Enviado: 17/04/2005 06:47
José de Diego Martínez

Nació en Aguadilla, el 16 de abril de 1866. Inició sus primeros estudios en Mayagüez, continuándolos luego en el Instituto Politécnico de Logroño, España. En esa época, se inició en la política ingresando en el Comite Republicano Progresista de Logroño. Colaboró con varias publicaciones españolas y en 1885, debido a unas manifestaciones que realizó en un poema aparecido en el periódico El Progreso, de Madrid, fue encarcelado. En 1887 regresa a Puerto Rico y fue electo Delegado por el Municipio de Moca a la asamblea que el Partido Autonomista que celebró en Ponce.

En 1891, De Diego recibió la licenciatura en Derecho de la Universidad de La Habana, Cuba. Su estadía en la isla vecina le dio la oportunidad de entrar en un contacto intimo con la obra de José Marti. Al dia siguiente regresa a Puerto Rico, haciendo su ingreso en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón. En 1893 se estableció en Arecibo y allí fundó el bisemanario político La República. Hacia 1897, colaboró, junto a Luis Muñoz Rivera, en la función política del Partido Autonomista y el Partido Liberal española, que dirigía entonces Procedes Mateo Sagasta. Durante el gobierno autonómico de 1898, ocupó la Subsecretaría de Gracia, Justicia y Gobernación y poco después fue designado magistrado en la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico.

En 1900, De Diego pasa a ser,miembro del Consejo Ejecucutivo de Puerto Rico y en 1903, ocupó un escaño en la Cámara de Delegados. En 1904, colaboró junto a Muñoz Rivera y Matienzo Cintrón en la fundación del Partido de la Unión de Puerto Rico que abogó por una solución definitiva para el status politico de la Isla. Para esta época, De Diego se inclinaba vigorosamente hacia la independencia. En 1907 ocupó la presidencia de la Cámara de Delegados, la que ocupó hasta 1917. En ese año, este cuerpo legislativo fue sustituido por la Cámara de Representantes, de la cual De Diego fue su presidente hasta el año siguiente, en que murió. En su obra legislativa, se deben destacar sus gestiones para que se fundara el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez.En 1914 fue electo Presidente del Partido Unión de Puerto Rico, pero en 1916, se separó del mismo por la resistencia dentro de esta colectividad a desarrollar la soberanía e independencia para la Isla. Es en este periodo que realizó una intensa propaganda por el proyecto de la Unión Antillana y viajó para esos fines a Cuba y Santo Domingo. Hacia 1918, fue atacado por una terrible enfermedad y se trasladó a la ciudad de Nueva York para ser tratado por especialistas y allí murió, el 16 de julio de 1918. De Diego fue Presidente del Ateneo Puertorriqueño y miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Madrid, de la Liga Cervantina Universal y de la Sociedad de Historia Internacional de Paris. En 1916 fundó la Academia Antillana de la Lengua. Público numerosos libros y articulos.


Respuesta  Mensaje 6 de 10 en el tema 
De: erikodpr Enviado: 26/06/2005 21:02
Este año el tradicional Festival de las Flores de Aibonito regresa para celebrar 37 años de actividades para el público general.

La oferta en esta ocasión cuenta con cientos de exhibiciones de floricultores y competencias de jardines y venta de cientos de especies de la flora local y extranjera. El festival comienza hoy desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

El itinerario de eventos se extiende hasta la próxima semana con un gran cierre el lunes 4 de julio a cargo del Trío Voces del Centro, Los chicos del Swing y El Gran Combo de Puerto Rico.

La 37ma .edición del Festival de las Flores se llevará a cabo en la carretera #722, Barrio Rabanal, Aibonito

Itinerario de actividades musicales

Todos los días las actividades comienzan a las 9:00 a.m. y terminan a las 6:00 p.m.

De fiesta las flores


Respuesta  Mensaje 7 de 10 en el tema 
De: dantatli Enviado: 22/07/2005 02:46
La cerveza de hoy se remonta a finales del siglo XV, cuando el Duque de Raviera Guillermo IV promulga la primera Ley de Pureza de la Cerveza Alemana, recetando el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en su elaboración. En el siglo XVI se funda la primera cervecería de España, bajo el rey Carlos V y la primera cervecería en América, en México, año de 1544, fundada por don Alfonso Herrero.

