jejeje , Asi es amigo Franciso , estas diferencias de nuestro idioma se presta para todo tipo de calambures ( a mi me gustan) . Recuerdo en algun momento hace tiempo ,
escuchè el relato (hoy dia sigo sin saber si es solo ficciòn o realmente sucediò) del poeta Español Francisco de Quevedo que entre sus amigos
apostò que le dirìa coja a la Reina de España de su època que no se quien era , pero era coja y seguramente le molestaba que le dijeran coja ,
Y se acerco a ella con dos flores diferentes y en cortès reverencia con una flor en cada brazo le dijo ...
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja ...
Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado en la Península, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más sólida y rápida que los otros dialectos románicos que se hablaban en España.
En América se inició el proceso llamado hispanización, con el cual el español se afianzó en el nuevo mundo.
La América prehispánica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas diferentes que se articuló políticamente como parte del imperio español.
La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman que este continente era el más fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas.
El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de culturas tan disímiles entre sí.
Aun así la hispanización de América comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y sobre todo el mestizaje.
Pero también la población hispana que colonizó el territorio americano era heterogénea, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía.
Esta mayor proporción de andaluces aportó características especiales al español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético.
Por otra parte, los grupos de inmigrantes de toda España se reunían en Sevilla para su travesía. Por eso se supone que las personas comenzaron a utilizar ciertos rasgos lingüísticos que, hasta hoy, son compartidos por estas regiones y que se puede denominar “español atlántico” (con capital lingüística en Sevilla), opuesto al “español castizo o castellano” (con capital lingüística en Madrid).
Pero también la población hispana que colonizó el territorio americano era heterogénea, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía.
Esta mayor proporción de andaluces aportó características especiales al español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético.
---------
Me atrevo a decir que todos los españoles, sean o pro-
cedan ellos de cualquier parte del Reino de España sa-
ben inmediatamente y se dan perfectamente cuenta de
que la persona a la que están oyendo hablar es un con-
ciudadano andaluz.
El modo con el que los andaluces hablan el castellano es
inconfundible y, sin duda alguna, marca una línea clara
de separación con el del resto de españoles.
A mi modo de ver, el quid, el meollo, el punto central y
propio del 'andalucismo' hay que situarlo en la manera, mo-
do o forma de pronunciar la letra S.
Salvo cuando es letra inicial de las palabras, la letra S, sea
final o 'interior', es lo que marca la diferencia.
Palabras como constante, casto, vasco, veintidós, Jalisco o
instinto, etc. son pronunciadas por los andaluces de manera
diferente que la mayoría del resto de españoles.
-----
Creo yo que si este 'fenómeno lingüístico andaluz' lo trasladamos
a países castellanohablantes de América sería posible también de-
tectarlo o encontrarlo de alguna manera en el Nuevo Mundo o en
el Continente Americano.
Antes de terminar, quiero decir sin la más mínima intención de,
de turbar nada o perturbar a nadie, que a mí, personalmente se
me hace más fácil enteder, cuando hablan, al presidente mexica-
no Nieto Peña o al presidente colombiano Juan Manuel Santos que
a la presidenta chilena Michelle Bachelet o al - todavía, aún hoy-
El español es la segunda lengua en el mundo como lengua materna después del mandarin y la tercera en el mundo si contamos el total de hablantes después del mandarin e ingles. Específicamente en Venezuela el español guarda cierta relación con la forma andaluz de hablarlo , aunque como en todas partes ,tiene ciertas diferencias de un sitio a otro ; por ejemplo en Maracaibo se usa el voceo como en algunas regiones de Centroamérica y Argentina.. ejemplo ¿De donde sois vos? ,Igualmente tiene palabras tomadas de otros idiomas por ejemplo las compañías petroleras estuvieron cien años por todo el territorio nacional y al pueblo se les "pegò muchas palabras de origen ingles por ejemplo Teipe (Cintas) , chivo (chief , jefe) Quien es el chivo de esta familia?? ; guaya , cable metàlico , macundales, herramientas inglesas marca Mac and Dale , "Agarra tus macundales y vamos a trabajar" .y asi muchísimas otras ; sanwich , pipas , panquecas , franela , ferry , guachimán Watch-man , vigilante y dejo de contar muchas mas . Otras palabras fueron adoptadas a nuestro idioma, proveniente de los inmigrantes que se radicaron en el país desde hace siglos como el portugués , italiano , frances y hasta de nuestros propios países vecinos y hermanos de toda nuestra Iberoamérica ; En resumen, es un idioma que tiene vida y cada vez mas se incrementa el número de palabras por todas las regiones donde el español es el idioma oficial y este medio internacional de Internet las da a conocer de una forma mas homogénea y rápida por el todo el mundo...Saludos ..
Asì es amigo Franciso , es lo que cada dìa hace mas grande nuestro idioma, todas esas contribuciones que se le van agregando casi imperceptiblemente a traves de los siglos , de los vastos y diferentes sitios en todo mundo donde se habla y por supuesto la orientaciòn y evaluaciòn de quien dicta sus reglas y leyes , la Real Academia Española (RAE) cuya sede està en Madrid y sus afiliadas 23 Asociaciònes de academias de lengua española que existen en el mundo...