¿Sabías que...
El término Navidad, viene del
latín Nativitas, que significa Nacimiento.
¿Sabías que...
En el Mundo Occidental se
celebra a partir del Reinado del Papa Telésforo, desde el año 125, el 25
de diciembre.
Pero recién se comenzó a festejar en conmemoración al nacimiento
de Jesús, alrededor del año 330?

¿Sabías que...
La Navidad como se celebra
actualmente, año a año comenzó en el siglo XIX?
¿Sabías que...
El día de Navidad fue
oficialmente reconocido en el año 345, cuando por influencia de San Juan
Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como
fecha de la Natividad de Cristo?
¿Sabías que...
En la Edad Media le agregaron a
las celebraciones navideñas la costumbre de cantar Villancicos?
¿Sabías que...
En África conviven varias
religiones y creencias. Los cristianos en Navidad se reúnen y leen pasajes
de la Biblia, y posteriormente realizan bailes y cantos al aire libre.
¿Sabías que...
En Etiopía realizan una
ceremonia del baño en los ríos.
Primero se bendicen las aguas
y luego la gente arroja flores y se baña.
¿Sabías que...
En la India, sólo un pequeño
porcentaje (un tres por ciento) cxelebra la Navidad. Pero los cristianos
allí suman alrededor de veinte millones.
¿Sabías que...
En japonés, la Navidad se
nombra "KURISUMASU".
¿Sabías que...
En San Fernando (ciudad de
Filipinas) se realiza un renombrado desfile de estrellas de Belén realizadas
por los niños.
¿Sabías que...
Los cristianos orientales -ortodoxos
rusos, serbios y otros- celebran la Navidad el 25 de diciembre pero según el
calendario juliano, fecha que cae el 7 de enero del calendario gregoriano.
Estos grupos de cristianos no aceptaron la reforma del calendario ordenada
por el papa Gregorio XIII en 1583, que se adoptó en Occidente y, por
extensión, en todo el mundo, y se rigen por el calendario juliano,
establecido por Julio César 45 años antes de Cristo.
|
¿Sabías que...
La Navidad se remonta a las
fiestas paganas romanas, a las saturnales o fiestas de Saturno, que se
celebraban anualmente en el mes de Diciembre con grandes festines,
banquetes, bebidas, y bailes, después se transformaban en orgías de las
que participaban casi todos los pueblos en la antigüedad, excepto los
verdaderos cristianos.

¿Sabías que...
En Gran Bretaña, en 1552, los puritanos
británicos prohibieron la fiesta de la Navidad. La Navidad volvió a
Inglaterra en 1660, bajo el reinado de Carlos II?
¿Sabías que...
La Misa de Gallo se celebra el
24 de Diciembre a las 12 de la noche y su celebración conmemora el
nacimiento del Niño Dios. La costumbre proviene de los ritos de los
templos de Jerusalén. Allí los católicos celebraban tres misas el día
del nacimiento de Jesús: una en la noche en la cueva de la natividad,
santificando así la hora del nacimiento del Señor, otra al
amanecer como signo de la resurrección y recordando el natalicio del Dios
hecho hombre; y una tercera en el templo, siendo ésta el oficio solemne
del día.
¿Sabías que...
La primera Navidad en tierras
americanas fue celebrada el 25 de diciembre de 1492 en La Española" como
bautizó Colón a la isla que conforman actualmente República Dominicana y
Haití.
El almirante
realizaba un reconocimiento de los archipiélagos de la zona, cuando una mala
maniobra dañó irreparablemente a la "Santa María".
Los indígenas fueron amigables y ayudaron a rescatar la carga y a construir
un fortín donde quedaría parte de la tripulación.
Se utilizaron las maderas de
la Santa María para levantar dicho fuerte, y se terminó de construir el 25
de diciembre. Por esa razón se lo llamó "La Navidad" (Natividad). Allí
celebraron con gran emoción la Navidad de 1492.
Desgraciadamente, al regresar
en su segundo viaje, Colón observó su fuerte incendiado, a casi un año de su
creación.
Sin darse
por vencido, Colón fundó en la isla un segundo fuerte al que llamó "La
Isabela".
¿Sabías que...
Una fiesta con
encanto en Suecia es Lucía, 13 de diciembre. Ese día la hija mayor de cada
familia se pone un vestido blanco, una faja roja y una corona de velas. Se
ha convertido en santa Lucía, una santa fascinante muy asociada con la luz y
la vista. Tradicionalmente, la niña vestida como Lucía, seguida por sus
hermanos y hermanas (llamadas "doncellas" y "niños estrellas"), que se
visten con parecidas ropas mágicas blancas, sirven tarta y café a los
miembros de la casa a primeras horas de la mañana del 13 de diciembre. Hoy
también se eligen Lucías en escuelas o en guarderías y suelen visitar
hospitales, fábricas y oficinas, sirviendo café, "gatos de Lucía" (bollos de
azafrán) y pasteles de pan de jengibre. En Estocolmo se celebra un concurso
para elegir a la "Lucía de Estocolmo".
Con Lucía da comienzo la estación de Jul (Navidad), que alcanza su apogeo en
la Nochebuena con un smörgåsbord y el intercambio de regalos. El Jultomten
(Santa Claus sueco), según la tradición, es una especie de duende que vivía
bajo la casa y dejaba en la puerta regalos para los hijos. Hoy los niños
esperan impacientes a que llame a la puerta en Nochebuena. Algunas familias
mantienen la vieja tradición de "mojar en la olla" —pedazos de pan mojados
en el caldo de un jamón cocido—. El árbol de Navidad, se pone en la casa un
par de días antes de Nochebuena y no se retira hasta el día de San Knut el
13 de enero. En este día se celebra una fiesta para los niños y el árbol,
cumplido su objetivo, se arroja por una ventana mientras los asistentes
cantan una canción sobre el final de las navidades.
|