La primera cervecería de los Estados Unidos se establece en 1612 en Nueva Amsterdam, hoy Manhattan, previo al desembarco del buque Mayflower. La hechura de la cerveza es artesanal y de alcance regional. George Hodgson crea una cerveza que resiste el viaje caluroso de Inglaterra hacia la India en el 1790, para saciar la sed del imperio británico de entonces, se llama “India Pale Ale”. A finales del mismo siglo XVIII se incorpora la máquina de vapor a la industria cervecera y se desarrolla la fórmula de producción en frío. En el último tercio del siglo XIX, se admiten las contribuciones de los hallazgos de Louis Pasteur relativos al proceso de fermentación y pasteurización. En el umbral del siglo XX se establecen las cervecerías que forman nuestro perfil histórico cervecero actual. En Estados Unidos, hubo que esperar una década para “darnos una fría”, gracias a la Prohibición del 1920.

La Prohibición duró poco y nos dejó sedientos. Los hermanos Ramón, Sabino y Alfonso Valdés fundaron la Cervecería India en Mayagüez, año de 1937. Cerveza, malta y refrescos van saliendo de la India, entre ellas un favorito de mi niñez, la Kola Champagne. Por supuesto que hubo más cervecerías nativas, como lo fueron Cervecería San Juan y Cervecería Corona en su tiempo, pero siempre hubo importadas también. El fenómeno de la nación viajera borincana entre la Isla y Nueva York y la experiencia de los soldados puertorriqueños en guerras de otras partes del mundo, son dos factores importantes que trajeron otras marcas de cerveza al mercado nativo. Dos de estas marcas eran cervecerías propias de la ciudad de Nueva York. Ambas estaban situadas en Brooklyn.

La Cervecería Rheingold tenía una estrategia de publicidad muy coqueta, la “Miss Rheingold”, con certamen y todo. La Cervecería Shaefer abrió una planta en Allentown, Pennsylvania, en el 1972, y cerraron su cervecería de Brooklyn después de casi 134 años de estar en Nueva York. El puertorriqueño se identifica con los productos de su vecindad y los procura en nuevos entornos. En el siglo pasado, se forja el cuadro de una industria cervecera que cumple con el mercado local y compite con marcas importadas. Desde finales de la década del 1960, Anhauser-Busch y otras cervecerías de Estados Unidos impactaron el mercado local. La competencia entre locales e importadas llega a un momento crucial con la crisis y el cierre definitivo de la Cervecería Corona de Santurce, en la década del 1980. No hay porqué entrar en controversias de billar o de dominó. Dejamos de tomar Corona. Comenzamos a tomar Medalla.

El perfil de paladar de cerveza borincano cambia, aunque lento. Por lo tanto, vemos en la segunda mitad del siglo XX que el factor “a mí me gusta por su sabor” comparte escena con la proyección de imagen de la marca. La cerveza se convierte en un fenómeno de personalidad, de repente vemos ciertas marcas de cerveza en eventos de lucha libre y otras diferentes en festivales de jazz. La segmentación del mercado se hace más evidente. La presencia en los medios de comunicación, el auspicio en eventos deportivos y culturales, y las causas ambientales crean un valor añadido a la marca que el tomador de cerveza borincano recuerda y patrocina. El consumo no cesa, la competencia por atraer tomadores a cada marca es aguerrida.

Cerveza Medalla ganó varios premios de calidad en catas de certámenes mundiales. En el 1991 fueron laureados en el International Quality Award (Monde Selection-Barcelona) y Medalla de Bronce en el World Beer Cup celebrado en Colorado en 1996. En ese concurso, la medalla de plata le correspondió a Pabst y la de oro a Miller Lite. Es importante notar que, en el Puerto Rico de entonces, Medalla no era una favorita.

Bajo la presidencia de Camalia Valdés, tercera generación de la empresa familiar mayagüezana, en el 2004, Medalla se consolida como favorita entre los puertorriqueños alcanzando el 20% de las ventas del mercado global de la cerveza en la Isla. Los fanáticos más entusiastas de nuestra cerveza nacional son los extranjeros, aunque se quedan tristes al partir, pues Medalla no exporta, por ahora. El reto y la intención de Camalia Valdés es llevar el sabor de nuestra cerveza nacional, el sabor de Medalla, al mundo.


Respuesta  Mensaje 8 de 10 en el tema 
De: mara468522 Enviado: 22/07/2005 18:26
QUE INTERESANTE, GRACIAS POR COMPARTIR CON TODOS TAN VALIOSA INFORMACION;
MARA

Respuesta  Mensaje 9 de 10 en el tema 
De: mara468522 Enviado: 22/07/2005 18:26
QUE INTERESANTE, GRACIAS POR COMPARTIR CON TODOS TAN VALIOSA INFORMACION;
MARA

Respuesta  Mensaje 10 de 10 en el tema 
De: rroker Enviado: 06/08/2005 17:30
SI RESIDES EN PUERTO RICO UNETE Y PARTICIPA
Weekly Report of Y TU PUEBLO ONDE TA? Group Activity
New Messages


Primer  Anterior  2 a 10 de 10  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados